José María Pemán (Cádiz, 1897-Cádiz, 1981) formó parte del grupo de literatos (Fermín Yzurdiaga, Eugenio d’Ors, Ángel María Pascual, Manuel Iribarren…) que, en tiempos de la guerra civil, se reunió en Pamplona en torno a Jerarquía. Revista negra de la Falange, publicada entre comienzos de 1937 y el otoño de 1938)[1]. En esta ficha que le dedica Andrés Amorós tenemos recogidos los datos esenciales relativos a su obra:
PEMÁN, José María (Cádiz, 1897-1981). Escritor de amplio registro: poeta, narrador, dramaturgo, ensayista, orador, etc. Sin embargo, su clara adscripción ideológica le ha valido que suela aparecer, en los manuales, como una figura más monolítica de lo que en realidad fue. En la inmediata posguerra ocupó el puesto de director de la Real Academia Española, que luego cedió caballerosamente. Alcanzó gran éxito, antes de la guerra, con el drama histórico El divino impaciente (1933), sobre la figura de San Francisco Javier. Las derechas lo convirtieron en bandera frente al A.M.D.G. de Pérez de Ayala, y la polémica fue muy grande. Otro motivo de escándalo: su obra poética Poema de la Bestia y el Ángel (1938) suele citarse como ejemplo máximo de la adhesión triunfal al régimen de Franco, en lo que algunos califican de «literatura fascista». Se reveló como novelista de humor en Romance del fantasma y doña Juanita (1927). A esta obra siguieron: Volaterías (1932), De Madrid a Oviedo (1933) y Señor de su ánimo (1943). Pemán fue también uno de los más grandes oradores de su tiempo, dentro de una elocuencia florida de escuela tradicional.
En el teatro siguió fiel al drama histórico: Cuando las Cortes de Cádiz (1934) y Cisneros (1934). Comedias costumbristas son La casa (1946) y Callados como muertos (1952). Farsas castizas, con enredo y humor andaluz, son Los tres etcéteras de don Simón (1958) y La viudita naviera (1960). Después de la guerra se convirtió en el autor favorito de la alta burguesía, con sus comedias suaves, ingeniosas, que triunfaban en el madrileño Teatro Lara. Pemán siguió fiel siempre a sus ideas patrióticas, católicas y tradicionalistas: «¡Soy cristiano y español, que es ser dos veces cristiano…!» Suele confundírsele con la fidelidad absoluta al régimen de Franco. No es justo. Pemán fue siempre monárquico, eso sí, y eso le colocó no pocas veces frente a la Falange y al Movimiento Nacional. Su origen gaditano le inclinaba hacia un liberalismo nada revolucionario, pero poco acorde con el generalísimo. La finura innata de su espíritu andaluz se expresaba mejor que nunca, quizá, en muchos de sus artículos, que solía publicar en el diario ABC[2].
De su relación con Navarra quedan algunas huellas literarias. La más importante es, sin duda alguna, su drama El divino impaciente (1933), sobre la figura universal de San Francisco de Javier. Pero ahora nos interesa mencionar que, entre sus composiciones líricas, hay una dedicada a Irache (podemos imaginar que inspirada por alguna visita al monasterio con sus amigos navarros).
La reproduzco a continuación:
IRACHE
In Irache once were hanging
Chains that Sancho broke…Muros de Irache, colgaban
fuertes cadenas al sol.
En las Navas de Tolosa
el rey Sancho las rompió.Muros de Irache, a los pies
cabalgaba, puesto el sol.
Un madrigal suspirante
cantaba una tierna voz.Muros de Irache, colgaban
ayer cadenas al sol:
cuando el rey Sancho hacía
señales de su valor,
y Juan de Yepes hablaba
sabias palabras de Dios.Muros de Irache, a los pies,
cuando iba de vuelta yo,
en la flor de un madrigal
prendieron mi corazón[3].
[1] Este texto se publicó originalmente, con el mismo título, en Amigos de Irache. Boletín de la Asociación de Amigos del Monasterio de Irache, año IX, núm. 7, septiembre de 2004, pp. 12-13.
[2] Andrés Amorós, en Diccionario de literatura española e hispanoamericana, dirigido por Ricardo Gullón, Madrid, Alianza Editorial, 1993, p. 1230. En fin, para más información sobre la vida y la obra de José María Pemán, remito a estos trabajos: Gonzalo Álvarez Chillida, José María Pemán. Pensamiento y trayectoria de un monárquico (1897-1941), Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1996 y José María Pemán: un contrarrevolucionario en la crisis española del siglo XX, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma, 1991; Marisa Ciriza, Biografía de Pemán, Madrid, Editora Nacional, 1974; Eusebio Ferrer Hortet, José María Pemán: 83 años de España, prólogo de Luis María Ansón, Madrid, Palabra, 1993; Fernando Sánchez García, La narrativa de José María Pemán, Sevilla, Alfar, 1999; y Javier Tusell y Gonzalo Álvarez Chillida, Pemán: un trayecto intelectual desde la extrema derecha hasta la democracia, Barcelona, Planeta, 1998.
[3] Cito por José María Pemán, Obras completas, tomo I, Poesía, Madrid, Escelicer, 1947, pp. 554-555.