¿Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?
(saeta popular y Antonio Machado)
No solo los escritores de nuestros Siglos de Oro (Baltasar del Alcázar, José de Valdivieso, Agustín López de Reta, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, etc.) han evocado líricamente la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. También autores de la época moderna y contemporánea han cantado este tema, y algunas de sus composiciones ya han quedado recogidas en entradas anteriores de este blog. Así, por ejemplo, «A Jesús crucificado» de Francisco Navarro Villoslada, el «Soneto a Jesucristo» de Bartolomé Llorens, el soneto «Sábado Santo» de Antonio Trujillo Téllez o la «Oda a Cristo resucitado» de Antonio López Baeza, entre otros muchos nombres que han abordado esta temática, entre los que cabría mencionar los de Gerardo Diego, Luis Rosales o Dionisio Ridruejo.
Pues bien, este soneto «Cristo» que copio para este Viernes Santo forma parte del libro titulado XV sonetos de Rafael Sánchez Mazas para XV esculturas de Moisés de Huerta (Bilbao, Edición Lux [Sabino Ruiz Impresor], 1917), el primer volumen de poesía publicado por Rafael Sánchez Mazas (Madrid, 1894-Madrid, 1966). Es el último de la serie, y en otros lugares se recoge con el título de «A Cristo crucificado». El soneto, que es un continuado apóstrofe al Señor (vv. 2, 6, 12 y 14), se construye bellamente con reiterados paralelismos: los ojos del hablante lírico se quedan mirando la Cruz y, «sin ellos quererlo», llorando «porque pecaron mucho» (primer cuarteto); asimismo, sus labios se quedan cantando y, «sin ellos quererlo», rezando, también «porque pecaron mucho» (segundo cuarteto); en fin, junto con la mirada y la palabra prendidas de Cristo crucificado se quedan igualmente el alma y la vida del arrepentido yo lírico (tercetos).
Este es el texto del soneto:
Delante de la Cruz, los ojos míos,
quédenseme, Señor, así mirando
y, sin ellos quererlo, estén llorando
porque pecaron mucho y están fríos.Y estos labios que dicen mis desvíos,
quédenseme, Señor, así cantando
y, sin ellos quererlo, estén rezando
porque pecaron mucho y son impíos.Y así, con la mirada en Vos prendida,
y así, con la palabra prisionera,
como la carne a vuestra Cruz asida,quédeseme, Señor, el alma entera,
y así, clavada en vuestra Cruz mi vida,
Señor, así cuando queráis me muera[1].
[1] Cito, con ligeros retoques, por Antología de la poesía sacra española, selección y prólogo de Ángel Valbuena Prat, Madrid, Editorial Apolo, 1940, pp. 557-558. Incluido en Rafael Sánchez Mazas, Poesías, ed. de Andrés Trapiello, Granada, Comares, 1990, p. 167. Reproducido igualmente en Cuando rezar resulta emocionante. Poesías para orar, 2.ª ed., refundida y ampliada, selección, presentación y notas de Manuel Casado Velarde, Madrid, Ediciones Cristiandad, 2017, p. 157.
Pingback: El soneto «Gracias, Señor» de Luis Álvarez Lencero | Ínsula Barañaria