«Al Salvador en la Cruz», de Juan Eugenio Hartzenbusch

Copiaré hoy, Miércoles Santo, esta «Canción para música» (así se subtitula) de Juan Eugenio Hartzenbusch (Madrid, 1806-Madrid, 1880) que se presenta bajo el epígrafe «Al Salvador en la Cruz». Desde el punto de vista métrico, la composición se divide en dos partes claramente diferenciadas: una primera formada por cinco ágiles estrofas de 8 versos heptasílabos con rima consonante abbcdeec, con la particularidad de ser los versos cuarto y octavo agudos (aquí se muestra, por un lado, la indignación de las huestes angélicas al ver morir a Cristo en la Cruz, que claman venganza; y, por otro, el consuelo de las almas de los justos que esperaban en el seno de Abraham el momento de volar al paraíso); y una segunda con una sola estrofa que repite el mismo esquema métrico, pero con versos decasílabos, donde se mantiene ese ritmo de marcada musicalidad (en estos ocho versos finales la voz lírica expresa su particular miserere, al considerar que quien hoy muere en el patíbulo vendrá más adelante como juez «severísimo» en el Juicio Final, y por ello ruega su perdón: «Yo, Señor, tus piedades imploro; / yo pequé: ¡desgraciado de mí!»).

Jacques Gamelin, Cristo expirando (1800). Musée Hyacinthe Rigaud (Perpignan, Francia)
Jacques Gamelin, Cristo expirando (1800). Musée Hyacinthe Rigaud (Perpignan, Francia).

Quien dio la vida al ciego,
quien dio la voz al mudo,
quien vida nueva pudo
a Lázaro infundir,
hoy pende de un madero,
y espira escarnecido
del pueblo fementido
que viene a redimir.

Quebrántase la roca;
sin luz se queda el cielo;
retiembla, roto el velo,
el Arca del Señor[1];
y al ver los querubines
la cruz que los aterra,
dirigen a la tierra
miradas de furor.

«—La sangre que han vertido
los clavos y la lanza
pidiendo está venganza;
dejádnosla tomar.
Descienda nuestro rayo
y que haga furibundo
cenizas ese mundo
rebelde sin cesar.»

En tanto que al Eterno,
inmóvil en su trono,
acusa de abandono
la hueste de Miguel,
bendicen el arcano
de amor ardiente lleno
los justos en el seno
del padre de Israel[2];

que ya de su ventura
llegó por fin el día,
y al hijo de María
unidos volarán,
dejando el paraíso
la víctima inocente
abierto al descendiente
del ya feliz Adán.

Pero si hoy en patíbulo espira,
juez vendrá severísimo luego,
más terrible entre nubes de fuego
que en su cima le vio Sinaí[3].
¡Ay entonces del que haya perdido
de la gracia el divino tesoro!
Yo, Señor, tus piedades imploro;
yo pequé: ¡desgraciado de mí![4]


[1] Quebrántase … Arca del Señor: señales ocurridas en Jerusalén en el momento de morir Cristo (terremoto, eclipse solar, rasgadura del velo del Templo, etc.).

[2] el seno / del padre de Israel: el seno de Abraham, morada donde los justos muertos esperan la llegada del Juicio Final. Ver Lucas, 16, 22-23.

[3] más terrible entre nubes de fuego / que en su cima le vio Sinaí: en el monte Sinaí (monte Horeb) Yahveh se mostró a Moisés y le entregó los Diez Mandamientos. Cfr. Éxodo, 19, 9: «El Señor le dijo: “Voy a venir en medio de una nube espesa, y desde allí hablaré para que el pueblo me oiga mientras hablo contigo, y también para que te crean siempre”».

[4] Juan Eugenio Hartzenbusch, Ensayos poéticos y artículos en prosa, literarios y de costumbres, Madrid, en la Imprenta de Yenes, 1843, pp. 81-82.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.