«Jaunsarás o los vascos en el siglo VI», de Mariano Pérez Goyena

Nacido en Huarte en 1867, muerto en Pamplona en 1903. Doctor en Teología y licenciado en Derecho Canónico, este sacerdote ejerció como coadjutor en Santa María de Tafalla, fue profesor de Matemáticas en el Seminario Conciliar de Pamplona y administrador de Cruzada de la diócesis. Ocupa un lugar en el panorama de la narrativa en Navarra en el siglo XIX por su obra Jaunsarás o los vascos en el siglo VI (Pamplona, Imprenta de Nemesio Aramburu, 1899), que reúne tres «trabajillos» que ya habían sido publicados en la revista La Avalancha; como explica el autor en el prólogo, son «historietas escritas, eso sí, con el mejor espíritu y sana intención». El subtítulo refleja claramente la influencia de la novela de Navarro Villoslada Amaya o los vascos en el siglo VIII.

La primera, «Jaunsarás o los vascos en el siglo VI», cuenta la llegada al monasterio benedictino de san Zacarías de Cilveti, en la Navidad del año 583, de un enviado de san Leandro con el fin de recabar el auxilio de los vascones para Hermenegildo, defensor de la causa católica contra su padre Leovigildo, que quiere que renuncie al cristianismo. Esta circunstancia, y el relato de la expedición de apoyo de los vascones, hasta la victoria final de Recaredo, permite a Pérez Goyena añadir una serie de párrafos digresivos con alusiones continuas a los problemas religiosos de su momento.

Conversión de Recaredo

En cuanto a «La consagración de San Fermín», no es propiamente un cuento, sino un resumen de su predicación animado levemente por la ficción del diálogo entre dos centuriones romanos. Por último, «El voto de Roncesvalles» tampoco puede ser considerado cuento, sino que es simplemente la narración de dos anécdotas relacionadas con la famosa colegiata que sirven al autor para «presentar un cuadro de costumbres montañesas».

Así pues, de las tres «historietas» la más interesante es la primera, la que da título al volumen, que se sitúa en la misma línea de relatos histórico-novelescos habituales en la época, piezas de un género híbrido que permite mezclar la seriedad y las enseñanzas de la historia con la amenidad y las licencias literarias de la narración ficticia.

2 comentarios en “«Jaunsarás o los vascos en el siglo VI», de Mariano Pérez Goyena

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.