Personajes de «Don Quijote en las Améscoas» (1954), de Martín Larráyoz Zarranz

Evidentemente, al abordar la consideración de los personajes de Don Quijote en las Améscoas de Martín Larráyoz Zarranz[1], no cabe establecer un parangón ni de calidad, ni en cuanto a la profundidad psicológica, con los inmortales don Quijote y Sancho Panza de Cervantes. Pretender tal cosa sería un verdadero desatino. El autor ha conservado, simplemente, los rasgos esenciales del carácter de cada uno: por un lado, la locura y la idealidad de don Quijote (su fantasía caballeresca que le lleva a deformar la realidad para ajustarla a su quimérico mundo soñado), su fabla arcaizante, su misión como caballero andante de desfacer entuertos y socorrer a doncellas y menesterosos, su amor por Dulcinea…; y, por otra parte, en lo que toca a Sancho Panza, su simplicidad y su pragmatismo (cobardía, afición a la comida y la bebida, gusto por los refranes…). El carácter esquemáticamente contrapuesto de ambos personajes queda ya apuntado por Larráyoz Zarranz nada más comenzar el relato, en las primeras líneas, que marcan claramente la diferencia entre ambos; don Quijote mira el horizonte, mientras Sancho Panza tiene fijos sus ojos en unas empanadas:

Un buen trecho llevaban caminando en silencio don Quijote de la Mancha y Sancho, su escudero, fijos aquel los ojos en el horizonte, que se les trocaba en montañoso, y fijos los suyos Sancho en un par de empanadas, bien ungidas de aceite y alegradas con ajo, obsequio del último mesón que dejaran atrás en la Rioja alavesa, cuando don Quijote, parado que hubo el paso indeciso de Rocinante, dijo… (p. 15).

paisajes mexicanos oleo, jesus helguera, don quijote y sancho panza

La contraposición entre ambos sigue en el diálogo que se establece a continuación, y que ya anuncia el buen tono de estas partes dialogísticas, que va a mantenerse, por lo general, a lo largo de toda la novela:

—Aquella tierra que allí ves, Sancho hermano, es, si no yerran estos mis ojos pecadores, la mismísima del reino de Navarra. Deja, pues, en buen hora, se huelgue tu corazón con el mío, que, según le noto, anda ya dando brincos, como rapaz en víspera de fiesta.

—Muy de grado lo hiciera —respondió Sancho—, pero corazón no he más que uno, y este ocupado le tengo agora en un menester muy otro del que ocupa a vuesa merced, como es el de atender y dar cristiano hospedaje a estas empanadas, tocadas con este ajo tan alegrillo, que según me va entrando, me va pareciendo ser él la creatura por Dios elegida para solaz y refrigerio de este nuestro cuerpo de muerte (p. 16)[2].


[1] Cito por la edición de Pamplona, Medialuna Ediciones, 1993, al cuidado de Víctor Manuel Arbeloa, pero enmendando sus abundantes erratas y descuidos.

[2] Remito para más detalles sobre esta obra a mi trabajo «Una recreación narrativa del Quijote de mediados del siglo XX: Don Quijote en las Améscoas, de Martín Larráyoz Zarranz»Anales cervantinos, 43, 2011, pp. 91-115.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.