El autor de este poema, Carlos Eugenio Restrepo Restrepo (Medellín, 1867-Medellín, 1937), fue presidente de Colombia entre los años 1910 y 1914. Conservador moderado, fundador y dirigente de Unión Republicana, Restrepo ejerció laboralmente como abogado y desempeñó diversos cargos públicos a lo largo de su carrera política, pero no cuenta en su haber con obras literarias. Como señala David Jiménez,
Carlos E. Restrepo figura en la historia de Colombia como político y presidente de la República, no como poeta. Su soneto «Quijote y Sancho» carece de todo interés si se lee exclusivamente como una repetición de los tópicos ya exhaustos del loco sublime y el burdo escudero. El giro que toma el poema al referirse a un «nuevo» Sancho, «el sajón rudo», permite reinterpretarlo como una versión del arielismo de comienzos del siglo XX. Don Quijote, encarnación del idealismo, el honor y el espíritu desinteresado y heroico, sería el símbolo del espíritu latino, contrapuesto a los valores sanchopancescos de la cultura sajona. La intervención norteamericana en la separación de Panamá puede haber servido como pretexto histórico para estos versos[1].
El soneto vuelve una vez más sobre la tradicional dicotomía idealismo / materialismo encarnada por don Quijote y Sancho. En su último terceto alude a los azotes que el escudero debía darse «en ambas sus valientes posaderas» con el fin de librar a Dulcinea de su supuesto encantamiento. El texto es como sigue:
¡Oh Quijote inmortal, loco sublime
a quien el miedo avasallar no pudo,
ciñe el casco otra vez, toma el escudo,
alza el penacho y el lanzón oprime!El ideal bajo la carne gime:
abate al nuevo Sancho, al sajón rudo
y tras heroico batallar sañudo
los fueros del espíritu redime.Sancho es el interés y tú la idea;
él traficante vil, tú caballero;
tú buscas el honor, él la pitanza.¡Haz que en pro de la eterna Dulcinea
humillado te sirva de escudero
y se azote la carne Sancho Panza![2]
[1] En «Don Quijote en la poesía colombiana. Antología», selección y comentarios de David Jiménez con la colaboración de Bibiana Castro, Literatura: teoría, historia, crítica, 7, 2005, p. 255.
[2] Publicado originalmente en Cervantes en Antioquia. En el cuarto centenario del nacimiento de don Miguel de Cervantes Saavedra, Medellín, Universidad de Antioquia, 1947, p. 209. Recogido en «Don Quijote en la poesía colombiana. Antología», p. 255, por donde cito, con ligeros retoques (suprimo las tildes en tóma, álza, opríme, abáte, redíme y pró).
Atento saludo. El poema Quijote y Sancho de Carlos E. Restrepo, aparece en el libro Don Quijote en la poesía colombiana, compilación, presentación y notas de Vicente Pérez Silva, publicado por Ediciones Sic, Bucaramanga, 2001, p. 117, al pie de página se lee: «Publicado en El Nuevo Tiempo No. 1081, Bogotá, Septiembre 19 de 1905» D. Vicente Pérez Silva publicó la primera edición del libro en 1962, Bogotá, Edición Guadalupe, lastimosamente no veo que los autores de donde se toma el soneto den créditos a éste. Pongo a su disposición el libro, realmente un trabajo maravilloso de D. Vicente, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.
Muchas gracias, estimado J. Mauricio, por su atinado comentario. En efecto, el poema también está recogido en el valioso libro de Vicente Pérez Silva, pero en esta ocasión tenía más a mano el trabajo de David Jiménez para citar por él. Como tal vez haya visto, hay en el Blog otras varias recreaciones poéticas de Cervantes y/o don Quijote compuestas por autores colombianos. En este sentido, la monografía de Pérez Silva me ha sido de mucha utilidad, y todavía iré poniendo algunos poemas más, fáciles de encontrar en su recopilación.
Saludos cordiales y un amistoso abrazo desde la Pamplona del norte de España,
Carlos Mata Induráin