Las comedias burlescas —llamadas también en la época áurea comedias de disparates, en chanza o de chistes— son piezas paródicas construidas con las técnicas carnavalescas del «mundo al revés» y una estética plenamente grotesca, y vienen a constituir el envés ridículo de la dramaturgia seria del Siglo de Oro. Su auge coincide con el reinado de Felipe IV, si bien este molde burlesco se prolongaría hasta bien entrado el siglo XVIII. Se trata de obras muy amenas, capaces todavía de despertar la carcajada del lector o espectador contemporáneo con su abundante comicidad verbal y escénica (una prueba de ello la tenemos en la versión reciente de El rey perico y la dama tuerta), y el corpus en su conjunto constituye, sin lugar a dudas, un verdadero «festín burlesco» que nos muestra el otro lado del tapiz, ridículo y carnavalesco, de la Comedia Nueva.
Las comedias burlescas son piezas dramáticas paródicas que se representaban por Carnaval (y también por San Juan) formando parte de fiestas cortesanas celebradas en Palacio o en el Buen Retiro, sin que tengamos constancia de que pasasen luego al corral. Estas dos características (teatro carnavalesco y teatro cortesano) son claves esenciales a la hora de abordar su estudio. Su función primordial era conseguir la risa de ese espectador áulico (el rey y sus nobles) —sin que se aprecie un mayor alcance de crítica social—, y para ello los autores echan mano de todos los recursos a su alcance, en el doble plano de la comicidad escénica y verbal. Estas piezas de jocosidad disparatada muestran sobre el tablado un carnavalesco «mundo al revés» donde absolutamente todo (personajes, temas, motivos literarios y convenciones dramáticas…) queda grotescamente parodiado, brutalmente degradado, sometido a intensos procesos de abrasión cómica.
Desde hace años, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra desarrolla un proyecto consistente en la edición de su corpus completo, de forma que ahora disponemos ya de más de una treintena de ediciones modernas, con su correspondiente anotación, de la cincuentena de piezas, aproximadamente, que se conservan en total. En el contexto de este proyecto se han ido sumando mis contribuciones al estudio y edición de este peculiar subgénero dramático del Siglo de Oro, cuyo listado ofrezco aquí (en la mayor parte de los casos, con enlaces a los textos completos).
CAPÍTULOS DE LIBROS
- Mata Induráin, Carlos, «La burla en el teatro español del Siglo de Oro: notas sobre el entremés, la mojiganga y la comedia burlesca», en Proceedings of the VIth International Conference on Hispanism (New Delhi, Jawaharlal Nehru University, 8-9 March, 2018), en prensa.
- Mata Induráin, Carlos, «Muertes ridículas y muertos resucitados en la comedia burlesca del Siglo de Oro», en José María Díez Borque y Elena Di Pinto (dirs.), Elena Di Pinto (ed.), Delito y muerte en el teatro del Siglo de Oro español, Madrid, Visor Libros, 2019, pp. 107-133.
- Mata Induráin, Carlos, «The Burlesque Comedy in the Spanish Golden Age: Parody, Nonsense and Carnival», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. extraordinario 1, 2018, pp. 79-95.
- Mata Induráin, Carlos, «La comedia burlesca del Siglo de Oro, un patrimonio teatral recuperado», en Germán Vega García-Luengos, Héctor Urzáiz Tortajada y Pedro Conde Parrado (eds.), El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas. Homenaje a Francisco Ruiz Ramón. Actas selectas del Congreso del TC/12 Olmedo, 22 al 25 de julio de 2013, Valladolid / Olmedo, Ediciones Universidad de Valladolid / Ayuntamiento de Olmedo, 2015, pp. 501-509.
- Mata Induráin, Carlos, «Alusiones judaicas en la comedia burlesca del Siglo de Oro (y una comedia burlesca de un escritor “marrano”)», en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (eds.), Judaísmo y criptojudaísmo en la comedia española. XXXV Jornadas de teatro clásico. Almagro, 5, 6 y 7 de julio de 2012, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2014, pp. 105-124.
- Mata Induráin, Carlos, «La comedia burlesca del Siglo de Oro o las máscaras del Carnaval», Bulletin of the Comediantes, 65.2, 2013, pp. 115-128.
- Mata Induráin, Carlos, «La comedia burlesca del Siglo de Oro, un subgénero recuperado y en auge», Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, núm. 802 (El teatro del Siglo de Oro en primer plano, monográfico coord. por Ignacio Arellano), octubre de 2013, pp. 25-27.
- Mata Induráin, Carlos, «El hidalgo de la Mancha, comédia de três dramaturgos: Juan de Matos Fragoso, Juan Bautista Diamante e Juan Vélez de Guevara», Colóquio Letras, 178, suplemento, Setembro / Dezembro 2011, pp. 87-98.
- Mata Induráin, Carlos, «Las comedias burlescas del Siglo de Oro: del exotismo prodigioso a la reducción costumbrista», en Álvaro Baraibar, Tapsir Ba, Ruth Fine y Carlos Mata (eds.), Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, Pamplona, Eunsa, 2010, pp. 247-261.
- Mata Induráin, Carlos, «La mujer en la comedia burlesca del Siglo de Oro», en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Almudena García González (eds.), Damas en el tablado. XXXI Jornadas de Teatro Clásico. Almagro, 1, 2 y 3 de julio de 2008, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2009, pp. 283-299.
- Mata Induráin, Carlos, «El Cid burlesco del Siglo de Oro: el revés paródico de un mito literario español», en Anais do V Congresso Brasileiro de Hispanistas / I Congresso Internacional da Associaçao Brasileira de Hispanistas, ed. S. Rojo et al., Belo Horizonte, Faculdade de Letras da Universidade Federal de Minas Gerais, 2009, pp. 408-416.
- Mata Induráin, Carlos, «Teatro y fiesta en el siglo XVII: las comedias burlescas y el Carnaval», en José María Díez Borque (dir.), Esther Borrego Gutiérrez y Catalina Buezo Canalejo (eds.), Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro, Madrid, Visor Libros, 2009, pp. 335-353.
- Mata Induráin, Carlos, «Llámenla como quisieren, de José Joaquín Benegasi y Luján, comedia burlesca del siglo XVIII», Oppidum. Cuadernos de Investigación, 3, 2007, pp. 189-219.
- Mata Induráin, Carlos, «Pervivencia de la comedia burlesca en el siglo XVIII: Pagarse en la misma flor y Boda entre dos maridos, de Félix Moreno y Posvonel», en Odette Gorsse y Frédéric Serralta (eds.), El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail-Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia, 2006 (Anejos de Criticón, 17), pp. 577-595.
- Mata Induráin, Carlos, «Reyes de la risa en la comedia burlesca del Siglo de Oro», en Luciano García Lorenzo (ed.), El teatro clásico español a través de sus monarcas, Madrid, Fundamentos, 2006, pp. 295-320.
- Mata Induráin, Carlos, «El exotismo en la comedia burlesca del Siglo de Oro», en Le arti della scena e l’esotismo in Età Moderna / The Performing Arts and Exoticism in the Modern Age, a cura di / edited by Francesco Cotticelli e Paologiovanni Maione, Napoli, Turchini Edizioni, 2006, pp. 191-216.
- Mata Induráin, Carlos, «La parodia del retrato femenino en la comedia burlesca del Siglo de Oro», en Carlos Mata y Miguel Zugasti (eds.), Actas del Congreso «El Siglo de Oro en el nuevo milenio», Pamplona, Eunsa, 2005, tomo II, pp. 1195-1212.
- Mata Induráin, Carlos, «El “noble al revés”: el anti-modelo del poderoso en la comedia burlesca del Siglo de Oro», Literatura. Teoría, Historia, Crítica (Bogotá, Colombia), 6, 2004, pp. 149-182.
- Mata Induráin, Carlos, «Una comedia burlesca del siglo XVIII: El muerto resucitado, de Lucas Merino y Solares», Mapocho. Revista de Humanidades (Santiago de Chile, Biblioteca Nacional de Chile), 54, segundo semestre de 2003, pp. 179-196.
- Mata Induráin, Carlos, «Cáncer y la comedia burlesca», en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, vol. I, De la Edad Media a los Siglos de Oro, Madrid, Gredos, 2003, pp. 1069-1096.
- Mata Induráin, Carlos, «Perico, Dieguito y el “lindo garabato” de Casilda: la parodia del amor y del honor en la comedia burlesca anónima de El Comendador de Ocaña», Cuadernos de Teatro Clásico, 17, 2003, pp. 189-209.
- Mata Induráin, Carlos, «Burlas carnavalescas a don Quijote en El hidalgo de la Mancha, comedia de tres ingenios», Signos literarios y lingüísticos (México, UAM), vol. V, núm. 2, julio-diciembre de 2003, pp. 51-71.
- Hurtado, Milena M., y Mata Induráin, Carlos, «Algo más sobre comedia burlesca y Carnaval: a propósito de El Mariscal de Virón, de Juan de Maldonado», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 2, 2002, pp. 161-175.
- Mata Induráin, Carlos, «La comedia burlesca del Siglo de Oro: La mayor hazaña de Carlos VI, de Manuel de Pina», Signos. Estudios de Lengua y Literatura (Valparaíso), vol. XXXIV, primer y segundo semestre de 2001, núms. 49-50, pp. 67-87.
- Mata Induráin, Carlos, «Una parodia dramática del Quijote: El hidalgo de la Mancha, de Matos Fragoso, Diamante y Juan Vélez de Guevara», en Alicia Villar Lecumberri (ed.), Cervantes en Italia. Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Academia de España, Roma, 27-29 septiembre 2001, Palma de Mallorca, Asociación de Cervantistas, 2001, pp. 289-294.
- Mata Induráin, Carlos, «Comicidad y parodia en la comedia burlesca del Siglo de Oro: El Hamete de Toledo, de tres ingenios», en Christoph Strosetzki (ed.), Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Münster 1999, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2001, pp. 881-891.
- Mata Induráin, Carlos, «De Calderón a Lanini Sagredo: la parodia burlesca de Darlo todo y no dar nada», en Ignacio Arellano y Germán Vega García-Luengo (eds.), Calderón: innovación y legado. Actas selectas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, New York, Peter Lang, 2001, pp. 247-261.
- Mata Induráin, Carlos, «La figura del Comendador en el teatro español del Siglo de Oro: de la tragicomedia a la comedia burlesca», en María Dolores Burdeus, Elena Real y Joan Manuel Verdegal (eds.), Las órdenes militares: realidad e imaginario, Castellón, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2000, pp. 519-536.
- Mata Induráin, Carlos, «Modalidades de la jocosidad disparatada en la comedia burlesca del Siglo de Oro: Los siete infantes de Lara», en Actas del V Congreso Internacional de Hispanistas, Málaga / Granada, Editorial Algazara / Ayuntamiento de Santa Fe / Diputación Provincial de Granada, 1999, pp. 491-512.
- Mata Induráin, Carlos, «Don Quijote de la Mancha, resucitado en Italia, comedia de magia burlesca», Anales cervantinos, XXXV, 1999, pp. 309-323.
- Mata Induráin, Carlos, «Para la edición de la comedia burlesca del Siglo de Oro: la Comedia famosa de disparates del rey don Alfonso, el de la mano horadada», en Carmen Parrilla et al. (eds.), Edición y anotación de textos. Actas del I Congreso de Jóvenes Filólogos, La Coruña, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Coruña, 1998, vol. II, pp. 451-461.
- Mata Induráin, Carlos, «El gobernante ridículo: la figura paródica del poderoso en la comedia burlesca anónima de El Comendador de Ocaña», en Aurelia Ruiz Sola (coord.), Teatro y poder. VI y VII Jornadas de Teatro, Burgos, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, 1998, pp. 253-266.
LIBROS
- Mata Induráin, Carlos (ed.), Risa, comicidad y parodia en el teatro del Siglo de Oro, Craiova, Editura Sitech, 2014, número monográfico de Hispania Felix. Revista rumano-española de cultura y civilización de los Siglos de Oro, núm. 5. ISSN: 2171-2158.
- Bègue, Alain, Mata Induráin, Carlos, y Taravacci, Pietro (eds.), Comedia burlesca y teatro breve del Siglo de Oro, Pamplona, Eunsa, 2013. ISBN: 978-84-313-2922-8.
EDICIONES DE OBRAS
- Mata Induráin, Carlos (dir.), Comedias burlescas del Siglo de Oro, VII, El Mariscal de Virón. No hay vida como la honra. El robo de Elena. El muerto resucitado, ed. del GRISO, volumen dirigido por Carlos Mata Induráin, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2011. ISBN: 9788484895923.
- Anónimo, El robo de Elena, ed. de Francisco J. García Cabrera y Carlos Mata Induráin, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, VII, El Mariscal de Virón. No hay vida como la honra. El robo de Elena. El muerto resucitado, ed. del GRISO, volumen dirigido por Carlos Mata Induráin, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2011, pp. 293-528. ISBN: 9788484895923.
- Maldonado, Juan de, El Mariscal de Virón, ed. de Milena M. Hurtado y Carlos Mata Induráin, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, VII, El Mariscal de Virón. No hay vida como la honra. El robo de Elena. El muerto resucitado, ed. del GRISO, volumen dirigido por Carlos Mata Induráin, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2011, pp. 27-187. ISBN: 9788484895923.
- Arellano, Ignacio, y Mata Induráin, Carlos (eds.), Angélica y Medoro. Comedia burlesca en tres jornadas (anónima), en Comedias burlescas del Siglo de Oro, tomo II, edición del GRISO dirigida por I. Arellano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2001 (Biblioteca Áurea Hispánica, 13), pp. 399-495. ISBN: 84-8489-016-3 (Iberoamericana) / 3-89354-493-3 (Vervuert).
- Arellano, Ignacio, y Mata Induráin, Carlos (eds.), Dos comedias burlescas del Siglo de Oro: «El Comendador de Ocaña». «El hermano de su hermana», Kassel, Edition Reichenberger, 2000. ISBN: 3931887723.
- Comedias burlescas del Siglo de Oro: El Hamete de Toledo. El caballero de Olmedo. Darlo todo y no dar nada. Céfalo y Pocris, ed. de Ignacio Arellano, Celsa Carmen García Valdés, Carlos Mata y M.ª Carmen Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. ISBN: 8423974634.
- Comedias burlescas del Siglo de Oro, tomo I, Anónimo, El rey don Alfonso, el de la mano horadada, ed. de Carlos Mata Induráin, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 1998 (Biblioteca Áurea Hispánica, vol. 3). ISBN: 8495107058 (Iberoamericana) / 3893543937 (Vervuert).
- Anónimo, La ventura sin buscarla. Comedia burlesca parodia de Lope de Vega, ed. del GRISO dirigida por Ignacio Arellano (Ignacio Arellano, Carlos Mata et al.), Pamplona, Eunsa, 1997 (Números Anejos de Rilce, núm. 13. Serie Apuntes de investigación sobre géneros literarios, núm. 1). ISBN: 84-313-1301-3.
ENTRADAS DEL BLOG
- Enlace a las entradas sobre comedia burlesca del Siglo de Oro en mi blog «Ínsula Barañaria».