En el último tercio del siglo XVIII vio la luz una curiosa obra burlesca, que se presentaba bajo el título de Memorias de la insigne Academia Asnal, por el Doctor de Ballesteros, tomo primero, en Bi-Tonto, en la imprenta de Blas Antón, el año 3192 de la Era Asnal. Y se hallará en Bayona de Francia.
El seudónimo Doctor de Ballesteros encubre a un tal Primo Feliciano Martínez, exjesuita riojano. El pie de imprenta, obvio es decirlo, es falso y claramente humorístico. Pérez Goyena escribe al respecto: «En la exposición del Antiguo Pamplona, por el Sr. Olivier, se nota que “es apócrifo el pie de imprenta. Se cree fue impreso este libro en Pamplona en 1788»[1]. Tanto Palau[2] como Aguilar Piñal[3] dan por buenos esos datos (Pamplona, 1788) en sus respectivas obras de referencia. En cambio, Rogers y Lapuente indican como lugar y fecha de publicación «Bayona, s. a. (s. XVIII, entre 1765 y 1770)»[4]. La posibilidad de que el libro fuese editado en Bayona, y no en Pamplona, se refuerza por otra alusión a las «librerías de Bayona de Francia» que figura en una nota de la pagina 95, además de por lo que conocemos de la biografía del autor, un revolucionario asentado en esa ciudad francesa desde el año 1780, aproximadamente. En cualquier caso, no disponemos de más datos que permitan resolver definitivamente la cuestión. Palau menciona un «supuesto manuscrito original, adornado de 10 bellas acuarelas», así como una segunda edición de la obra (Pamplona, en la Imprenta de los herederos de Martínez, 1945), que no he podido localizar[5].
[1] Véase Antonio Pérez Goyena, «Ballesteros (Doctor de)», en Ensayo de bibliografía navarra desde la creación de la imprenta en Pamplona hasta el año 1910, tomo cuarto, Madrid / Pamplona, CSIC / Institución Príncipe de Viana, 1951, pp. 593-95 (la cita en p. 594).
[2] Antonio Palau y Dulcet, «Ballesteros (Doctor de)», en Manual del librero hispanoamericano, tomo II, Barcelona, Librería Anticuaria de A. Palau, 1949, p. 40b.
[3] Véase Francisco Aguilar Piñal, «Martínez (Primo Feliciano)», en Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, tomo V, Madrid, CSIC, 1989, pp. 486b-487a.
[4] Paul Patrick Rogers y Felipe Antonio Lapuente, Diccionario de seudónimos literarios españoles, con algunas iniciales, Madrid, Gredos, 1977, pp. 81a-81b.
[5] De la obra se conservan ejemplares en la Biblioteca General de Navarra, en la Biblioteca Nacional de España (Madrid), en la de la Real Academia Española y en la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real.
Hola Carlos. Hay una edición moderna de esta obra con un interesante estudio introductorio de José Manuel Fajardo (Madrid, Lengua de Trapo, 2005).
Muchas gracias por el dato, Roberto. Abrazos.
Hola Carlos, me da mucha alegría ver que la asnal Academia de Martínez de Ballesteros sigue despertando interés, a pesar de su condición de libro rarísimo. Como bien dice Roberto, hice una edición del texto original, que reconstruí íntegro gracias a los ejemplares incompletos que hay en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Biblioteca General de Navarra, aunque hay también ejemplares de la obra en la Hispanic Society de Nueva York, en la Bibblioteca de la Real Academia Española, que veo que es el que has consultado, en la Biblioteca Pública de Ciudad Real y al parecer en el monasterio de Roncesvalles, aunque no lo tengo confirmado porque cuando hice la edición la biblioteca del monasterio estaba en catalogación y todavía no había aparecido ese libro, habría quizás de preguntar si dieron por fin con él. Esa edición fue publicada por Lengua de Trapo en 2005. Redacté para ella una introducción de 62 páginas dando cuenta de la vida del heterodoxo ex jesuita y de su época, y al final incluí una bibliografía con 24 textos que hablan de él, entre ellos la excelente biografía del abate Marchena de Juan Francisco Fuentes y otro libro mío, «La epopeya de los locos», en el que abordé no sólo la vida de Primo Feliciano sino también la del grupo de españoles que participaron en la Revolución Francesa y que trataron luego de llavar la revolución a España y a sus colonias. Pero además de esos datos, que te pueden resultar útiles, hay que recordar que Martínez de Ballesteros aparece como personaje literario en la novela «El siglo de las luces», de Alejo Carpentir, quien por lo que dice en ella sobre él, sobre Marchena y sobre otros exiliados españoles en Francia a fines del siglo XVIII, está claro que para escribir la novela consultó la documentación sobre esos exiliados que hay en los Archivos Nacionales de París. Ballesteros es un personaje que me fascina y todavía sigo soñando con que algún día aparezca por fin esa edición de la Academia Asnal ilustrada con acuarelas de la que habla Palau y Dulcet.
Un saludo.
José Manuel Fajardo
Muchas gracias, José Manuel, por tu valioso comentario. Añadiré ese dato de tu edición. Abrazos,
Carlos Mata Induráin