A lo largo de estas crónicas que terminaría recopilando como libro en Un novelista descubre América, Delibes va recogiendo las palabras, modismos y formas de hablar peculiares que han llamado su atención. Dado que me resulta imposible consignarlas aquí todas, me limitaré a recordar que todas esas expresiones son las que irán tiñendo progresivamente el discurso de su personaje Lorenzo en la novela posterior Diario de un emigrante. Además de remitir a lo escrito por Hernando Cuadrado, Medina-Bocos y Portal[1], destacaré un par de detalles. Por un lado, sus indicaciones sobre el empleo del diminutivo: «La corrección chilena tiene su exteriorización en el uso y abuso del diminutivo. El diminutivo constituye el lubricante de la ejemplar convivencia chilena» (p. 84)[2]. Y luego añade:
El diminutivo imprime suavidad a la expresión que no es tanto indicio de cortesía como de afecto espontáneo. Para el chileno todo el mundo es prójimo, de acuerdo con el Evangelio. Esto no debe interpretarse en el sentido de que la inclinación al diminutivo sea una manifestación envidiable. El chileno llama a su esposa «mi hijita linda», «mi viejita», «mi perrita choca» —rabona. El chileno dice «ahorita» y «hasta lueguito». El chileno le dice al taxista que se detiene prematuramente: «Más allasito, pues». A mí me aconteció en una sala de té:
—¿Tesito?
—Sí.
—¿Solito o con lechesita, «cabayero»?
Incontestablemente, esto es demasiado (p. 85).
En segundo lugar, por lo que tiene de pequeño glosario, merecería la pena copiar íntegro (pero no puedo hacerlo) el epígrafe titulado «Un diccionario de goma», del capítulo final. Veamos un extracto:
El lenguaje chileno abunda en expresiones muy gráficas y características. Por ejemplo, el chileno rara vez dice «sí». El chileno dirá cualquier cosa antes de decir «sí» a secas, tal vez porque él es demasiado expresivo para contentarse con monosílabos. El chileno dirá «cómo no», «ya está», «al tiro» o «claro», pero nunca dirá que «sí». Después que cumpla o que no cumpla ya es harina de otro costal. Desde luego, incumplir una promesa no le cuesta demasiado. De ordinario, el criollo aborrece las ataduras y los compromisos. Pero volvamos a nuestro cuento. Otra expresión no obligada en Chile es la de «gracias» o «muchas gracias». El chileno prefiere decir «muy amable» o «muy gentil», con lo que no sólo agradece, sino que paga la fineza. El chileno inevitablemente da de más.
En otro orden de cosas me han llamado la atención expresiones populares como la de que «el tren anda como las huifas», para resaltar su impuntualidad; una fiesta de «pata y quincha», que equivale a nuestro «tirar la casa por la ventana»; «recién viene llegando» por «acaba de llegar»; «encontrar la Virgen en un trapito», para expresar un golpe de fortuna; «harto encachado» por «buen mozo», y «nos sacamos la cresta» por nuestro «nos rompimos la crisma». Junto a esto, me sorprendió el «dejémoslo no más», mágico talismán chileno para rehuir el trabajo, la discusión, la conversación, etc. El «dejémoslo no más» podemos considerarlo representativo del carácter inhibitorio, indolente, del criollo.
Al lado de estos giros típicos, existen vocablos chilenos sonoros y graciosos, como «guata» (barriga), «pololear» (flirtear), «pichanguita» (cosa insignificante) y «niña de mano» (sirvienta). Entre todos los más usados y, sin duda ninguna, los más gráficos son «tincar», «siútico» y «fome». Decir en Chile «me tinca» equivale a decir en España «me da en la nariz». Al chileno «le tinca» que mañana va a llover o que pasado le tocará la lotería. «Siútico» es más que «cursi». La palabra es muy ambiciosa y por demás expresiva. A mí me resulta una palabra eufónica y que no podía significar otra cosa que lo que significa. Acontece lo mismo que con «fome» (desgarbado, sin gracia, desangelado), que ya en sí porta una falta notable de vida, de sal, de vibración verdaderamente delatora. En suma, el chileno, como es de ley, habla el castellano y, como es de ley, no se resigna a vivir entre los estrechos límites señalados por el Diccionario de la lengua (pp. 164-166)[3].
[1] Ver Luis Alberto Hernando Cuadrado, «El español de América a través de Valle-Inclán, Cela y Delibes», Anales de Literatura Hispanoamericana, 15, 1986, pp. 11-21; Amparo Medina-Bocos, Estudio preliminar a Miguel Delibes, Diario de un emigrante, Barcelona, Destino, 1997, pp. I-LXV; Marta, «Diario de un emigrante, una lectura sobre falsilla», en Estudios sobre Miguel Delibes, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1983, pp. 203-213.
[2] Cito por Un novelista descubre América (Chile en el ojo ajeno), Madrid, Editora Nacional, 1956, corrigiendo sin indicarlo algunas erratas evidentes. Más tarde, el texto quedaría refundido en Por esos mundos. Sudamérica con escala en las Canarias (Barcelona, Destino, 1961). Ahora puede verse en el volumen VII de las Obras Completas de Delibes, Recuerdos y viajes (Barcelona, Destino, 2010).
[3] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Delibes describe Chile: a propósito de Un novelista descubre América (Chile en el ojo ajeno) (1956)», en María Pilar Celma Valero y José Ramón González García (eds.), Cruzando fronteras: Miguel Delibes entre lo local y lo universal, Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2010, pp. 285-294; y la versión revisada y ampliada de ese trabajo, «Miguel Delibes y la huella periodística de su viaje a Chile en 1955: Un novelista descubre América (Chile en el ojo ajeno)», Nueva Revista del Pacífico, núms. 56-57, 2011-2012, pp. 79-98.