«Al lavatorio del falso apóstol», romance de Lope de Vega

Tres jueves hay en el año
que relucen más que el sol:
Jueves Santo, Corpus Christi
y el día de la Ascensión
(popular)

Vaya para hoy, Jueves Santo, una composición del Fénix incluida en sus Rimas sacras (1614), el romance titulado «Al lavatorio del falso apóstol», cuyo sentido general explican los editores Antonio Carreño y Antonio Sánchez Jiménez:

La imagen de Jesús lavando los pies de Judas, que ya le ha traicionado, provoca una serie de reflexiones del narrador y del propio Cristo, cuyos pensamientos imagina la voz narrativa. El lavatorio es uno de los lugares de meditación que propone San Ignacio de Loyola en sus Ejercicios espirituales[1].

Tintoretto, El lavatorio (1548-1549). Museo del Prado (Madrid).
Tintoretto, El lavatorio (1548-1549). Museo del Prado (Madrid).

Besando está Jesucristo
de un hombre infame los pies,
después de haberlos lavado
y regalado también.

Como eran los pies autores[2]
de aquella traición crüel,
con la boca está probando
si los puede detener.

¡Oh, besos tan mal pagados!
Mi vida, no le beséis,
pues solo para que os prendan
os ha de besar después[3].

¡Oh, estéril planta perdida
que, regada por el pie
y dándole el sol de Cristo,
no tuvo calor de fe!

¿Los pies le laváis, Señor?
Pero, si os van a vender,
¿cómo pueden quedar limpios,
aunque Vos se los lavéis?[4]

De aquello que Vos laváis
decía un profeta rey
que más que nieve sería,
y en estos pies no lo fue[5].

Mas no lo quedar el dueño
no estuvo en Vos, sino en él,
que mal puede, sin materia,
imprimir la forma bien[6].

¡Oh, soberana humildad!,
¿quién no se admira que esté
el infierno sobre el cielo,
que es más que el mundo al revés[7]?

Nunca en la Iglesia de Cristo
los hombres pensaron ver
que esté el pecador sentado
y el sacerdote a los pies.

Hoy parece un falso apóstol
más soberbio que Luzbel,
que el otro quiso igualarse,
y este más alto se ve.

«Amigo —entre sí le dice—,
¿cómo me quieres poner
en manos de mi enemigo
por tan pequeño interés[8]?

La forma tengo de siervo,
porque le dijo a Gabriel
mi Madre que Ella lo era,
y desde allí lo quedé[9].

Pero es el precio muy poco,
y partes[10] en mí se ven,
que al fin por treinta dineros
es lástima que las des.

Hijo soy de Dios eterno,
y tan bueno como Él,
de su sustancia engendrado
y con su mismo poder[11].

Con las gracias que hay en mí
mudos hablan, ciegos ven,
muertos viven, que tú solo
no quieres vivir ni ver.

Mi hermosura aquí la miras;
mis años son treinta y tres,
que aun a dinero por año
no has querido que te den.

Aunque es mi Madre tan pobre,
que te diera, yo lo sé,
más que aquellos mercaderes
de la sangre de José[12].

¿Cómo diste tan barato
todo el Trigo de Belén[13],
Pan que la tierra y el cielo
se han de sustentar con él?

¿Qué cordero aquestas pascuas,
para la ley de Moisés[14],
no valdrá más que yo valgo,
siendo de gracia mi ley[15]

Dulce Jesús de mi vida,
más inocente que Abel,
no lavéis más estas plantas:
piedras son, que no son pies.

Quitad la boca, Señor,
de ese bárbaro infiel,
y esas manos amorosas
en nuestras almas poned,

porque lavadas de Vos
vayan con Vos a comer
ese Cordero divino
a la gran Jerusalén[16].


[1] Antonio Carreño y Antonio Sánchez Jiménez, en su edición de Rimas sacras de Lope de Vega, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2006, p. 340, nota.

[2] Como eran los pies autores: a propósito de este verso anotan Carreño y Sánchez Jiménez que pies autores es «metonimia por “Judas”». Se trata, en efecto, de un caso de empleo de “la parte por el todo”: ʻcomo los pies eran autores de aquella traición…ʼ.

[3] os ha de besar después: en el Huerto de los Olivos, según señal convenida por Judas con aquellos que iban a acudir a prender a Jesús.

[4] Con otra puntuación estos versos en la edición de Carreño y Sánchez Jiménez: «¿Los pies le laváis, Señor?; / pero, ¡si os van a vender! / ¿Cómo pueden quedar limpios, / aunque Vos se los lavéis?». Me parece que hace mejor sentido entender «si os van a vender» como condicional (no como frase exclamativa), y no cortar luego la oración.

[5] De aquello que Vos laváis … no lo fue: Carreño y Sánchez Jiménez anotan certeramente que «La expresión profeta rey se refiere a David, que declara que lo que lava Dios queda más limpio que la nieve: “Asperges me hyssopo, et mundabor; / lavabis me, et super nivem dealbabor” (Salmos, 50, 9)».

[6] mal puede, sin materia, / imprimir la forma bien: «El narrador utiliza la terminología aristotélica y escolástica para explicar que Cristo (la forma) no tiene la culpa de la actuación de Judas, porque éste era una materia defectuosa. Tanto el término forma como el de materia proceden de la filosofía aristotélica: la forma es la esencia de las cosas, y la materia el material indeterminado que recibe la forma. Estos conceptos fueron aceptados más tarde por los filósofos escolásticos» (nota de Carreño y Sánchez Jiménez).

[7] el infierno sobre el cielo … mundo al revés: «Al estar Jesús arrodillado lavando los pies de Judas, que permanece erguido, el Cielo (Cristo) se sitúa físicamente por debajo del Infierno (Judas)» (nota de Carreño y Sánchez Jiménez).

[8] por tan pequeño interés: «Judas traicionó a Cristo por solamente treinta monedas (Mateo, 26, 15). A partir de este momento, Jesús le reprocha haberle vendido por tan poco dinero, enumerando sus virtudes y comparándose a varios productos alimenticios (cordero, pan) que conllevan una profunda carga simbólica, relacionada con el sacrificio de Cristo y con el sacramento de la Eucaristía» (nota de Carreño y Sánchez Jiménez).

[9] La forma tengo de siervo … y desde allí lo quedé: Jesús hace remontar su condición de siervo a la respuesta que dio María a San Gabriel en el momento de la Anunciación: «He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu palabra» (Lucas, 1, 38).

[10] partes: ʻcualidades, buenas prendasʼ.

[11] de su sustancia engendrado / y con su mismo poder: estas palabras parecen eco del credo de Nicea («Creemos […] en un solo Señor Jesucristo, el Hijo de Dios; unigénito nacido del Padre, es decir, de la sustancia del Padre; Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero; engendrado, no creado; de la misma naturaleza que el Padre; por quien todo fue hecho»).

[12] aquellos mercaderes / de la sangre de José: José, aborrecido por sus hermanos por ser el preferido de su padre Jacob, fue vendido por ellos a unos mercaderes ismaelitas que iban a Egipto en veinte monedas de plata. Ver Génesis, 37, 12-36.

[13] todo el Trigo de Belén: Belén (Bet-lehem) se interpreta etimológicamente como ʻcasa del panʼ. Calderón juega con esta etimología en varios de sus autos sacramentales.

[14] cordero aquestas pascuas, / para la ley de Moisés: se refiere al cordero pascual que comían los israelitas, siguiendo una serie de ritos, como parte de la celebración de la Pascua. Se menciona por primera vez en Éxodo, 12, 3-11, cuando Yahveh da instrucciones a Moisés para librar a los judíos de la última plaga enviada contra los egipcios (la muerte del primogénito). Este Cordero Pascual se entiende tradicionalmente como prefiguración de Cristo, Cordero de Dios.

[15] siendo de gracia mi ley: se contrapone la ley de Gracia con la ley de Moisés mencionada un par de versos antes, según la tradicional división tripartita de la historia de la salvación: la ley Natural (etapa que va del pecado original a Moisés y se caracteriza generalmente como un período de inocencia en el que el hombre se gobernaba por los principios puestos por Dios en el corazón humano, que representan la acción de la ley divina), la ley Escrita (la que va desde Moisés a Cristo, gobernada por el código de leyes explícitas del Pentateuco) y la ley de Gracia (que abarca desde Cristo hasta la consumación final, presidida por los nuevos preceptos de amor dados por Jesús y transmitidos por la Iglesia). Ver Ignacio Arellano, Repertorio de motivos de los autos sacramentales de Calderón, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011, pp. 574-575.

[16] Cito, con ligeros retoques, por Rimas sacras de Lope de Vega, ed. de Antonio Carreño y Antonio Sánchez Jiménez, pp. 340-343 (es la composición núm. 119).

1 comentario en “«Al lavatorio del falso apóstol», romance de Lope de Vega

  1. Pingback: «A la expiración de Cristo», romance de Lope de Vega | Ínsula Barañaria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.