Cronología y semblanza de Santiago Rusiñol (1861-1931)

1861 Nace en Barcelona en el seno de una familia de la burguesía industrial[1].

1887 Comienza a concursar con sus cuadros en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que participará hasta 1930.

1888 Viaje a París con el pintor Moragas. A su regreso abre su primer estudio en Barcelona.

1889 Vuelve a París, donde convive con Miguel Utrillo y Ramón Casas en el ambiente bohemio de Montmartre. Escribe sus crónicas periodísticas para La Vanguardia de Barcelona.

1890 Comienza a exponer regularmente en la prestigiosa Sala Parés de Barcelona. Obtiene su primera distinción –una segunda medalla– en la Exposición Nacional de Bellas Artes de este año.

1894 Visita Italia con su amigo Ignacio Zuloaga, con el que había contactado en París, quien le transmite su pasión por El Greco. Viaja a Granada, donde pinta paisajes de la Alhambra y el Generalife. A partir de ahora se especializará en cuadros de jardines.

1897 Funda con Ramón Casas el grupo «Els quatre gats». Comienzan a publicar la revista Pel i ploma. Publica Oracions (traducido como Plegarias), manifiesto del Modernismo español.

1908 Primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

1911 El pueblo gris.

1912 Vuelve a ganar la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. El indiano.

1931 Muere en Aranjuez cuando pintaba sus jardines.

Santiago Rusiñol

Santiago Rusiñol y Prats (1861-1931) fue pintor y escritor. Nacido en Barcelona, la mayor parte de su obra literaria, formada por novelas y cuentos en los que hace gala de un humor sentimental muy característico, está escrita en catalán. Entre sus títulos se cuentan: Anant pel mon, L’illa de la calma, L’auca del senyor Esteve, convertida esta en pieza representativa de la pequeña burguesía catalana. El éxito que obtuvo con L’alegria que passa le llevó a cultivar el teatro: El pati blau, L’hereu, El místic, Gente bien… En general, se trata de comedias sentimentales o costumbristas, teñidas de humor, que a veces se convierte en sátira mordaz. Varias de sus obras fueron traducidas al castellano: Por el mundo, Hojas de la vida, Pájaros de fango, Las aleluyas del señor Esteve

Su obra como pintor le sitúa en la base del Modernismo catalán; su tema preferido es la pintura de paisajes, en concreto jardines, como los de Granada, Aranjuez y Barcelona. En París se puso en contacto con el impresionismo francés. Legó a Sitges un importante museo de hierros artísticos, el Cau Ferrat.


[1] Texto extraído de José del Guayo y Lecuona y Carlos Mata Induráin, Los autores del 98 en la Biblioteca del Nuevo Casino de Pamplona. Catálogo de la exposición bibliográfica del Nuevo Casino de Pamplona. Noviembre de 1998, Pamplona, Nuevo Casino de Pamplona, 1998.

2 comentarios en “Cronología y semblanza de Santiago Rusiñol (1861-1931)

Responder a urganda Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.