El gran filólogo —y maestro de filólogos— que fue Amado Alonso (Lerín, Navarra, 13 de septiembre de 1896-Arlington, Massachusetts, 26 de mayo de 1952) cuenta, en el conjunto de su larga y variada producción, con un importante estudio teórico sobre la novela histórica. En esta entrada y las siguientes intentare una aproximación a esa teoría.
Amado Alonso expuso sus sugerentes ideas al respecto en un trabajo titulado Ensayo sobre la novela histórica. El Modernismo en «La gloria de don Ramiro»[1], que se ha convertido en una de las interpretaciones más originales e interesantes —la más completa, sin duda alguna, en el ámbito hispano— de ese peculiar subgénero narrativo en que se dan la mano la Historia y la Literatura, la realidad y la ficción. En efecto, siendo mucho lo que la crítica moderna ha escrito acerca de la novela histórica, el trabajo de Alonso puede parangonarse con el ya también clásico de Lukács[2]. Así pues, en las entradas que siguen trataré de exponer de forma resumida las principales ideas que desarrolla el filólogo de Lerín en ese Ensayo sobre la novela histórica (la segunda parte del libro, que ocupa las pp. 147-315, es una aplicación de las mismas a la novela del escritor argentino Enrique Larreta).
[2] George Lukács, Der Historischen Roman (1937); trad. española de Jasmin Reuter, La novela histórica, Méjico, Era, 1977, 3.ª ed.