Los personajes de «El amor hace milagros» de Pedro Benito Gómez Labrador: Basilio

Diré ahora unas palabras sobre Basilio, quedando para otras entradas lo relativo a Quiteria, Camacho y Bernardo, el padre de la joven[1]. Adelanto que vamos a encontrar la tópica adjetivación referida a los miembros del triángulo amoroso, que son: Basilio el pobre, Quiteria la bella e ingrata y Camacho el rico. Basilio queda caracterizado aquí como un estudiante, ya desde el lema que antepone el autor. Supongo que esto puede obedecer a un doble motivo: por un lado, aumentar la sensación de verosimilitud con un detalle que explica mejor el ingenio de Basilio; en efecto, así pondera Ginesillo la capacidad de los estudiantes para urdir trazas y enredos:

GINESILLO.- ¡Dios me libre de estudiantes,
que para cosas de enredos
juzgo que los mismos diablos
no tienen que ver con ellos!
¡No había más!: ¿por una loca
ahora, sin más ni menos,
se había de haber vuelto loco
un escolar tan discreto? (vv. 947-954).

Por otro lado, si el autor residía en Salamanca, entra dentro de lo posible que la pieza se hubiese representado (o leído, al menos) allí, y parece claro entonces que estos guiños y alusiones al ambiente estudiantil, al ingenio y travesura de los alumnos, etc., resultarían especialmente cercanas a los receptores de aquella ciudad universitaria.

Por lo demás, discreto y gallardo son los dos adjetivos más repetidos que se aplican a Basilio o a sus acciones. Él es noble pero pobre, y tiene muy buenas cualidades, tal como lo presenta su criado:

GINESILLO.- Usted es noble y le adornan
habilidades bien raras:
sabe danzar bellamente
y hace hablar una guitarra,
es usted muy bien hablado,
sabe tirar a la barra,
y a todos deja burlados
en el juego de la espada;
pero aunque todo esto es cierto,
si usted con hambre se hallara,
¿podría vender estas cosas
o echarlas en la piñata? (vv. 339-350).

Otro rasgo que lo caracteriza es el de doliente (la palabra dolor u otras similares se repiten mucho en su boca): «estoy tal, que una espada / de tristezas y dolores / me tiene pasada el alma» (vv. 98-100); se habla de su malandanza (Ginesillo, en el v. 156), etc. Se percibe cierto tono sentimental prerromántico en su caracterización, con llantos desmedidos y acumulación de desgracias, sin que falte incluso la adversidad de su fortuna:

BASILIO.- ¡Ay de mí, cielo adorado!,
¿cómo, si tu luz me falta,
no han de secarse mis ojos,
derretirse mis entrañas?
¿Por qué me has tirado, Amor,
todo el metal de tu aljaba
si no ha de llegar el día
de ver mis ansias logradas?
¿Por qué pusiste, Fortuna,
mi gloria tan ensalzada,
si había de venir a dar
en este mar de desgracias? (vv. 297-308).

En su discurso apunta en varias ocasiones la posibilidad de su suicidio o, al menos, su posible muerte por amor: «que muriendo por tu causa / me dará la muerte alivio» (vv. 707-708); «el ver que dichoso he sido / hará quizá que muriendo / sea menor mi sacrificio» (vv. 718-720). Cuando está retirado en la selva razona así consigo mismo:

BASILIO.- Supuesto que aquí vengo a ser despojo
y entregarme en los brazos de la muerte,
que morir de una vez mejor escojo
que no vivir muriendo de esta suerte,
por conservar mi nombre a vos me acojo
queriéndolo poner en tronco fuerte,
que suelen —ya lo dije— desdichados
lograr por vos victoria de sus hados (vv. 771-778).

Y poco después se expresará así en otra octava real:

BASILIO.- Muera al fin; mas los troncos de esta sierra
sirvan de tristes cirios en mi entierro;
pero ¿espero que habrá quien me dé tierra
en este que es lugar de mi destierro?
Sí, que las mismas fieras que en sí encierra
en lóbregas cavernas este cerro
mi muerte llorarán y su terneza
hará ver, ¡oh, Quiteria!, tu dureza (vv. 811-818).

E inmediatamente después, cuando descubre que su amada se encuentra allí mismo:

BASILIO.- ¡Anda, acércate, Quiteria,
acércate, fiera brava,
y haz que a tus manos se acaben
con mi vida mis desgracias!
¡Llégate y dame la muerte,
aunque en ello no harás nada,
pues ya tus ingratitudes
la tienen al alma dada! (vv. 819-826).

Al final, cuando cambie su suerte, hablará de «mi afortunada desgracia» (v. 1782)[2].


[1] Pedro Benito Gómez Labrador, El amor hace milagros. Comedia nueva, tomada del capítulo veinte del Libro II de la historia de don Quijote de la Mancha, Salamanca, en la imprenta de la viuda de Nicolás Villargordo, 1784. Las referencias a los versos remiten a la edición que estoy preparando en la actualidad.

[2] Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «“¿Por qué me has tirado, Amor, / todo el metal de tu aljaba?”: el episodio de las bodas de Camacho en El amor hace milagros (1784), de José Benito Gómez Labrador», eHumanista/Cervantes, 1, 2012, pp. 103-119.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.