En cuanto a los temas de la Primera parte del Quijote, la crítica ha señalado tres grandes núcleos, a saber: 1) el enfrentamiento del mundo presente y el mundo caballeresco medieval; 2) el amor; y 3) el tema literario[1].
En el primer punto, destaca la consideración de la parodia del universo caballeresco, con el binomio idealismo vs. realismo, ser vs. parecer (para Joaquín Casalduero, un aspecto nuclear es la confrontación de la fe del pasado y la voluntad del presente). En lo que concierne al amor, cabe destacar todo lo relativo a Dulcinea (el servicio amoroso a la dama amada impulsa al caballero en todas sus aventuras) y su presencia, también clave, como motor de las tramas de todas las historias intercaladas.
En fin, por lo que respecta al tema literario, este se hace presente fundamentalmente en los escrutinios y en los diálogos literarios, en los cuales se presentan las ideas cervantinas acerca de la contraposición de historia y novela, y de otros asuntos (como, por ejemplo, la situación del teatro en su época). Pero, por supuesto, además de estos tres grandes núcleos temáticos, aparecen en la novela otros temas importantes como la libertad, la justicia, la familia, la amistad, etc., cada uno con su correspondiente constelación de temas menores y motivos asociados[1].
[1] Reproduzco aquí, con ligeros retoques, el texto de Mariela Insúa Cereceda y Carlos Mata Induráin, El Quijote. Miguel de Cervantes [guía de lectura del Quijote], Pamplona, Cénlit Ediciones, 2006. Las citas del Quijote corresponden a la edición del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1998 (con revisiones posteriores).
.