Ayer por la tarde nos golpeaba la inesperada noticia del fallecimiento en Valparaíso (Chile) del Dr. Eduardo Godoy Gallardo. En su memoria, quiero recuperar hoy esta semblanza académica suya que trazamos Mariela Insúa y yo como introducción a su libro Lecturas españolas (2015), un volumen recopilatorio de sus investigaciones en el ámbito de la literatura española que incluye autores, como precisa el subtítulo, que van de Jorge Manrique a José Ricardo Morales, valga decir del Prerrenacimiento a nuestros días[1].
Eduardo Godoy Gallardo: profesor de literatura española
El título que encabeza esta introducción podría haber sido otro: dentro del amplio espectro de cualidades que definen a Eduardo Godoy Gallardo como reconocido hispanista, docente modélico y riguroso investigador, podrían haberse escogido muchas otras combinatorias posibles. No obstante, él ha sugerido este sintético calificativo que considera resume su actividad durante los casi sesenta años que se ha dedicado a difundir la literatura española en universidades chilenas y del extranjero.
En efecto, para don Eduardo —como lo llamamos con respeto y admiración sus discípulos y colegas— el oficio de enseñar ha constituido su objetivo primordial, el suyo ha sido un magisterio en el amplio sentido del término: ha enseñado literatura, pero sobre todo ha sido un maestro de vida, un espejo de rectitud y humildad profesional. La materia a la que ha dirigido su empeño docente ha sido especialmente la literatura española, a la que se ha acercado siempre con entusiasmo y exhaustividad. Ha sabido comunicar en sus clases y en sus numerosos libros y artículos esta visión de conjunto sobre sus «lecturas españolas», que van desde la Edad Media al siglo XXI, desde Jorge Manrique a José Ricardo Morales, desde el Quijote y la picaresca a la novela española de postguerra, entre otros muchos autores y temáticas. Los veinticinco trabajos reunidos en este volumen constituyen una muestra de esta aprehensión global del objeto literario concebido en tierras españolas o por autores españoles. Antes de aportar unas breves notas acerca del libro que presentamos, glosaremos las principales líneas de investigación del autor y los hitos más significativos de su trayectoria docente.
La actividad académica del Prof. Godoy ha tenido lugar fundamentalmente en su alma mater, la Universidad de Chile, donde se formó bajo la tutela de Juan Uribe Echevarría, a quien siempre ha considerado su maestro, y donde —a partir de 1957 y hasta 2014— ha desarrollado su carrera como profesor de la cátedra de Literatura española en las áreas de Siglo de Oro (impartiendo el curso monográfico del Quijote), Moderna y Contemporánea, sobre todo en Santiago pero también en otras sedes regionales de esta Universidad (La Serena y Valparaíso). En fechas recientes ha sido reconocido con la categoría de profesor emérito de esta universidad. También ha ejercido como profesor investigador en la University of Utah, en Estados Unidos. Cabe destacar asimismo otro ámbito importante en su desempeño docente, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde entre 1971 y 2005, además de profesor titular de la especialidad de Literatura española, fue Decano de la Facultad de Filosofía y Educación, Director del Instituto de Literatura y del Lenguaje, creador y director de los grados de postgrado en Literatura hispánica y editor de la prestigiosa Revista Signos.
En cuanto a su faceta como investigador, el primer acercamiento monográfico a la literatura española se materializa en su tesis de licenciatura por la Universidad de Chile dedicada a El naturalismo en España a través de Emilia Pardo Bazán (1958)[2], tema que retomará en otros trabajos[3]. Una línea de investigación temprana en su producción se centra en la relación entre la literatura y la niñez. Destaca en este sentido su tesis doctoral, también por la Universidad de Chile, titulada La infancia en la narrativa española de posguerra (1978), que luego publicará en formato de libro (Madrid, Playor, 1979). Varios artículos posteriores se sumarán a este ciclo temático[4]. Dedicará numerosos estudios a la novela española de postguerra en general y otros dedicados específicamente a autores como Ramón J. Sender, Camilo José Cela, Carmen Laforet o Ana María Matute[5]…, trabajos que han sido reconocidos por la crítica internacional[6]. Publicará también diversos artículos sobre la Generación del 98, y en particular sobre la producción de Antonio Machado y Miguel de Unamuno[7].
Un lugar importante en su producción lo ocupan sus asedios a la literatura del exilio republicano español, en particular la referente al ámbito chileno, donde sobresale la figura de José Ricardo Morales y su teatro. El Prof. Godoy ha dirigido varios proyectos de investigación y publicado ensayos centrados en la dramaturgia de este representante del exilio, los cuales ponen en valor su relevancia para el desarrollo del teatro contemporáneo en Chile, y visitan a este autor transterrado desde la orilla que lo recibió, cuestión que hasta el momento no había sido abordada con la dedicación merecida por parte de la crítica chilena.
Asimismo destacan de un modo especial los estudios referentes a la narrativa del Siglo de Oro, a la picaresca y sobre todo al Quijote. Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que el Prof. Godoy es uno de los principales cervantistas que ha dado Chile: además de enseñar a centenares de alumnos a entender y a admirar el Quijote capítulo a capítulo, ha publicado numerosos trabajos que corroboran tal afirmación[8]. Por otro lado, ha aportado varios ensayos que abordan la presencia de Cervantes y de su inmortal novela en el contexto chileno, los cuales han abierto nuevas sendas de investigación para el estudio de las recreaciones de la obra del alcalaíno.
Guiado por su constante afán docente, ha publicado también ediciones de textos clásicos y varios libros panorámicos de gran utilidad para el alumnado; como él mismo indica en la dedicatoria de uno de ellos[9], varios de estos materiales se han fraguado a la luz de las discusiones y comentarios surgidos en las mismas clases. Entre sus ediciones comentadas y anotadas, de finalidad eminentemente didáctico-divulgativa, encontramos: Nada menos que todo un hombre de Unamuno (Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1975) y, del mismo autor, Abel Sánchez (Santiago, Nascimento, 1976); Don Álvaro o la fuerza del sino del duque de Rivas (Santiago, Nascimento, 1975), una Antología esencial de Antonio Machado (Santiago, Nascimento, 1975), Memorias del marqués de Bradomín de Valle-Inclán (Santiago, Nascimento, 1975); Teatro (Mariana Pineda, Doña Rosita la soltera, Bodas de sangre y La cada de Bernarda Alba) de Federico García Lorca (Santiago, Nascimento, 1976); Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique (1.ª edición: Santiago, Nascimento, 1980; 2.ª edición: Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1989); Camino de perfección de Santa Teresa de Ávila (Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1982); y Lazarillo de Tormes (1.ª edición: Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1992; 2.ª edición revisada: Santiago, LOM, 2005). Por último, esta lista se cierra —de momento— con su reciente edición comentada del Quijote (Santiago, Origo Ediciones, 2014), que incluye notas explicativas dirigidas fundamentalmente a los alumnos universitarios que se aproximan al texto cervantino por primera vez.
En cuanto a sus libros recopilatorios de artículos, podemos citar: Estudios sobre Literatura Española (Santiago, Nascimento, 1972), Hora actual de la novela hispánica (Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1994) y Novela española de postguerra. Ramón J. Sender, Camilo José Cela, Exilio Republicano (Valparaíso, Consulado de España en Valparaíso, 2009). Ha colaborado además en la prensa periódica (El Mercurio de Santiago y Valparaíso, La Época y El Día de La Serena) con abundantes publicaciones sobre temas hispánicos, muchas de ellas centradas en la literatura, pero también con relatos de sus viajes por España.
Ha ejercido como profesor visitante y conferenciante invitado en diversas universidades extranjeras, sobre todo del ámbito americano (Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Venezuela…), y especialmente de España, donde ha mantenido estrechos vínculos intelectuales con destacados representantes del mundo académico (Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro, GRISO, de la Universidad de Navarra; José María Martínez Cachero, catedrático de la Universidad de Oviedo; o Darío Villanueva, actual director de la Real Academia Española, entre otros).
Merece una mención especial su papel como organizador de coloquios internacionales de alto nivel como el congreso Temas del Barroco hispánico, coorganizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el GRISO de la Universidad de Navarra (2003), o el congreso Rebeldes y aventureros: del Viejo al Nuevo Mundo, coorganizado por la Universidad de Valparaíso también con el GRISO de la Universidad de Navarra. Ha creado además foros universitarios dedicados al encuentro de jóvenes investigadores como las Jornadas de Estudios Hispánicos en la Pontificia Universidad Católica de Chile (que dirigió entre 1978 y 2005) y las Jornadas cervantinas en la Universidad de Chile, vigentes desde 2006 hasta la actualidad.
Sus méritos como difusor del hispanismo le han hecho acreedor de varias distinciones como el premio de ensayo del Centro Cultural de España en Chile (1998) por su trabajo Santa Teresa de Ávila: obra, construcción y sentido, el Premio Pedro de Valdivia (2004) otorgado por la Asociación de Instituciones Españolas en Chile, y el premio de la Fundación José Nuez Martín por su obra Acercamientos críticos al «Quijote». Desde 2002 es miembro correspondiente por Valparaíso de la Academia Chilena de la Lengua. En 2013 fue nombrado Ciudadano Ilustre de Valparaíso —ciudad en la que ha residido gran parte de su vida— por su destacado aporte intelectual a la región.
En suma, podría concluirse que la trayectoria docente e investigadora de don Eduardo Godoy tiene como directriz básica el anhelo de conocimiento y comunicación de lo hispánico, de acercamiento del “otro costado” a Chile, a sus discípulos y a todas aquellas personas deseosas de hermanarse en esta riqueza cultural compartida.
[1] Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin, «Eduardo Godoy Gallardo: profesor de literatura española», en Eduardo Godoy Gallardo, Lecturas españolas (de Jorge Manrique a José Ricardo Morales), Valparaíso, Editorial Puntángeles / Universidad de Playa Ancha, 2015, pp. 9-24. Reproduzco aquí la primera parte de esa introducción, la dedicada específicamente a su semblanza académica.
[2] No incluiremos en este prólogo referencias a la actividad del Prof. Eduardo Godoy centrada en la literatura chilena, especialmente la dedicada a la Generación del 50; ahí cuenta también con una amplia nómina de aportaciones, donde destaca su libro La Generación del 50 en Chile: historia de un movimiento literario (Santiago, La Noria, 1992). Nos centraremos exclusivamente en sus aportaciones referentes a la literatura española.
[3] Así, por ejemplo, en «Emilia Pardo Bazán y la concepción española del Naturalismo» (Revista del Pacífico, 5, 1968, pp. 24-25) o en «El movimiento naturalista y la crítica española del XIX» (Mapocho, 23, 1970, pp. 53-70).
[4] Dos de ellos se incluyen en este volumen: «La vía cordial de la infancia, espacios de consuelo y reencuentro de la fe en Unamuno» y «La infancia, aspecto olvidado de la caracterización de Pascual Duarte».
[5] Mencionaremos solo los más relevantes: «Problemática y sentido de Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender» (Letras de Deusto, 1, 1971, pp. 63-74, recogido en este volumen); «En torno a La colmena de Camilo José Cela» (Boletín de Filología, XXIII-XXIV, 1972-1973, pp. 120-143); «Nada: excursión a un mundo de pesadilla» (Letras de Deusto, 11, 1976, pp. 161-174); «Funciones del espacio en el plano del contenido y estructura de La colmena» (en Palabra en Libertad. Homenaje a Camilo José Cela, Murcia, Universidad de Murcia, 1991, pp. 169-179); «El rey y la reina, de Ramón Sender y el encuentro con “el otro”» (Revista Chilena de Literatura, 46, 1995, pp. 21-33, también reeditado en este libro), etc.
[6] Sirvan a modo de ejemplo las referencias a los trabajos de Eduardo Godoy en estos estudios clásicos sobre el período: José María Martínez Cachero, La novela española entre 1936 y 1980. Historia de una aventura, Madrid, Castalia, 1990, pp. 569-570; Anthony Trippet, Adjusting to Reality: Philosophical and Psychological Ideas in the Post-Civil War of Ramón Sender, London, Tamesis Book, 1986, p. 182; Gareth Thomas, The Novel of the Spanish Civil War (1936-1939), London, Cambridge University Press, 1990, p. 266; o Darío Villanueva, Estructura y tiempo reducido en la novela, Valencia, Editorial Bello, 1977, pp. 265-267, entre otras muchas.
[7] Además de los incluidos en este volumen podemos mencionar «Antonio Machado y el Modernismo» (Signos, 24, 1986, pp. 47-57).
[8] Señalamos algunos de los más destacados que no se recogen en esta colectánea: «Altisidora y el proceso de degradación de don Quijote» (en Cervantes, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1992, pp. 169-179); «Cervantes (Don Quijote): sobre aspectos fundacionales» (Cuadernos Rector Juvenal Hernández, 1, 1996, pp. 37-57); «Presencia y sentido de las ventas en el Quijote» (en Cervantes, Góngora y Quevedo, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1997, pp. 33-49); «El arte de bien morir en el Quijote» (en Temas del Barroco hispánico, ed. de Ignacio Arellano y Eduardo Godoy, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2004, pp. 129-147); «Cervantes en Argel, de Antonio de Espiñeira, una versión dramática chilena del cautiverio cervantino» (en El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo, ed. de Miguel Donoso, Mariela Insúa y Carlos Mata, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2011, pp. 95-109); y su libro Acercamientos críticos en torno al «Quijote» (Santiago de Chile, Embajada de España / Centro Cultural de España, 2005).
[9] En Novela española de postguerra (Valparaíso, Consulado de España en Valparaíso, 2009), dedicado a todos sus alumnos.