Luis Goytisolo Gay es el hermano más joven de una familia de escritores, formada también por Juan, novelista y ensayista, y José Agustín, poeta. Nacido en Barcelona en 1935, vivió la Guerra Civil en un pueblo de la alta montaña, en donde se fijaron sus primeros recuerdos. A los once años redactó su primera obra, una novela inspirada en las aventuras de Flash Gordon, que dejó inacabada. De los trece a los dieciséis escribe poesía. En 1953 ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, pero no terminará la carrera. De 1955 a 1959 desarrolla actividades políticas clandestinas dentro del ámbito universitario (pertenece al Partido Comunista).
En 1956 gana el Premio Sésamo de cuentos y novelas cortas, y al año siguiente verá publicado su primer relato, que lleva por título Claudia. En 1958 obtiene el Premio Biblioteca Breve con Las afueras. Dos años después es detenido y permanece durante cuatro meses en la cárcel de Carabanchel. A la salida de prisión, debe curarse de una afección tuberculosa y renuncia al activismo político. Ha sido ganador también del Premio Ciudad de Barcelona 1976, del Premio de la Crítica 1984, con Estela del fuego que se aleja, del Premio Nacional de Narrativa 1993 y, más recientemente, del Premio Anagrama de Ensayo 2013.
En los años 80 dio comienzo a una serie de viajes, sobre todo en torno a las orillas del Índico, que darían lugar a una serie de reportajes en prensa y documentales televisivos. En 1994 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Entre los años 1995 y 2000 realiza una nueve serie de documentales televisivos en torno al Índico y al Mediterráneo. En la actualidad reside en Barcelona y tiene una dedicación exclusiva, vocacional, a la literatura y el periodismo (ha colaborado en periódicos como El País, ABC o Diario 16, entre otros).
Luis Goytisolo inició su carrera narrativa en el relato corto, género que luego cultivará simultáneamente a sus novelas. Los principales títulos de su producción son: Claudia (1957), Las afueras (1958), Las mismas palabras (1962), Ojos, círculos, búhos. Fábulas, con ilustraciones del pintor Joan Ponç (1970), Recuento (1973), Los verdes de mayo hasta el mar (1976), La cólera de Aquiles (1979), Teoría del conocimiento (1981)[1], Devoraciones, fábula ilustrada también por Joan Ponç (1976), Estela del fuego que se aleja (1984), Investigaciones y conjeturas de Claudio Mendoza (1985), La paradoja del ave migratoria (1987), Estatua con palomas (1992), Mzungo (1996), Placer licuante (1997), Escalera hacia el cielo (1999)[2], Diario de 360º (2000), Liberación (2003), Ficciones (2004), Oído atento a los pájaros (2006), Cosas que pasan (2009) y El lago en las pupilas (2012), a los que hay que sumar otros libros ensayísticos y de viajes: Luces del Pacífico (1987), Índico (1992), El impacto de la imagen en la narrativa española contemporánea (1995), El porvenir de la palabra (2002) y Naturaleza de la novela (2013)[3].
[1] Estos cuatro últimos libros componen la tetralogía Antagonía.
[2] En 2004 reunirá estas tres obras en un solo volumen con el título Tres comedias ejemplares.
[3] Para más detalles sobre el autor puede consultarse su página personal en Internet (http://www.luisgoytisolo.es/). Igualmente, la de la Fundación Luis Goytisolo (www.fundacionluisgoytisolo.org/), que anualmente organiza simposios sobre Narrativa Hispánica Contemporánea. El primero de ellos, celebrado en 1993, estuvo dedicado al propio Luis Goytisolo; y el sexto, en 1998, a Miguel Espinosa, Juan Marsé y Luis Goytisolo. Ver Manuel Ángel Vázquez Medel (ed.), Luis Goytisolo: el espacio de la creación. I Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea, El Puerto de Santa María, 20-23 de diciembre de 1993, Barcelona, Lumen, 1995; y Fernando Valls, Montserrat Amores, David Roas y Enrique Turpin (eds.), Miguel Espinosa, Juan Marsé, Luis Goytisolo. Tres autores claves en la renovación de la novela española contemporánea, El Puerto de Santa María, Fundación Luis Goytisolo, 1999. Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Sobre el realismo social de Las afueras(1958) de Luis Goytisolo», en Álvaro Baraibar, Tapsir Ba, Ruth Fine y Carlos Mata (eds.),Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, Pamplona, Eunsa, 2010, pp. 263-282.
Pingback: «Las afueras» de Luis Goytisolo: valoración final | Ínsula Barañaria
Pingback: La soledad, la rutina y el recuerdo de la guerra en «Las afueras» de Luis Goytisolo | Ínsula Barañaria
Pingback: «Las afueras» de Luis Goytisolo, retrato de la ociosidad burguesa | Ínsula Barañaria
Pingback: El realismo social de «Las afueras» de Luis Goytisolo: el mundo del trabajo | Ínsula Barañaria
Pingback: «Las afueras», de Luis Goytisolo, novela colectiva | Ínsula Barañaria
Pingback: Tiempo y espacio en «Las afueras» de Luis Goytisolo | Ínsula Barañaria
Pingback: «Las afueras» de Luis Goytisolo: fragmentación y perspectivismo | Ínsula Barañaria
Pingback: Algo más sobre la estructura narrativa de «Las afueras» | Ínsula Barañaria
Pingback: «Las afueras», de Luis Goytisolo: ¿novela o libro de relatos? | Ínsula Barañaria
Pingback: «Las afueras» (1958), primera novela de Luis Goytisolo | Ínsula Barañaria
Pingback: Luis Goytisolo: contexto literario y evolución | Ínsula Barañaria