Comedia burlesca del Siglo de Oro

Las comedias burlescas —llamadas también en la época áurea comedias de disparates, en chanza o de chistes— son piezas paródicas construidas con las técnicas carnavalescas del «mundo al revés» y una estética plenamente grotesca, y vienen a constituir el envés ridículo de la dramaturgia seria del Siglo de Oro. Su auge coincide con el reinado de Felipe IV, si bien este molde burlesco se prolongaría hasta bien entrado el siglo XVIII. Se trata de obras muy amenas, capaces todavía de despertar la carcajada del lector o espectador contemporáneo con su abundante comicidad verbal y escénica (una prueba de ello la tenemos en la versión reciente de El rey perico y la dama tuerta), y el corpus en su conjunto constituye, sin lugar a dudas, un verdadero «festín burlesco» que nos muestra el otro lado del tapiz, ridículo y carnavalesco, de la Comedia Nueva.

FestinBurlesco_JanMandijn.jpg

Las comedias burlescas son piezas dramáticas paródicas que se representaban por Carnaval (y también por San Juan) formando parte de fiestas cortesanas celebradas en Palacio o en el Buen Retiro, sin que tengamos constancia de que pasasen luego al corral. Estas dos características (teatro carnavalesco y teatro cortesano) son claves esenciales a la hora de abordar su estudio. Su función primordial era conseguir la risa de ese espectador áulico (el rey y sus nobles) —sin que se aprecie un mayor alcance de crítica social—, y para ello los autores echan mano de todos los recursos a su alcance, en el doble plano de la comicidad escénica y verbal. Estas piezas de jocosidad disparatada muestran sobre el tablado un carnavalesco «mundo al revés» donde absolutamente todo (personajes, temas, motivos literarios y convenciones dramáticas…) queda grotescamente parodiado, brutalmente degradado, sometido a intensos procesos de abrasión cómica.

Desde hace años, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra desarrolla un proyecto consistente en la edición de su corpus completo, de forma que ahora disponemos ya de más de una treintena de ediciones modernas, con su correspondiente anotación, de la cincuentena de piezas, aproximadamente, que se conservan en total. En el contexto de este proyecto se han ido sumando mis contribuciones al estudio y edición de este peculiar subgénero dramático del Siglo de Oro, cuyo listado ofrezco aquí (en la mayor parte de los casos, con enlaces a los textos completos).

CAPÍTULOS DE LIBROS

LIBROS

EDICIONES DE OBRAS

ENTRADAS DEL BLOG