Ramón Irigoyen, nacido en Pamplona en 1942, es licenciado en Lenguas Clásicas por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor universitario, de español en la Universidad de Atenas (1967-1968), ciudad en la que residió de 1966 a 1969; y de filología latina en el Colegio Universitario de La Rioja (1973-1986). Otra faceta importante es la de traductor de literatura grecolatina: así, ha vertido al castellano textos de Catulo, Horacio, Marcial, Eurípides y varios escritores griegos de los siglos XIX y XX, en especial Cavafis[1].
Irigoyen ha sido colaborador esporádico de radio (en Radio Nacional de España y la Cadena Ser) y televisión (en Telemadrid); colaborador habitual de prensa (su firma se rastrea en más de veinte diarios de información general, en el deportivo As y en más de cincuenta revistas y publicaciones periódicas); y letrista de canciones (ha trabajado en discos de Mocedades, Rosa León y Mango, entre otros). Como poeta, es autor de Cielos e inviernos (Madrid, Hiperión, 1979, con reediciones en 1980 y 1989), considerado por la crítica como uno de los libros clave de la poesía de los 70, y de Los abanicos del Caudillo (Madrid, Visor Libros, 1982[2]). Se ha acercado al género del cuento con Inmaculada Cienfuegos y otros relatos (Madrid, Grupo Libro 88, 1991), Curación milagrosa y otros relatos (Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 1998) o Un placer inconfesable (Madrid, Brand, 2001). Otros libros suyos adoptan un tono ensayístico: Historia del virgo (Madrid, Temas de Hoy, 1990) y La locura de los césares. Las anécdotas de Roma (Barcelona, Planeta, 1999); Fábulas de Grecia. Macedonia de humor (Barcelona, Planeta, 2001); Los clásicos en la empresa. Del currículo de Cervantes al acoso moral del Cid (Barcelona, Planeta, 2003); Una pequeña historia de la filosofía (Barcelona, Oniro, 2008); o bien son recopilación de artículos publicados en prensa: El humor de los amores (Madrid, Moreno-Ávila, 1989); Puñaladas traperas (Madrid, Mondadori, 1991); Madrid. Sus gentes, calles y monumentos (Madrid, Libertarias-Prodhufi, 1993) y Locas por el Ejército (Madrid, Grupo Libro, 1995). Ha recopilado en volumen sus poemas: Poesía reunida (1979-2011) (Madrid, Visor Libros, 2011); y también sus relatos: Cuentos reunidos (1991-2012) (Madrid, Pigmalión, 2012). En fin, la obra poética y narrativa de Irigoyen ha sido recogida en varias antologías[4].
[1] Por ejemplo, Giorgios Seferis, Mithistórima y otros poemas, Barcelona, Orbis, 1983; Konstantino Kavafis, Homenaje a Kavafis. Antología poética, Valencia, Fernando Torres Editor, 1984, ed. trilingüe (griego, catalán, castellano); Ocho poetas griegos del siglo XX, Madrid, Mondadori, 1989; C. P. Cavafis, Poemas, Barcelona, Seix Barral, 1994; Eurípides, Medea, Madrid, Ediciones VOSA, 1992; Eurípides, Las Troyanas, Madrid, Alianza Editorial, 2002; Eurípides, Medea, Barcelona, Random House Mondadori, 2006; Esquilo, Prometeo encadenado, Barcelona, Random House Mondadori, 2007, entre otras traducciones.
[2] Con anterioridad había publicado otros dos poemarios, Amor en carne muerta, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1972, y Versos de entretiempo, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1976, que se incorporaron de forma casi íntegra a Cielos e inviernos.
[3] De su prosa quedan recogidos testimonios en Escritores navarros actuales. Antología, vol. I, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1990, pp. 144-150. De su poesía, por ejemplo, en Poetas de los 70. Antología de poesía española contemporánea, preparada por Mari Pepa Palomero y publicada en Hiperión.
[4] Para más detalles remito a mi trabajo «Un apunte de crónica moral del franquismo: Los abanicos del Caudillo, de Ramón Irigoyen»‚ en José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999). Actas del IX Seminario Internacional del Instituto de Semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías de la UNED (Madrid, UNED, 21-23 de junio de 1999), Madrid, Visor Libros, 2000, pp. 53-63.