«Los de abajo» de Mariano Azuela: Demetrio Macías o el sueño de la Revolución (y 3)

Marta Portal ha señalado el paralelismo entre el hacer de Demetrio y el proceso de la Revolución:

Los de abajo es no solo la biografía de su héroe-protagonista sino, conjuntamente, la de la Revolución. O mejor, podríamos decir que los segmentos biográficos del héroe y del movimiento revolucionario crecen en la obra en tensión y convergen […]. El sentimiento de opresión que padece el héroe le obliga a revolverse contra el orden establecido, su descontento personal coincide con el descontento general que se manifiesta en grupos de alzados en toda la nación. El sentimiento del héroe se inserta en el movimiento Revolución y se hace destino. En la novela de Azuela pasamos de la necesidad de la reivindicación particular e íntima del protagonista (sin morosidad física ni psicológica) a la general, a la actividad participante, y de ahí, de la intervención en el destino colectivo en marcha que es la Revolución, a la muerte del héroe, en que el destino particular se cumple. La Revolución sigue[1].

Demetrio ha entrado en la Revolución y, una vez dentro del huracán revolucionario, resulta difícil escapar de él, de forma que termina por morir en la batalla, si bien Enrique Caracciolo Trejo, en su artículo titulado «¿El suicidio de Demetrio?»[2], plantea la hipótesis de que el jefe revolucionario no muriera abatido por los disparos de los carrancistas, la facción enemiga. En realidad, Azuela no dice expresis verbis ni una cosa ni otra, indica simplemente que «Demetrio Macías, con los ojos fijos para siempre, sigue apuntando con el cañón de su fusil…». Pienso, en cualquier caso, que el suicidio no cuadra con la figura de Demetrio Macías. Lo hemos visto caracterizado como héroe cuasi-épico, y la característica principal de un héroe es la muerte, la muerte trágica. En este sentido, es más fácil imaginar que muere pelando con los enemigos y no que se quita la vida. Se podría alegar en contra que otro personaje, el odioso güero Margarito, sí se suicida (y, en principio, tal hecho resulta bastante extraño para el lector, a tenor de su carácter). Pero la discusión resulta baladí. Cada lector puede formar su propia opinión: si son posibles varias interpretaciones, es precisamente porque el autor así lo ha querido, dejando abiertas varias posibles soluciones para el destino personal de su protagonista. De hecho, ese final con la imagen congelada —valga el símil cinematográfico— de Demetrio Macías constituye un innegable acierto expresivo.

Muerte de Demetrio Macías


[1] Marta Portal, Proceso narrativo de la Revolución Mexicana, México, Ediciones de Cultura Hispánica, 1977, p. 74. Y John S. Brushwood añade: «Es justo decir que la Revolución misma es la protagonista de Los de abajo. En un sentido amplio, sí lo es. Pero Azuela es demasiado buen novelista como para hacer abstraer algo tan intensamente humano como la Revolución. Demetrio Macías es el protagonista, aunque no cobra las dimensiones heroicas que nos gustaría que alcanzase un protagonista revolucionario. Macías se ve empujado a la revolución como una manera de defenderse a sí mismo. Al modo de un animal, retrocede y luego ataca. Piensa —o no piensa— en estos términos hasta que el curro, Luis Cervantes, trata de educarlo en la ideología revolucionaria. Demetrio no acepta fácilmente las grandiosas ideas de Cervantes, pero no rechaza sus adulaciones. Y a medida que la banda de Macías va de éxito en éxito y se incorpora a una fuerza mayor, Demetrio es deliciosamente ingenuo al asumir su nueva jerarquía. A medida que aumenta su importancia, se preocupa menos por los individuos y solo la derrota es capaz de reavivar su interés» (México en su novela. Una nación en busca de su identidad, trad. de Francisco González Aramburo, México, Fondo de Cultura Económica, 1973, pp. 315-316).

[2] Ver Enrique Caracciolo Trejo, «¿El suicidio de Demetrio?», en «Hojas de crítica», Revista Universidad de México, núm. 7, 3 de marzo de 1959.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.