Disfraces y cambios de nombres en la novela histórica romántica

Para ocultar la personalidad de los personajes se recurre frecuentemente al empleo de disfraces[1], lo que les permite escapar de alguna prisión o entrar sin peligro en terreno enemigo. Estas novelas están pobladas de «incógnitos», caballeros las más de las veces a los que, por distintas razones, no interesa darse a conocer en un torneo, en una batalla o en la corte, hasta que se produzca la anagnórisis, que tendrá lugar en el último momento —pues como señala un personaje de Walter Scott en El corazón de Mid-Lothian, «el final de la incertidumbre es la muerte del interés»—. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el noble Pedro Martínez de Oyan-Ederra, que vive como un proscrito bajo el nombre de Azeari (en Don García Almorabid).

En algunas obras, hay verdaderos especialistas en el arte de trocar un disfraz por otro (así, el criado Chato en El golpe en vago); ni siquiera los reyes escapan a la tentación de vestirse un disfraz (en La campana de Huesca, el rey Ramiro se disfraza de monje para visitar al abad sin ser reconocido). No son frecuentes, aunque alguno hay, los casos de mujeres disfrazadas de varón (en Amor y rencor, Juana viste unas armas negras para pelear, al lado de su amado, contra sus propios hermanos, en el combate en que se va a decidir su suerte).

Amaya o los vascos en el siglo VIIIEn ocasiones, no es el uso de disfraces, sino la utilización de nombres distintos para un mismo personaje lo que produce la identificación tardía del mismo (en Amaya, de Navarro Villoslada, el vasco Asier, el judío Aser y el godo Eudón resultan al fin la misma persona). En general, cuanto más folletinesca es la novela, más se abusa de esos recursos de ocultación de la personalidad. Es lo que ocurre, entre las novelas examinadas, con Bernardo del Carpio y Edissa; en esta última la trama se complica de forma exagerada: el malvado Eliasib, también llamado Aialah, y que después responderá por el nombre de Pablo, mata a Teonila, que en realidad no es Teonila, sino su hija Miriam; Eliasib tiene otra hija llamada Judit, pero en la novela utiliza el nombre de Edissa; todo esto nos lo cuenta un ermitaño, que al final no es tal, sino una mujer llamada Maliba, esposa de Eliasib y madre de las dichas Miriam y Judit. En fin, todo un enredo[2].


[1] En Ivanhoe, los soldados normandos se disfrazan de sajones para raptar a lady Rowena; Wamba entra al castillo disfrazado de abad y cambia el hábito por las ropas de su señor Cedric para que este pueda escapar.

[2] Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española (1830-1870)», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 145-198; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 113-151.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.