«En busca del Gran Kan» y «El caballero de la Virgen», de Vicente Blasco Ibáñez: balance del Descubrimiento

En las dos novelas, En busca del Gran Kan y El caballero de la Virgen, Vicente Blasco Ibáñez defiende que el descubrimiento de América fue una empresa netamente española, que encabezó Colón como podía haberla capitaneado otro aventurero poco tiempo después. Destaca que los preparativos del primer viaje fueron una empresa popular; se trataba de una expedición comercial de particulares (Colón y los Pinzones), solo en parte costeada por los reyes:

Parecía esto un aviso de los otros viajes de descubrimiento que iban a multiplicarse en los años sucesivos, obra siempre de la colectividad, de la masa popular, de la verdadera nación española, en los cuales sólo ponían los reyes su autorización y el derecho de llevarse una quinta parte de las ganancias; viajes de ilusión, de heroísmo y de muerte, gracias a los cuales se descubrió y se colonizó en el breve espacio de medio siglo todo un nuevo mundo, la mayor parte de la llamada América, que después los mismos reyes explotaron torpemente y acabaron por perder (pp. 1290b-1291a)[1].

Los territorios descubiertos quedan descritos como una naturaleza virgen; los indígenas que los habitan son seres pacíficos e ingenuos: «Era la Humanidad antes del pecado original» (p. 1328b), «el continente de la humanidad risueña y sin malicia» (p. 1329a). Colón había descubierto un Paraíso pobre, en el que no halló las cosas soñadas, ni el oro ni las especias. Por otra parte, los indios, mansos y dóciles, no buscaban un trueque comercial con los hombres blancos, sino un trato místico (cfr. las pp. 1350a y 1352a), pues los creían hijos del cielo y aceptaban su religión como una magia superior (p. 1389a-b).

Colón en La Española

Por supuesto, Blasco Ibáñez constata en pasajes puntuales la violencia de aquel encuentro (muertes en las luchas, crueldades con los prisioneros, abusos a las mujeres, inicio de la esclavitud…), aunque no cae, como es lógico, en los tópicos de la leyenda negra difundidos desde otros países contra los españoles. Explica además que la guerra lo justificaba todo en aquella época (p. 1402a).

Respecto a los descubridores y conquistadores españoles, en estas novelas se destaca que fueron hombres de férrea voluntad, «hombres aficionados a la guerra, desdeñosos de la muerte, que parecían mostrarse más arrogantes según caían sobre ellos las miserias con peso abrumador» (p. 1390b). En ocasiones se comportaban como verdaderos protagonistas de novelas de caballerías por su nobleza y generosidad: «rivalizaban en grandeza de alma y sacrificio, pero siempre entre ellos, mostrándose implacables y crueles cuando trataban con otros que no fuesen de su raza» (p. 1489b). Así lo ponen de manifiesto los incidentes de Ojeda con Nicuesa y con Esquivel (son enemigos que, al encontrarse en situaciones de peligro, se comportan con extrema caballerosidad y olvidan los antiguos resentimientos y las amenazas cruzadas entre ellos; cfr., por ejemplo, las pp. 1476b-1477a). Hay, pues, en estas dos novelas americanas póstumas de Blasco Ibáñez un patriótico elogio, si no de la conquista del Nuevo Mundo, sí de los caracteres fuertes y valientes de aquellos conquistadores españoles que la hicieron posible[2].


[1] Todas las citas de las novelas remiten a Vicente Blasco Ibáñez, Obras completas, tomo III, 4.ª ed., Madrid, Aguilar, 1961.

[2] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Las novelas históricas de Blasco Ibáñez: En busca del Gran Kan y El caballero de la Virgen», en Joan Oleza y Javier Lluch (eds.), Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista. Actas del Congreso celebrado en Valencia del 23 al 27 de noviembre de 1998, Valencia, Generalitat Valenciana (Conselleria de Cultura y Educació), 2000, vol. I, pp. 419-435.

«En busca del Gran Kan» y «El caballero de la Virgen», de Vicente Blasco Ibáñez: los personajes ficticios y su función

Fernando Cuevas y su compañera, la judía Lucero, son los héroes ficticios[1]. ¿Cómo engarzan estos personajes con el segmento histórico? En la primera novela Fernando sirve como paje de escoba al Almirante, fingiendo que Lucero es su hermano, para no separarse de ella; en la segunda cuentan con la protección de Ojeda, aunque luego se independizan como colonos en los nuevos territorios. Además, la pareja entronca con la historia por su enfrentamiento con Pero Gutiérrez, el repostero real.

Esta peripecia ficticia se desarrolla fundamentalmente en los capítulos II, 4, II, 5 y III, 2 de En busca del Gran Kan: durante el primer viaje, Pero Gutiérrez sorprende a los dos jóvenes besándose (la situación es muy comprometida porque, recuérdese, Lucero viaja disfrazada de hombre) y golpea a Fernando. Más tarde, los dos amantes tienen la oportunidad de bajar a tierra juntos y allí, en un lugar paradisíaco, «en medio de una naturaleza inocente, franca y pueril, igual a la de los tiempos anteriores al pecado original de la leyenda bíblica» (p. 1342a), consuman su relación amorosa. Todo este episodio constituye una clara paráfrasis del relato de la primera pareja del Génesis: como Adán y Eva, Fernando y Lucero se encuentran solos y desnudos en un jardín inmenso, comen la fruta de un árbol gigantesco y ni siquiera falta la mención de la serpiente. También esta joven pareja pronto va a ser expulsada de su paraíso: Pero Gutiérrez los sorprende, descubriendo la verdadera condición de Lucero; se explica así la misteriosa atracción que sentía antes por el paje.

Adán y Eva

Ya de vuelta en el barco, pretenderá abusar del secreto, queriendo forzar a la muchacha y, al ser rechazado, promete vengarse. En una nueva excursión a tierra, Gutiérrez sigue a los jóvenes y arroja a Fernando varias flechas envenenadas. Al errar sus tiros, Fernando toma una de ellas y le hiere en el cuello, dejándolo allí por muerto. En suma, en la primera novela el idilio de esta pareja, estorbado por el lascivo Pero Gutiérrez, forma la acción ficticia; pero se trata de breves secuencias narrativas incrustadas en el segmento histórico, que ocupa mucho más espacio y es más importante.

En la segunda novela, Lucero y Fernando viven bajo la protección de Ojeda. Blasco Ibáñez hace que la princesa Anacaona se prende del muchacho, aunque este vence tan «voluptuosa tentación» acudiendo al recuerdo de su esposa y su hijo Alonsico. Solo al ser rechazada por Fernando es cuando la bella indígena se interesa por el conquistador Ojeda. En la nueva ciudad de Santo Domingo, la pareja conoce cierta prosperidad, derivada del trabajo de Fernando como veedor en las minas. El antiguo paje Cuevas se ha convertido en un hombre maduro y Lucero es una mujer fuerte, que todavía viste a veces de hombre. Juntos llevan una existencia feliz y tranquila, alterada tan solo en el capítulo II, 4, cuando los atractivos de Lucero despiertan el deseo de Ojeda; no obstante, ella sabrá rechazarlo con energía y dominar la situación.

El matrimonio acumula lentamente su riqueza y Lucero ya no desea participar en nuevas aventuras descubridoras. Cuando Ojeda pretenda que Fernando empeñe sus propiedades para fletar un bergantín, ella dejará bien claro que el verdadero oro se obtiene cultivando la tierra y vendiendo a los colonos tocino y pan; y vaticina: «Solo serán verdaderamente ricos los que trabajen la tierra» (p. 1509a). Cuevas, ya viejo y cansado tras su agitada vida, oye hablar de las hazañas de Cortés y Pizarro en Perú y México. Él y Lucero son los únicos supervivientes que quedan en la isla del primer viaje. Su hijo Alonsico juega con los hijos mestizos de Ojeda, que pronto muestran su carácter altivo y orgulloso: ellos son criollos, han nacido allí, a diferencia de sus padres, que han venido de fuera. En fin, el comentario de Fernando al ver la actitud agresiva de su hijo vaticina la futura independencia de las naciones hispanoamericanas:

De España vinimos para trabajar, para construir un mundo nuevo, rabiando y muriendo muchas veces como animales. Lo que hacemos ahora tal vez dure siglos, y después llegará un día en que los hijos de nuestros hijos nos echarán tranquilamente de la casa que levantamos para ellos a costa de tantos sufrimientos, de tanta sangre… (p. 1509b)[2].


[1] Todas las citas de las novelas remiten a Vicente Blasco Ibáñez, Obras completas, tomo III, 4.ª ed., Madrid, Aguilar, 1961.

[2] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Las novelas históricas de Blasco Ibáñez: En busca del Gran Kan y El caballero de la Virgen», en Joan Oleza y Javier Lluch (eds.), Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista. Actas del Congreso celebrado en Valencia del 23 al 27 de noviembre de 1998, Valencia, Generalitat Valenciana (Conselleria de Cultura y Educació), 2000, vol. I, pp. 419-435.

Martín Alonso Pinzón en «En busca del Gran Kan», de Vicente Blasco Ibáñez

Martín Alonso Pinzón Martín Alonso Pinzónes retratado como un hombre de mando (p. 1294a)[1], de gran temple de alma. Frente a la impopularidad de Colón, de él se nos dice que es la persona más carismática del condado de Niebla. Blasco Ibáñez opina que Pinzón buscó el dinero complementario que hizo posible el primer viaje y que se asoció de palabra con Colón: los dos eran, por tanto, socios con derechos iguales en la aventura. La novela nos lo describe como un experto hombre de mar: «Martín Alonso era infinitamente superior como marino a este Almirante que llegó con el tiempo a ser experto en la navegación, pero en este primer viaje mostró timideces, vacilaciones e inexperiencias propias de un simple aficionado a las cosas del mar» (p. 1349b). Para Blasco Ibáñez, los Pinzones fueron sin duda alguna «el alma marinera de la expedición» (p. 1334a).

Si Colón es retorcido y avaro, Pinzón se muestra franco y generoso (p. 1371a). En el viaje de vuelta, Martín Alonso, verdadero «atleta del mar» (p. 1381b), llega a España directamente, sin perder el rumbo; pero muere y queda secreto el contrato verbal que hizo con Colón. En cualquier caso, las preferencias del autor quedan claras al dedicarle un exclamativo apóstrofe de despedida: «¡Adiós, Martín Alonso! ¡Adiós para siempre!» (p. 1382a)[2].


[1] Todas las citas de las novelas remiten a Vicente Blasco Ibáñez, Obras completas, tomo III, 4.ª ed., Madrid, Aguilar, 1961.

[2] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Las novelas históricas de Blasco Ibáñez: En busca del Gran Kan y El caballero de la Virgen», en Joan Oleza y Javier Lluch (eds.), Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista. Actas del Congreso celebrado en Valencia del 23 al 27 de noviembre de 1998, Valencia, Generalitat Valenciana (Conselleria de Cultura y Educació), 2000, vol. I, pp. 419-435.

Alonso de Ojeda en «El caballero de la Virgen», de Vicente Blasco Ibáñez

Alonso de OjedaAlonso de Ojeda es el antagonista de Colón en la segunda novela del díptico, El caballero de la Virgen, que continúa a En busca del Gran Kan[1]. Algún rasgo lo emparienta con el Almirante, pues también él está predispuesto a aceptar «todo lo que fuese audaz y extraordinario» (p. 1400b) y es «tan imaginativo y entusiasta» como aquel (p. 1408b). Se trata de un «supersticioso caballero» que cree que la Virgen lo protege: lleva su imagen colgada del arzón de su caballo y nadie le ha herido jamás. Ojeda aparece como un magnífico caudillo militar, valiente y astuto: «Era el único que sabía infundir valor a los débiles y sostener la voluntad de los enérgicos, mostrándose en todas partes. Cada soldado, al verlo, creía seguir a un poderosísimo ejército» (pp. 1481b-1482a). De su decisión e ingenio da buenas muestras en la captura del cacique Caonabo, en el combate con los indígenas en Yubarco, al dominar la situación en el barco del pirata Talavera o al cruzar con sus hombres la isla de Jamaica, sufriendo mil penalidades.

Alonso de Ojeda es intrépido, altivo y orgulloso; pero, a diferencia del avariento Colón, muestra su «pródigo carácter» derramando su oro en los momentos prósperos: «Quería riqueza para repartirla a manos llenas» (p. 1448b). Frente al Almirante, que se olvida por completo de Beatriz, Ojeda recordará siempre a su amada doña Isabel, la hija del licenciado Herboso. En resumen, Ojeda es presentado como un experto jefe militar, de la misma forma que Pinzón aparecía como avezado marino. Los dos sirven de contrapunto a la figura de Colón, de forma que las buenas cualidades de estos subrayan por contraste las inferiores condiciones del genovés.

Colón, Pinzón y Ojeda son los principales personajes históricos de estas dos novelas de Blasco Ibáñez. Hay otros dos, menos importantes, pero que merece la pena destacar por el tratamiento que reciben, que los acerca a la categoría de los personajes de ficción. Me refiero a Beatriz Enríquez de Arana, la mujer de la que se enamora Colón, transformada por el amor, alegre y soñadora; y a Pero Gutiérrez, repostero de la casa real, convertido en el villano de estas novelas por la saña con que persigue a Fernando y Lucero. Por otra parte, el censo de personajes históricos es muy elevado. Aunque no intervengan como protagonistas en un primer plano de la acción, tienen cierta relevancia los Reyes Católicos, el doctor Gabriel de Acosta, fray Hernando de Talavera, Juan de la Cosa, el obispo Fonseca y los personajes indios Guanacarí, Caonabo o Anacaona. Muchos otros desfilan por las páginas de estas novelas meramente aludidos: Rodrigo de Borja, el cardenal Mendoza, Alfonso de Quintanilla, fray Diego de Deza, Luis de Santángel, Rafael Sánchez, Diego de Arana, Juan Pérez, Garci Hernández, Juanoto Berardi, Américo Vespucio, el Padre Boil, Bernal Díaz de Pisa, Fermín Cado, Pedro Margarit, Juan Aguado, Miguel Díaz, Hernando de Guevara, Francisco de Bobadilla, Nicolás de Ovando, Diego de Nicuesa, Rodrigo de Bastidas, Diego Velázquez, Pánfilo de Narváez, Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Martín Fernández de Enciso, Lope de Olano, Bernardino de Talavera, Núñez de Balboa, Zamudio, Valdivia, Rodrigo de Colmenares…[2]


[1] Todas las citas de las novelas remiten a Vicente Blasco Ibáñez, Obras completas, tomo III, 4.ª ed., Madrid, Aguilar, 1961.

[2] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Las novelas históricas de Blasco Ibáñez: En busca del Gran Kan y El caballero de la Virgen», en Joan Oleza y Javier Lluch (eds.), Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista. Actas del Congreso celebrado en Valencia del 23 al 27 de noviembre de 1998, Valencia, Generalitat Valenciana (Conselleria de Cultura y Educació), 2000, vol. I, pp. 419-435.

Cristóbal Colón en «El caballero de la Virgen», de Vicente Blasco Ibáñez

Cristóbal ColónEn El caballero de la Virgen[1] se reiteran los mismos rasgos de su carácter que veíamos en la primera novela, En busca del Gran Kan. Su codicia y su orgullo hacen crecer la animadversión contra él y sus hermanos, Diego y Bartolomé, tan ambiciosos como Cristóbal: «Donde estén los Colones, todo es para ellos y nada queda para los demás. Les ofende tener amigos: solo admiten servidores» (p. 1432b), explica Ojeda. Más tarde añade que esa familia es «gente ávida, capaz de disputar hasta las migajas a cuantos les siguiesen» (p. 1434b). Expresiones como «elocuencia imaginativa», «geografía delirante», «geografía fantástica» se repiten hasta la saciedad. A la quimera del oro se suma en el tercer viaje la «manía mística» y la creencia de haber localizado el Paraíso terrenal. Colón sigue acumulando errores garrafales: piensa que la tierra tiene forma de pera y que, al hallarse en la zona del pezón, tiene que navegar hacia arriba, remontando el mar. Sus hermanos rivalizan con él en avaricia: no reparten el oro ni los víveres y son violentos, crueles en los castigos, «imperiosos, faltos de condiciones de mando, sin generosidad alguna, con una rapacidad que acababa por alejar de ellos a las gentes» (p. 1440a). También en España crece la impopularidad de Colón, hasta el punto de que sus hijos, pajes de los reyes, reciben el nombre de «los mosquitillos» (porque su padre chupa la sangre de los españoles). El cuarto viaje fue «su última aventura de navegante visionario, […] la última quimera de su vida, el postrer sueño dorado, enardecedor de sus ansias de poder y riqueza» (p. 1450a-1450b). Tras poner de relieve una vez más «las fantasías del Almirante», sus «quimeras geográficas», la «geografía delirante aprendida en Marco Polo y Mandeville», el novelista escribe:

Colón, poeta del mar, perturbado mentalmente por la vejez y el exacerbamiento de sus fantasías, empezaba a saber menos que muchos pilotos vulgares y prácticos. Además, en España eran cada vez más los hombres de estudio que se reían del Gran Kan y todas las quimeras asiáticas del almirante, afirmando que las tierras descubiertas eran un nuevo mundo. Pero don Cristóbal seguía aferrado a su ilusión, declarando ignorantes a cuantos ponían en duda sus afirmaciones. Él solamente podía conocer la verdad (p. 1452ab)[2].

En las pp. 1452-1453 se resumen sus cuatro viajes y sus errores, para concluir que Colón fue un soñador idealista («De cada uno de sus viajes traía el Almirante una ilusión dorada y triunfadora, siendo siempre la última la mejor», p. 1452b), un «sembrador de doradas quimeras» (p. 1453a) que se creía dueño único de los rumbos, aunque muchos otros marinos le superaban en pericia y conocimientos. En España, casi nadie se acuerda de él, a no ser los sabios, que se burlan de «sus enormes errores científicos» y de las «inexactitudes fantásticas» de sus relatos: «No describía los países vistos por él como debe hacerlo un explorador. Los iba amoldando a los libros que llevaba leídos y a su geografía quimérica de Asia» (p. 1456a). Colón morirá olvidado de todos, y sería Américo Vespucio quien daría nombre al nuevo continente.

En definitiva, Blasco Ibáñez nos ofrece en estas dos novelas una visión completamente desmitificada de Colón, al presentarlo como mal marino en el mar y peor gobernante en tierra[3]. Por otra parte, en el epílogo de En busca del Gran Kan, «El misterio de Colón. El novelista al lector», explica las tres hipótesis más verosímiles por las que tuvo tanto interés en ocultar su pasado: 1) por vanidad, para no revelar su origen modesto; 2) porque fue pirata y negrero; 3) porque era judío. Ahí lo enjuicia como una «personalidad compleja, abundante en cualidades geniales y defectos enormes» (p. 1396b). Destaca además que el aventurero Colón realizó su proyecto con el auxilio de los españoles («Cuanto hizo fue apoyándose en España, que le dio dinero, buques y hombres», p. 1394a). Fue navegante de gran experiencia, pero mucho menos práctico que los Pinzones. Como hombre de ciencia, conoció tan solo lo que era de conocimiento vulgar, y el descubrimiento se hubiera hecho igual sin él pocos años después. Este es el balance final de su figura:

Colón no fue sabio ni santo. Fue simplemente un hombre extraordinario, dotado de gran imaginación y firmísima voluntad, con alma de poeta y avaricias de mercader, audaz unas veces y otras prudente en exceso, hasta el punto de dejar sin terminación las más de sus exploraciones; genial en muchas de sus concepciones y en otras obcecado y testarudo de un modo incomprensible. En resumen: un hombre de enormes cualidades y grandes defectos, favorecido extraordinariamente por la suerte en su primer viaje y maltratado por ella en los siguientes, que encontró un nuevo mundo sin saberlo nunca, tropiezo el más famoso y trascendental de la historia humana (p. 1398b)[4].


[1] Todas las citas de las novelas remiten a Vicente Blasco Ibáñez, Obras completas, tomo III, 4.ª ed., Madrid, Aguilar, 1961.

[2] Piensa Acosta: «¡Quién sabe si algún día el vulgo hará de este visionario de pocas letras un hombre de saber inmenso, aislado en medio de la ignorancia de su época, y a nosotros, los pocos que teníamos un conocimiento más aproximado a la realidad, nos presentarán como unos asnos!…» (p. 1456).

[3] También ha insistido en que probablemente no fue el primero en llegar a aquellas tierras, sino que hubo descubridores que le precedieron.

[4] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Las novelas históricas de Blasco Ibáñez: En busca del Gran Kan y El caballero de la Virgen», en Joan Oleza y Javier Lluch (eds.), Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista. Actas del Congreso celebrado en Valencia del 23 al 27 de noviembre de 1998, Valencia, Generalitat Valenciana (Conselleria de Cultura y Educació), 2000, vol. I, pp. 419-435.

Cristóbal Colón en «En busca del Gran Kan», de Vicente Blasco Ibáñez

Cristobal ColónEl retrato y la valoración de Cristóbal Colón constituyen uno de los aspectos más importantes de ambas obras[1], siendo el personaje histórico que les da unidad. En cada una de ellas tiene enfrente un antagonista, Martín Alonso Pinzón y Alonso de Ojeda, y en la confrontación con ambos sale bastante mal parado el Almirante. Y es que Blasco Ibáñez se propuso desmitificar su figura, abordándola con actitud contraria a la de sus panegiristas, quienes lo ensalzaron hasta el extremo de hacer de él un genio y un santo, o poco menos. No cabe duda de que la personalidad de Colón —una curiosa mezcla de marino, negociante y soñador idealista— fue compleja y apasionante. Al comienzo de En busca del Gran Kan se nos describe como un caballero de capa raída (pp. 1218b-1219a), uno de los muchos hidalgos pobres existentes en España. En el capítulo tercero se ofrecen más datos: habla el narrador de su misterioso origen (tal vez sea converso, como sospecha Acosta, o quizá judío) e insiste en dos notas muy marcadas de su carácter, la egolatría (p. 1237a) y la tenacidad: «Era el hombre de una sola idea a la cual dedica toda su existencia» (pp. 1235b-1236a).

En ese mismo capítulo se explica su proyecto (llegar a las Indias por Occidente), con la indicación de las lecturas que le han inspirado: la Imago mundi de Pierre d’Ailly, el relato de viajes de Marco Polo y el Libro de las maravillas de Juan de Mandeville. Blasco Ibáñez subraya sus enormes errores de cálculo: Colón creía que la masa continental era muy grande y el océano muy pequeño, en proporción de siete a uno, y confundía las millas árabes con las italianas. Manifiesta además su convicción de que no se movía por intereses científicos, sino que buscaba oro, poder y honores. A lo largo de la novela se aludirá muchas veces a la «geografía delirante» del Almirante y a sus quiméricos proyectos: localizar al Gran Kan y rescatar abundante oro para liberar el Santo Sepulcro del poder del Islam (cfr. la p. 1364a). También a su mesianismo, pues constantemente apela al apoyo de Dios, del que se cree un elegido, y se guía por su fe ciega de iluminado. Es un «soñador de los caminos del Océano», soñador de ensueño único (p. 1274b) que escribe de forma lírica en su diario de a bordo, un «hombre contradictorio, mezcla de poeta y mercader, de místico vidente y avaro judaico» (p. 1320b[2]). Para el novelista valenciano, «Colón fue el último hombre célebre de la Edad Media, un hermano de los astrólogos y alquimistas» (p. 1356a).

Otro destacado rasgo de su persona es la predisposición a la sospecha, la manía de verse perseguido y la creencia de que todos se muestran ingratos con él. Cuando los reyes le procuran los primeros dineros, cambia de vestido para dejar de ser el hombre de la capa raída (p. 1270b) y muestra su superioridad orgullosa por el tratamiento de don que le han concedido. La ambición sin límites es nota que completa su retrato moral: sus exigencias son las de ser Almirante, Virrey y Gobernador perpetuo de las tierras que se hallen, para sí y sus descendientes. Colón es además rencoroso: al ser finalmente aprobado su plan, visita a su opositor Acosta para vanagloriarse de su triunfo. Un sentimiento que podría dulcificar su carácter es el amor: cuando conoce a Beatriz de Arana, ella es la fuerza que le anima en los momentos de desesperanza, y así, en una de las cartas de marear que traza pinta a la Virgen con las facciones de la mujer amada. Sin embargo, pronto los fracasos sacan a la luz su mal carácter y más tarde, cuando llegue a ser rico y famoso, sentirá un desvío completo por ella. Escribe el novelista, haciendo un primer balance de su figura:

Una leyenda formada después de la muerte de Colón nos lo ha presentado durante tres siglos como un genio superior a todos sus contemporáneos, sólo comparable a una montaña aislada en el centro de un desierto, y esta concepción romántica y falsa no puede ser más opuesta a la realidad. Quisieron hacer de él un ser providencial, poseedor de un secreto sólo conocido por él, hasta el punto que de haber muerto, ningún otro hombre habría podido realizar su obra (p. 1284b).

El inicio del primer viaje añade otra nota negativa, la de mal marino: por un lado, Colón anota menos leguas de las navegadas, pensando ingenuamente que podrá engañar a sus tripulaciones, formadas por curtidos pilotos y marineros; por otro, se destaca su mal carácter (p. 1311b) y su falta de dotes de gobierno. En opinión de Blasco Ibáñez, no hubo ningún motín por la tardanza en avistar tierra, tan solo unas murmuraciones de los proeles:

Y esto fue lo que sirvió muchos años después para que los panegiristas de Colón, necesitados de convertirlo en una especie de Cristo perseguido o de cordero entre lobos, inventasen una terrible conspiración y un ruidoso motín en el cual los marineros amenazaron de muerte a su jefe con las armas en la mano, y éste les pidió un plazo de tres días, lo mismo que un personaje de ópera, para descubrir tierra, realizando su promesa dentro de las setenta horas, como un maquinista de tren que llega puntualmente (p. 1315b).

Continuamente se alude a la impericia y al carácter descontentadizo de Colón: «era capitán poco experto en la práctica naval y de genio enojadísimo, injusto, egoísta, incapaz de la fraternidad marinera que se establece entre los jefes y sus hombres más humildes al correr todos una suerte común» (p. 1316a). Los datos en su contra se acumulan: Rodrigo de Triana nunca tuvo la renta real prometida al primero que divisase tierra, al adjudicársela Colón (por la lucecilla que vio la noche anterior). Además se empecina en sus errores: tras la llegada a Guanahaní el 12 de octubre, Colón cree que el Cipango (Japón) está cerca; no cree que Cuba sea una isla, sino la tierra firme de Asia (Catay o China); cuando la Santa María choca con unos bajos, elude la responsabilidad acusando a otros; en el viaje de vuelta da muestras de su inexperiencia al dejar sin lastrar su nave y al tener que tocar dos veces en tierras portuguesas, etc.

El último capítulo de En busca del Gran Kan recapitula las principales notas negativas de su carácter, añadiéndose ahora el cariño desmedido a los suyos: «Para que él amase a alguien era preciso que se llamara Colón» (p. 1383a). Blasco Ibáñez ve en él un navegante visionario «de palabra fácil e imaginación pronta» (p. 1387b), cuya mente estuvo llena de fantasías, de «exageraciones imaginativas» (p. 1389a), hasta el punto de que morirá convencido de haber llegado a las tierras del Gran Kan, y no de haber descubierto un Nuevo Mundo[3].


[1] Todas las citas de las novelas remiten a Vicente Blasco Ibáñez, Obras completas, tomo III, 4.ª ed., Madrid, Aguilar, 1961.

[2] Poeta y mercader lo llama también en la p. 1326b, y en la en la p. 1349a insiste en su fervor de poeta.

[3] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Las novelas históricas de Blasco Ibáñez: En busca del Gran Kan y El caballero de la Virgen», en Joan Oleza y Javier Lluch (eds.), Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista. Actas del Congreso celebrado en Valencia del 23 al 27 de noviembre de 1998, Valencia, Generalitat Valenciana (Conselleria de Cultura y Educació), 2000, vol. I, pp. 419-435.

«En busca del Gran Kan» y «El caballero de la Virgen», de Vicente Blasco Ibáñez: la relación entre historia y ficción (y 2)

Los cuatro viajes de ColónEn estas dos obras[1] Blasco Ibáñez evoca con notable exactitud los cuatro viajes a América de Cristóbal Colón, contados con minuciosidad y rigor (de forma especial el primero, al que se dedica toda una novela). No es posible resumir de forma puntual todos los sucesos históricos en ellas recogidos: los preparativos y las incidencias del primer viaje, el descubrimiento de Guanahaní y las islas cercanas, la llegada a Cuba, el hallazgo y exploración de la Tierra Firme, etc. Tampoco resulta fácil deslindar las fuentes concretas en las que bebió el novelista para narrar cada suceso particular. Es indudable que utilizó, además del Diario de Colón y las crónicas de Indias contemporáneas[2], las principales obras historiográficas modernas dedicadas al primer Almirante de la mar océana y al Descubrimiento de América, en general. Él mismo afirma, en el epílogo de En busca del Gran Kan, que desde 1910 investiga la figura de Colón y se jacta de haber leído todo lo que acerca de él se ha escrito.

Pero además de la verdad de los sucesos históricos narrados, que no son aquí un mero telón de fondo, sino que constituyen el primer plano de la acción novelesca, las dos obras muestran su carácter histórico a través de las numerosas alusiones que van salpicando sus páginas: datos sobre la situación de los judíos en España (p. 1214a-b[3]), la Santa Hermandad (p. 1217b), el matrimonio de los Reyes Católicos, los saberes latinos de doña Isabel y sus damas (p. 1256b), las amadas del cardenal Mendoza (p. 1260a), noticias de los diversos atentados sufridos por los reyes[4], etc. Lograda es también lo que podemos llamar «reconstrucción arqueológica» de la época novelada, que se consigue merced a la descripción de las costumbres y prácticas sociales, los vestidos, las armas, las comidas, los edificios, el mobiliario, etc. La misma exactitud se refleja en los tratamientos, por ejemplo al aplicar a los reyes el de Alteza, pues el de Majestad no empezó a usarse en España hasta los monarcas de la casa de Austria. A todo esto hay que añadir la introducción, si bien en pasajes muy concretos, de algunos arcaísmos, que suelen ir destacados en cursiva; en algunos casos se trata de meros rasgos fonéticos: ferir, fagamos, fallamos, agora…, aunque también hay arcaísmos léxicos: sabidor, cuentos ‘millones’, golfines ‘bandidos’, marranos ‘judíos’… A veces esas expresiones desusadas que aluden a costumbres de la época quedan explicadas por el narrador: hacer sala (p. 1223a), poner mesa (p. 1282b), hacer la salva (p. 1391a). La presencia de estos arcaísmos no es abusiva, pero su incrustación en determinados pasajes contribuye a aumentar el «sabor de época» y la verosimilitud de estas novelas[5].


[1] Todas las citas de las novelas remiten a Vicente Blasco Ibáñez, Obras completas, tomo III, 4.ª ed., Madrid, Aguilar, 1961.

[2] Me refiero a los relatos de Fernando Colón, Américo Vespucio, Mártir de Anglería, Fernández de Oviedo, Las Casas, etc. Alberto Sánchez, «Curiosa fuente de un pasaje de Blasco Ibáñez», Revista Valenciana de Filología, I, 1, 1951, pp. 73-88 señala algunas deudas de En busca del Gran Kan con la obra de Francisco Maldonado de Guevara El primer contacto de blancos y gentes de color en América (libro que recoge sus conferencias pronunciadas en la Universidad de Valladolid en 1924 y que remitió al novelista).

[3] En el capítulo segundo de En busca del Gran Kan encontramos una valoración positiva de los judíos como fuente de riqueza nacional y por su papel de intermediarios del saber árabe en su transmisión a Occidente (esto mismo en A los pies de Venus, p. 1125b).

[4] Blasco Ibáñez es tan detallista que nos transmite, por ejemplo, el nombre de los cuatro presos a los que se concedió el indulto para que formaran parte de la tripulación del primer viaje: Bartolomé Torres, Alfonso Clavijo, Juan de Moguer y Pedro Izquierdo.

[5] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Las novelas históricas de Blasco Ibáñez: En busca del Gran Kan y El caballero de la Virgen», en Joan Oleza y Javier Lluch (eds.), Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista. Actas del Congreso celebrado en Valencia del 23 al 27 de noviembre de 1998, Valencia, Generalitat Valenciana (Conselleria de Cultura y Educació), 2000, vol. I, pp. 419-435.

«En busca del Gran Kan» y «El caballero de la Virgen», de Vicente Blasco Ibáñez: la relación entre historia y ficción (1)

En estas dos novelas[1] esa relación entre historia y ficción queda descompensada en claro beneficio de la primera[2]. En efecto, es tal predominio de la parte histórica que ha llegado a afirmarse que en estas obras Blasco Ibáñez es más historiador que literato. Esta consideración nos sitúa ante uno de los grandes “secretos” de la novela histórica: la mezcla equilibrada de los ingredientes históricos y los ficticios. En principio, todos estamos de acuerdo en que una novela histórica ha de ser ante todo novela (pues novela es lo sustantivo en ese sintagma), y después y solo después ha de ser histórica (que es la parte adjetiva). Sin embargo, el andamiaje histórico que Blasco Ibáñez levanta y los materiales del mismo tipo que acarrea para su construcción son tan importantes que En busca del Gran Kan y El caballero de la Virgen casi podrían leerse como historias anoveladas.

El caballero de la Virgen, de Vicente Blasco IbáñezEn descargo del autor se podría argumentar que la gran aventura americana constituía en sí misma una novela, o por mejor decir, una grandiosa epopeya cuyos protagonistas reales adquirieron la categoría de héroes. Y, al situar en primer plano a personajes tan conocidos como Cristóbal Colón, el resultado tenía que privilegiar a la fuerza la parte histórica. De hecho, este tipo de novela histórica que coloca en primer término a personajes reales importantes es el más difícil para el escritor, porque ha de ajustarse en mayor grado a ese pie forzado de la historia. En estos casos, sus posibilidades de invención quedan reducidas, pues no puede fantasear libremente acerca de unos personajes cuyos hechos y caracteres resultan bien conocidos por las fuentes historiográficas; si así lo hiciera, sus novelas perderían en buena medida el derecho a apellidarse históricas. Otra posibilidad es colocar en primer plano a personajes ficticios y construir la peripecia en torno a ellos, si bien entonces se corre el riesgo de que la obra se convierta en una novela de aventuras históricas. El predominio de la materia histórica en estas dos novelas se refleja estructuralmente en la alta proporción de la parte relatada por el narrador: muchos pasajes se asemejan al relato de las crónicas, quedando muy poco lugar para el diálogo y la descripción externa[3].

Observamos aquí una diferencia fundamental respecto a las dos novelas históricas precedentes: El Papa del mar y A los pies de Venus son novelas de ambiente contemporáneo, con una serie de personajes que se mueven en el mundo de los lujosos hoteles de la Costa Azul francesa o en las recepciones diplomáticas de Roma y el Vaticano (Claudio Borja, Rosaura Salcedo, Arístides Bustamante y su hija Estela, Baltasar Figueras, Enciso de las Casas, etc.). En ellas, el plano histórico está formado por las evocaciones, los pensamientos, las lecturas o las conversaciones que esos personajes contemporáneos mantienen acerca de épocas pretéritas. En El Papa del mar, Claudio desea escribir un poema en prosa dedicado a don Pedro de Luna y cuenta su historia a Rosaura mientras visitan Aviñón y otros escenarios. En la continuación, el tío canónigo de Claudio le encarga la reivindicación histórica de los Borgias, que en su opinión son «los grandes calumniados» de la historia. En las dos novelas americanas hay también dos planos de acción distintos, el real y el ficticio, pero no se trata de uno contemporáneo y otro alejado en el tiempo, sino que los dos responden a un mismo momento histórico pasado[4].


[1] Todas las citas de las novelas remiten a Vicente Blasco Ibáñez, Obras completas, tomo III, 4.ª ed., Madrid, Aguilar, 1961.

[2] Es aspecto que ya fue apuntado en reseñas cercanas a su primera publicación: cfr. F. Baget, «Colón, según Blasco Ibáñez», El Diluvio, 28 de marzo de 1929; Luis Benavente, «Blasco Ibáñez, historiador», La Época, 22 de abril de 1929; Guy Blandin Colburn, «En busca del Gran Kan», Hispania (EE.UU.), XII, 4, 1929, pp. 533-534. Para la parte histórica, me han sido de utilidad los trabajos de Francisco Morales Padrón, Historia del descubrimiento y conquista de América, 5.ª ed. revisada y aumentada, Madrid, Gredos, 1990 y de Samuel Eliot Morison, El Almirante de la mar océano. Vida de Cristóbal Colón, 2.ª ed. española, corregida, trad. de Luis A. Arocena, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

[3] Por ejemplo, es bastante escasa la presencia del paisaje, si exceptuamos algunas notas sueltas sobre la tierra andaluza o las islas americanas (cfr. pp. 1211b y 1327a).

[4] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Las novelas históricas de Blasco Ibáñez: En busca del Gran Kan y El caballero de la Virgen», en Joan Oleza y Javier Lluch (eds.), Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista. Actas del Congreso celebrado en Valencia del 23 al 27 de noviembre de 1998, Valencia, Generalitat Valenciana (Conselleria de Cultura y Educació), 2000, vol. I, pp. 419-435.

«En busca del Gran Kan» y «El caballero de la Virgen», de Vicente Blasco Ibáñez: estructura externa

Ambas piezas forman un díptico sobre el Descubrimiento y los primeros años de conquista y colonización del Nuevo Mundo[1]. En busca del Gran Kan se divide en tres partes[2], formada cada una por seis capítulos: «El hombre de la capa raída» (título que hace referencia a Colón, cuando todavía es un personaje pobre y misterioso), «El señor Martín Alonso» (alude al mayor de los hermanos Pinzón) y «El paraíso pobre» (marbete que designa a las regiones recién halladas)[3]. La novela se cierra con un epílogo donde Blasco Ibáñez explica su interés por la figura del Almirante y amplifica algunas ideas ya apuntadas en las páginas precedentes.

En busca del Gran , de Blasco IbáñezLa acción comienza en mayo de 1492, cuando Fernando y Lucero (personajes de ficción) se dirigen a Córdoba. En el primer capítulo el joven Fernando Cuevas hace balance de los últimos acontecimientos de su vida. Sus recuerdos nos ponen en antecedentes sobre su historia y la de su acompañante, Lucero, hija del judío don Isaac Cohen, que viaja disfrazada de varón para escapar de la persecución religiosa (acaba de proclamarse el decreto de expulsión de los judíos). El flash-back de Fernando acaba cuando pide ayuda a la Virgen de Guadalupe, momento en que aparece en el camino un caballero y el muchacho presiente que este personaje a cuyo servicio se pone —Colón— influirá poderosamente en su vida futura. El capítulo segundo completa el panorama histórico-político de Castilla. El tercero refiere los progresos en la navegación de Portugal, convertida en la primera potencia marítima. En el capítulo cuarto, titulado «De cómo el amor se fue abriendo paso a través de la geografía delirante», Colón entra en contacto con las personas influyentes de la Corte de los Reyes Católicos y conoce a Beatriz Enríquez de Arana, mujer pobre y virtuosa por la que pronto se siente atraído. El resto de la novela —es imposible resumir el argumento en pocas líneas— lo constituyen las andanzas del desconocido Colón en pos de la Corte mientras se prolonga la guerra de Granada y la ejecución de su proyecto se va aplazando, la organización del primer viaje y los sucesos del mismo, hasta el descubrimiento de las islas caribeñas. Todo ello siguiendo muy de cerca los sucesos reales de ese primer viaje trasatlántico.

La segunda novela, El caballero de la Virgen, también se divide externamente en tres partes, «La reina de Flor de Oro», «El oro del rey Salomón» y «El ocaso del héroe», de cinco, seis y cinco capítulos respectivamente. El título de la primera alude a la princesa Anacaona, que no es personaje con demasiada importancia en la novela, pero que el autor privilegia por su exotismo; el segundo recuerda una de las obsesiones quiméricas del Almirante; y el tercero hace referencia a los últimos años de Alonso de Ojeda (y nótese que para Blasco Ibáñez el héroe es Ojeda, no Colón). Su arranque es muy similar al de la otra novela, con un primer capítulo de estructura circular (enmarcado por el sonido de unas campanas) en el que Fernando vuelve a hacer balance de los últimos sucesos de su vida: estamos ahora a la altura de enero de 1494, y el antiguo paje de Colón tiene casa propia en la ciudad de Isabela, en la Española; se ha casado con Lucero (que se convirtió al cristianismo) y ha tenido lugar el bautizo de su hijo Alonsico. Ahora su principal protector es Alonso de Ojeda, de forma que ya desde el primer capítulo quedan imbricados los dos planos del relato: la peripecia ficticia (los hechos de Lucero y Fernando) y la materia histórica (se incluyen aquí los otros tres viajes del Almirante, más otras expediciones de descubrimiento y conquista de Ojeda y otros).

Algunas características generales de estas dos obras las emparientan con la novela histórica romántica del siglo anterior[4]. Así, una de esas viejas técnicas que recupera Blasco Ibáñez es la ocultación de la verdadera personalidad de un personaje (Lucero viste de hombre y finge ser hermano de Fernando). Por otra parte, el empleo de largos epígrafes para encabezar los capítulos recuerda una forma de titular que fue habitual en el Romanticismo. Por último, puede mencionarse la frecuente intromisión del narrador para señalar parecidos o diferencias entre la época histórica evocada y el tiempo contemporáneo del autor: por ejemplo, cuando compara los monasterios de entonces con los hoteles de nuestros días (p. 1266a) o la velocidad de las naves del Descubrimiento con la de los modernos buques de vapor (pp. 1311a y 1314b), o bien cuando habla de «nuestro criterio de hombres modernos» (p. 1266b)[5].


[1] Todas las citas de las novelas remiten a Vicente Blasco Ibáñez, Obras completas, tomo III, 4.ª ed., Madrid, Aguilar, 1961.

[2] Esta división tripartita se repite en las cuatro novelas históricas mencionadas.

[3] «Habían descubierto, tal vez, un paraíso, pero un paraíso pobre» (p. 1371b).

[4] Cabría recordar aquí que Blasco Ibáñez sirvió como secretario a Manuel Fernández y González, verdadero maestro del género histórico-folletinesco.

[5] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Las novelas históricas de Blasco Ibáñez: En busca del Gran Kan y El caballero de la Virgen», en Joan Oleza y Javier Lluch (eds.), Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista. Actas del Congreso celebrado en Valencia del 23 al 27 de noviembre de 1998, Valencia, Generalitat Valenciana (Conselleria de Cultura y Educació), 2000, vol. I, pp. 419-435.

Las novelas históricas de Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Blasco IbáñezVicente Blasco Ibáñez (Valencia, 1867-Menton, Francia, 1928) se acercó con cierta frecuencia al género de la novela histórica. Dejando aparte Sónnica la cortesana (1901), en la que la crítica ha visto un intento de novela arqueológica a la manera de Salambó de Flaubert, hay otras cuatro novelas históricas del escritor valenciano que pueden agruparse por su proximidad cronológica y por su intención. Me refiero a El Papa del mar (1925), A los pies de Venus (1926), En busca del Gran Kan (1929) y El caballero de la Virgen (1929). Estas cuatro obras se agrupan por parejas, en dos series: una está centrada en la Italia de los siglos XIV y XV (la historia de los Papas de Aviñón, el Gran Cisma de Occidente y el pontificado de Pedro de Luna, más una semblanza de la familia Borgia); la otra tiene como referencia histórica el Descubrimiento de América. Además, ambos dípticos mantienen relación entre sí porque algunos personajes históricos del primero, como Alejandro VI, son aludidos en el otro, y viceversa, la persona de Colón, que unifica a las dos últimas novelas, ya se mencionaba en las anteriores[1].

Al abordar la temática histórica en estas novelas, Blasco Ibáñez no se muestra neutral, sino que toma claro partido, bien para procurar la vindicación histórica de algunos personajes denostados (el Papa Luna, los Borgia), bien para lo contrario, para desmitificar a un héroe ensalzado a su juicio en exceso (Cristóbal Colón). Desde un punto de vista ideológico, esa revisión histórica le sirve para lanzar algunas pullas contra la monarquía y las autoridades eclesiásticas —se complace, por ejemplo, en recordar los hijos naturales de reyes como Fernando el Católico, de Papas como Alejandro VI y de otros cargos eclesiásticos, como el cardenal Mendoza[2]—. Por otra parte, en todo momento queda manifiesto su profundo españolismo: en la primera serie se destaca la importante actuación de personajes españoles al frente de la Iglesia y en la segunda se presenta la magna aventura americana como una empresa popular y española.

De estas cuatro novelas, las dos primeras, El Papa del mar y A los pies de Venus (los Borgia), resultan más conocidas y han recibido mayor atención por parte de la crítica[3], así que me centraré en las próximas entradas en las de tema americano, En busca del Gran Kan (Cristóbal Colón) y El caballero de la Virgen (Alonso de Ojeda)[4].


[1] En El Papa del mar se menciona a Colón en la p. 957b, y en A los pies de Venus en las pp. 1094a, 1105b, 1124b-1126a, 1163b, 1209a y 1210ab. En En busca del Gran Kan hay referencias a Rodrigo de Borja en las pp. 1220b y 1284a. Las citas de estas cuatro novelas históricas remiten a Vicente Blasco Ibáñez, Obras completas, tomo III, 4.ª ed., Madrid, Aguilar, 1961.

[2] También deja caer algún comentario irónico contra los gobiernos, en general: cuando se comenta que en la Junta que ha de juzgar los planes de Colón hay algunos miembros designados por la dignidad de su persona, no por sus saberes y estudios, el narrador apostilla: «como ocurre en toda reunión organizada por un Gobierno» (p. 1246b).

[3] Pienso en el trabajo de Rodolfo Cortina Gómez, Blasco Ibáñez y la novela evocativa: «El Papa del mar» y «A los pies de Venus», Madrid, Maisal, 1974. Sobre la novela histórica en general, pueden verse, entre otros muchos, estos trabajos: Amado Alonso, Ensayo sobre la novela histórica, Buenos Aires, Instituto de Filología, 1942; George Lukács, La novela histórica, 3.ª ed., trad. de Jasmin Reuter, México, Era, 1977; y Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, 2.ª ed, Pamplona, Eunsa, 1998.

[4] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Las novelas históricas de Blasco Ibáñez: En busca del Gran Kan y El caballero de la Virgen», en Joan Oleza y Javier Lluch (eds.), Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista. Actas del Congreso celebrado en Valencia del 23 al 27 de noviembre de 1998, Valencia, Generalitat Valenciana (Conselleria de Cultura y Educació), 2000, vol. I, pp. 419-435.