Empleo del fuego para crear incidentes dramáticos en la novela histórica romántica

Se trata de un recurso bastante socorrido en los novelistas románticos españoles, que tiene su precedente más claro en el incendio del castillo de Torquilstone en Ivanhoe de Walter Scott. Así, en Doña Isabel de Solís será el incendio del Real durante el sitio de Granada; en Los héroes de Montesa arde ese pueblo en medio de una batalla; en Gómez Arias, el pueblo de Alhacén; en La heredera se produce un incendio en el asalto a Balaguer; en Sancho Saldaña arde el bosque en que se refugian los bandidos; El templario y la villana termina con el desplome de la torre del castillo de Rocafort, devorada por las llamas; en Don García Almorabid, además del incendio de la Nabar-Erría, Pedro de Oyan-Ederra quema a su mujer e hijos cegado por los celos.

Castillo en llamas

Navarro Villoslada hace uso de este procedimiento en sus dos primeras novelas: en Doña Blanca, arde el castillo del conde de Lerín, y Jimeno se encarga de salvar de las llamas a la joven Catalina; en Doña Urraca es pasto del fuego el castillo del usurpador Ataúlfo de Moscoso, que muere abrasado, al igual que su nodriza Gontroda. En Ave, Maris Stella no es el fuego, sino el agua (la crecida de un río) lo que provoca la destrucción del palacio de las señoras de Quijas[1].


[1] Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española (1830-1870)», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 145-198; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 113-151.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.