Subgéneros del teatro breve del Siglo de Oro: la loa

Es la pieza breve que precede al auto o a la comedia, una especie de preámbulo para captar la atención del público y conseguir su silencio y atención. Esta introducción al espectáculo está compuesta a veces en elogio de la ciudad en que se representa y del propio público, o bien pondera la calidad de la obra que sigue y de la compañía, o bien resume brevemente su argumento. En sus orígenes, la loa era recitada por un solo representante (de las cuarenta loas incluidas por Rojas Villandrando en El viaje entretenido, solo tres son dialogadas), pero más adelante —como sucederá con otros géneros breves— se convirtió en un tipo de pieza dialogada (loa entremesada).

ElViajeEntretenido

Sus antecedentes pueden rastrearse en el «Prologus» del teatro latino e italiano y en el «Argumento» o «Introito» de las piezas españolas del XVI (por ejemplo, las de Torres Naharro). En definitiva, como escribe Huerta Calvo, la loa es

el prólogo de un texto variado y multiforme: la fiesta teatral. Su importancia […] es grande, pues de su correcta construcción depende en buena parte el éxito de la representación, consiguiendo del público una favorable predisposición y propiciando el perfecto encaje de las piezas que la siguen: comedia, entremeses y bailes[1].

Cotarelo las clasificó en cinco categorías:

1) Loas sacramentales, que precedían a los autos, esencialmente cómicas hasta 1650, y de mayor carácter didáctico a partir de Calderón (sus personajes suelen ser las mismas alegorías de los autos: introducen la materia teológica y apuntan la técnica alegórica). A veces su contenido alegórico es complejo, como en la Loa sacramental para el auto «La restauración de Buda» de Lanini.

2) Loas a Jesucristo, la Virgen y los santos, de tema estrictamente religioso, destinadas a abrir las fiestas religiosas y de Navidad celebradas en conventos (piezas de Lanini como la Loa para la fiesta de Nuestra Señora de la Peña Sacra o la Loa a la festividad de Nuestra Señora del Rosario).

3) Loas cortesanas, que servían de pórtico a las fiestas palaciegas de Calderón, Bances Candamo, Moreto o Solís y tenían la función de propiciar y exaltar a los personajes reales que iban a ser los espectadores de la representación (por ejemplo, la Loa para la comedia de «Las Amazonas» de Solís).

4) Loas para casas particulares, esto es, para fiestas familiares en palacios de distintos nobles (Loa para la comedia de «Eurídice y Orfeo» de Agustín de Salazar y Torres).

5) Loas de presentación de compañías, que «nos suministran abundante información acerca de la vida interna en las compañías y los entresijos del espectáculo»[2] y son, junto con las sacramentales, las que más perduraron. Estaban destinadas a las piezas representadas en el corral, con una función propiciatoria (Loa para la presentación de la compañía de Gómez en Sevilla, La comedia, Granada, Presentación de la compañía de Ríos, Alabanza de una ciudad, etc.), o bien eran puramente cómicas (como La ramera fea, Sátira de las mujeres o El sastre de la luna).

Hay graves problemas textuales y de autoría en el terreno de las loas sacramentales[3]. Seguras de Calderón son la Loa para «El Año Santo de Roma» y la Loa para «El Año Santo en Madrid». Hay loas de Antonio de Solís para las comedias Eurídice y Orfeo, Las Amazonas, Un bobo hace ciento, Triunfos de Amor y Fortuna… Bances Candamo tiene algunas loas cortesanas muy arquetípicas como las de las comedias Quién es quien premia al amor, La restauración de Buda, Cómo se curan los celos…, y otras sacramentales para los autos de El primer duelo del mundo y El gran químico del mundo. Moreto escribió la Loa para los años del emperador de Alemania y la Loa sacramental para el Corpus de Valencia. Juan Manuel de León Merchante compuso la Loa para la compañía de Caballero y la Loa de planetas y signos; a Juan Bautista Diamante se le deben la Loa curiosa de Carnestolendas y la Loa humana del árbol florido. Ana Caro Mallén es autora de la Loa del Santísimo Sacramento, en cuatro lenguas. Otro famoso autor de loas es Agustín de Salazar y, por supuesto, no podemos olvidar las seis loas de Quiñones de Benavente incluidas en la Jocoseria (Loa con que empezó en la Corte Roque de Figueroa, Loa segunda con que volvió Roque de Figueroa a empezar en Madrid, Loa para la compañía de Antonio de Prado, etc.).


[1] Javier Huerta Calvo, El teatro breve en la Edad de Oro, Madrid, Laberinto, 2001, p. 59.

[2] Huerta Calvo, El teatro breve en la Edad de Oro, p. 57.

[3] Ver Carolina Erdocia Castillejo, La loa sacramental de Calderón de la Barca, Kassel / Pamplona, Edition Reichenberger / Universidad de Navarra, 2012; y ahora Carlos Mata Induráin (coord.), «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2017.

2 comentarios en “Subgéneros del teatro breve del Siglo de Oro: la loa

  1. Este parlamento entre actores sigue a la lóa VIII dedicada a la comedia:

    SOLANO. Pues sabed que hay ocho maneras de compañías y representantes, y todas diferentes … Habéis de saber que hay bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, farándula y compañía.

    ¿Cómo estos farsantes pueden,/ haciendo tanto como hacen,/ tener la fama que tienen?/ Porque no hay negro en España,/ ni esclavo en Argel se vende,/ que no tenga mejor vida que un farsante… (Rojas Villadrando, El viaje entretenido, 1603)

  2. Pingback: Imos á comedia | Club de lectura BiblioTea

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.