La acción narrada en Don Quijote en las Améscoas[1] ocupa un solo día de un año indeterminado: en efecto, no hay indicaciones cronológicas concretas, si bien por algunas alusiones y pistas que proporciona el texto podríamos pensar que se localiza hacia finales del siglo XIX o comienzos del XX[2]: por la mañana tiene lugar la conversación de don Quijote y Sancho con el carbonero Saturnino; luego el encuentro con los sacerdotes navarros cabe la fuente de Odoliturri; y a última hora de la tarde, su asistencia a un funeral de segunda (en esa misa, por cierto, Sancho se queda dormido y lanza unos furibundos y espantables ronquidos) y la ulterior y accidentada cena con los clérigos. Se da, por tanto, una concentración espacial (la zona geográfica de las Améscoas[3]) y temporal (menos de veinticuatro horas), lo que hace aumentar la intensidad de los acontecimientos narrados.
Es en el capítulo II de la novela donde se explica que Dios ha permitido la resurrección de don Quijote para que pueda ver finalmente cumplido su deseo de pisar tierra navarra. Cuando el carbonero navarro[4] les pregunte a don Quijote y Sancho cómo es posible —si es por brujería o cómo— que estén allí delante de sus ojos, en carne y hueso, aquellos tan famosos personajes conocidos por las enseñanzas de la escuela, responde el escudero:
—Por la gracia de Dios, que no por arte de brujería ni encantamientos, somos don Quijote y Sancho Panza —respondió este—. Obra suya es el habernos vuelto a la vida a mi amo y a mí, a su Rocinante y al rucio de mis entrañas, que sin él, bien lo sabía Dios, ni yo acertara a vivir, ni Él a resucitarme. […] El cual [Dios], por quitar a mi amo la rencilla, que tiempo ha le roía las entrañas, de haber muerto sin pisar tierra de aqueste reino de Navarra, tornado nos ha a este mundo pecador; a mi amo, según veo, tan loco como antaño; a mí, tan hombre de paz y seso, aunque mal está sea yo quien lo diga; a su rocín, tan largo como centeno soriano y más flaco y doliente que el galgo de Lucas, que tenía que apoyarse en la pared para ladrar; y a mi rucio, tan enamorador como docena y media de princesas Briolanjas (p. 29).
En cuanto a los distintos componentes que entran en la novela (narración, diálogos y descripción), hay que decir que el diálogo predomina notablemente sobre la narración: suceden algunas aventuras, ciertamente, que son contadas, pero la acción de la novela es más reducida que la parte dialogada. Es más, a veces la acción es meramente verbal. Así, en el capítulo I, el diálogo mantenido entre don Quijote y Sancho se ve turbado tan solo por la presencia de una molesta mosca de macho que incomoda a Rocinante; luego, tras el encuentro con el carbonero, ambos sufren una pedrea por parte de unos mocetes… y muy poco más es lo que encontramos de acción en la novela, si descontamos la accidentada «misa y mesa» con los canónigos navarros. Hay, en efecto, un predominio muy claro del diálogo. Especialmente interesante, desde el punto de vista lingüístico, son los capítulos II y III, en los que se reproduce el habla popular del carbonero, que refleja el habla propia de la zona (vulgarismos coloquiales y navarrismos específicos de la zona de Tierra Estella). El paisaje —tercer elemento compositivo en cualquier narración— queda reflejado puntualmente a lo largo de la obra, y de forma más intensa en los primeros capítulos.
Siguiendo con ese predominio de «lo hablado» sobre «lo actuado», debemos consignar que en el capítulo V don Quijote reprende a Sancho por su continuo y fatigoso hablar, igual que sucede en el Quijote cervantino en distintas ocasiones (recordemos que, enfadado por su verbosidad desatada, don Quijote prohibirá hablar a su escudero, aunque pronto tendrá que levantar ese entredicho, ya que de otra forma la novela resultaría imposible: la estructura dialogada que se da entre la pareja de protagonistas es esencial en la construcción del Quijote). Carencia absoluta de acción hay también en el capítulo XV, que resulta demasiado aburrido, pues se limita a ofrecer un catálogo de próceres navarros, todos ellos relacionados con la «Caja de Comptos de Navarra»[5], al tiempo que se alude a las famosas colonias educativas para niños que esta institución financiera organizaba en el pueblo de Zudaire (localizado, precisamente, en las Améscoas). El autor aprovecha la circunstancia de la visita de don Quijote a una de las reuniones de tales célebres prohombres navarros para trazar la semblanza de varios de ellos, mencionar algunas de las actuaciones que impulsaron y rendirles tributo de gratitud; sin embargo, toda esta parte es algo que tiene muy poco (o nada) que ver con el hilo principal del relato, con la historia central de don Quijote de la Mancha[6].
[1] Cito por la edición de Pamplona, Medialuna Ediciones, 1993, al cuidado de Víctor Manuel Arbeloa, pero enmendando sus abundantes erratas y descuidos.
[2] Aunque tampoco faltan otras alusiones contemporáneas al momento de redacción de la novela, es decir, mediados del siglo XX.
[3] La comarca de Améscoa o las Améscoas (cuyo nombre deriva del vascuence ametz ‘roble’) se localiza en el extremo noroccidental de la merindad de Estella (Navarra), próximo a la divisoria con Álava. Ocupa un largo valle entre las sierras de Urbasa y de Lóquiz, más la franja meridional de Urbasa, más la parte septentrional de Lóquiz. Está formada por once lugares: tres de ellos (Aranarache, Eulate y Larraona) tienen carácter de municipios independientes y forman la denominada Améscoa Alta; a su vez, la Améscoa Baja incluye los ocho pueblos restantes (Artaza, Baquedano, Baríndano, Ecala, Gollano, San Martín, Urra y Zudaire), que tienen carácter de concejo y constituyen un solo ayuntamiento.
[4] La sorpresa que causa al carbonero la visión de don Quijote con su armadura y su lanza se expresa con estas palabras: «—Y ¿pa qué va forrau de tanta hojalata […], que paece un hombre en conserva? Y tamién, ¿qué demoño pinta con esa charrancha o estaca en la mano, igual que el Longinos de la procesión de Viernes Santo?» (p. 28).
[5] Es decir, la Caja de Ahorros de Navarra, modificado levemente su nombre con el empleo del arcaísmo Comptos. Para la historia de esta institución remito a la entrada «Caja de Ahorros de Navarra (CAN)», recogida en la Gran Enciclopedia Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990, vol. III, pp. 47-52; y también a Arturo Navallas Rebolé (dir.), Navarra y la Caja en 75 años: 1921-1996, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1996.
[6] Agradezco a Juan María Lecea Yábar sus valiosas informaciones relativas a la génesis de la novela. También quiero dar las gracias a Pablo Larraz por los datos que amablemente me ha proporcionado acerca del trabajo desempeñado por Lárrayoz Zarranz en el Hospital «Alfonso Carlos» de Pamplona. Esos datos no han quedado incorporados a este trabajo, pero me han servido, sin duda, para completar la semblanza, el retrato humano, del autor de Don Quijote en las Améscoas. El lector interesado puede consultar el trabajo de Pablo Larraz Entre el frente y la retaguardia. La sanidad en la guerra civil: el Hospital «Alfonso Carlos», Pamplona, 1936-1939, Madrid, Actas, 2004. Remito para más detalles sobre esta obra a mi trabajo «Una recreación narrativa del Quijote de mediados del siglo XX: Don Quijote en las Améscoas, de Martín Larráyoz Zarranz», Anales cervantinos, 43, 2011, pp. 91-115.