En cuanto a Quiteria la bella, así queda descrita por Sancho en la comedia El amor hace milagros de Pedro Benito Gómez Labrador:
Van saliendo los novios y acompañamiento, y Sancho mirando a Quiteria dice.
SANCHO.- ¡Santo Dios, qué gentileza!
¡En los días de mi vida
no he visto mujer más bella!
Pues nada digo del traje:
de terciopelo de Cuenca
de más de cuarenta pelos
viene de pies a cabeza;
tomadme, si no, las manos
con tanto anillo de piedras
blancas como una cuajada,
que diz que cada cual de ellas
cuesta un ojo de la cara;
andad y ved tal belleza,
y no la comparéis luego
con una palma que, llena
de dátiles, a los lados
con el aire se menea (vv. 1626-1642)[1].
Para Basilio, es una mujer cruel e ingrata para con él, aunque luego sabemos que le ama sinceramente. Aparentemente, de palabra, Quiteria muestra sumisión a su padre, al que da dos excusas falsas para explicar por qué no se muestra cariñosa con Camacho: estar indispuesta y no parecerle demasiado desenvuelta. La realidad es otra, y se trata, sencillamente, de que ama a Basilio:
QUITERIA.- ¿Olvidarte? Antes la oveja
a su tierno corderillo. […]¡Ay de mí!, ¿qué es lo que dices?
Yo traidora no te he sido:
culpa, Basilio, a los hados,
no a mi corazón, que es fino (vv. 693-702)[2].
Al mismo tiempo, se muestra siempre obediente a su padre: «pues tu gusto se cifraba / en darme ciega obediencia» (vv. 561-562), dice Bernardo; «siempre con diligencia / me esmero por darle gusto / con la obediencia más ciega» (vv. 580-582), apostilla ella calcando las mismas palabras (ver también los vv. 595-598 y 637-638); en otra ocasión señala que «el respeto paternal / contrastando mi albedrío» (vv. 747-748) es lo que le impide seguir su inclinación por Basilio. Y así le explica a este:
QUITERIA.- Yo soy Quiteria, yo, es cierto,
soy aquella que, obligada
de los ruegos importunos,
invenciones y amenazas
de mi padre y juntamente
de la gente de mi casa,
viéndome sin ti, bien mío,
cual tortolilla que clama
sin hallar remedio alguno
en sus dolorosas ansias,
he venido a consentir… (vv. 853-863).
Cuando le pide a Basilio que invente una traza que les saque de la situación en que se encuentran, matiza y puntualiza que no debe ir contra el decoro, contra el respeto debido a la autoridad paterna:
… si acaso te ocurre
alguna invención o traza
para que pueda ser tuya
sin dejar de ser guardada
la veneración que debo
a quien debo la sustancia,
contando con mi firmeza
no temas ponerla en planta (vv. 881-888).
Y aunque se muestra dispuesta a dejarse morir o matarse antes que verse separada de Basilio, ese respeto debido a la autoridad paterna pone de relieve que nos hallamos lejos todavía de lo que será, décadas más adelante, la rebeldía romántica. Escribe Caro[3] a este respecto:
En la solución que las comedias dieciochescas dan a las mal avenidas bodas de Camacho hay puntos de ambigüedad que no se pueden soslayar, que enriquecen su planteamiento, pero que no son concluyentes, pues es cierto que se ha derrotado el cálculo interesado, pero ha sido con otro tipo de cálculo, la intriga de los enamorados a espaldas del padre de la chica y del novio. La misma actitud de calcular y planear acciones para conseguir sus fines es la de los enamorados en la comedia de Gómez Labrador, pero con la ambigüedad que aparece ahora por otras consideraciones muy notables. […] ¿Ambigüedad o contradicción? Con la demostración de su triunfo Basilio y Quiteria demuestran que el amor verdadero es más fuerte que el interés, se va configurando ya como la fuerza arrolladora que será en el Romanticismo, pero la salvedad de la veneración debida a la autoridad paterna es una consideración más bien burguesa y muy poco apasionada. Es decir, que el planteamiento dieciochesco de las Bodas de Camacho oscila entre un incipiente arrojo rompedor novedoso y una muy sentimental moderación[4].
[1] Pedro Benito Gómez Labrador, El amor hace milagros. Comedia nueva, tomada del capítulo veinte del Libro II de la historia de don Quijote de la Mancha, Salamanca, en la imprenta de la viuda de Nicolás Villargordo, 1784. Las referencias a los versos remiten a la edición que estoy preparando en la actualidad.
[2] Como vemos, Quiteria, al igual que Basilio, alude a la persecución de los hados: «¿Y si prosiguen con saña / en perseguirnos los hados?» (vv. 892-893). Recuérdese que, andando el tiempo, una de las piezas más significativas del periodo romántico será Don Álvaro o la fuerza del sino, pero ya en las décadas de 1770-1780 comenzaban a percibirse en el ambiente ciertas notas de pre-Romanticismo empezaba (pensemos en las Noches lúgubres de Cadalso, El delincuente honrado de Jovellanos, etc.). Cabe destacar de paso que a Quiteria se le aplicarán metáforas de animales para resaltar su ingenuidad o indefensión: oveja, tortolilla, paloma acosada por el milano…
[3] Ceferino Caro, «Amor contra interés, hijos contra padres: Las bodas de Camacho en el siglo XVIII», Anales cervantinos, XXXVIII, 2006, p. 186. Y más adelante (p. 191) añade que «se está poniendo en escena un anuncio de lo que sería de allí a poco el amor romántico en sus manifestaciones más extremadas. Un amor corregido sin embargo por grandes dosis de sentido práctico y de realismo en los consejos de Camilo a su desventurado amigo».
[4] Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «“¿Por qué me has tirado, Amor, / todo el metal de tu aljaba?”: el episodio de las bodas de Camacho en El amor hace milagros (1784), de José Benito Gómez Labrador», eHumanista/Cervantes, 1, 2012, pp. 103-119.