Estructura de «Teresa» (1924), de Unamuno (1)

El título completo de la obra es Teresa. Rimas de un poeta desconocido presentadas y presentado por Miguel de Unamuno[1]. Este subtítulo nos avisa de algo que se explicará con detalle en la «Presentación», y es que Unamuno se dice «presentador», no autor, de los versos ahí recogidos. Tras el «Prólogo de Rubén Darío», un artículo titulado «Unamuno, poeta»[2], las palabras preliminares del escritor bilbaíno explican que un día recibió una carta de un joven llamado Rafael «herido de mal de amor y de muerte, de amor de muerte y de muerte de amor» (p. 267), el cual solicitaba sus consejos para corregir y mejorar sus poesías. A partir de ese momento siguió un intercambio de correspondencia y composiciones entre ambos: Rafael le enviaba con sus cartas algunos versos en que cantaba a su amada y Unamuno, por su parte, le mandaba otros que compuso inspirados por aquellos. Los versos del supuesto Rafael son las noventa y ocho rimas que componen el libro Teresa, mientras que algunos de los poemas «de Unamuno» se recogen en esta «Presentación» y en las «Notas» finales.

Cubierta de Teresa (Cátedra), de Miguel de Unamuno

Después de las rimas se añade una «Epístola» en tercetos, supuestamente redactada también por el joven poeta desconocido (le ha pedido que silencie su apellido), unas «Notas» de Unamuno que explican diversos aspectos léxicos, sintácticos o de contenido de los poemas anteriores y una «Despedida». De esta forma, el cuerpo lírico de Teresa aparece enmarcado por distintos fragmentos en prosa que alcanzan una considerable extensión (aproximadamente el 40% del libro); es el propio Unamuno, al comienzo de la «Despedida», quien explicita «todo el valor de este enmarcamiento de Teresa» con estas palabras:

¡El valor de un marco! El marco, a la vez que aísla al cuadro del ámbito de grosera realidad que suele cercarle, suele relacionarle con él. El marco representa una ventana abierta al infinito del arte, a la eternidad (p. 463).

Todas estas incrustaciones narrativas de carácter «objetivo» que rodean la parte lírica, «subjetiva», dan un carácter unitario al conjunto de los poemas, circunstancia que refuerza la impresión de historia que tienen los desdichados amores de Rafael y Teresa. En efecto, estamos ante una historia que podría habérsenos contado en prosa: el propio Unamuno utiliza la palabra relato para referirse a su obra («este relato, históricamente histórico», p. 270) e incluso nos ofrece un resumen de su argumento[3]. Los poemas que forman Teresa no son independientes entre sí, ya que existe un hilo conductor que los engloba y les da unidad de sentido completa, y vienen a constituir un cancionero de amor y de muerte. Si recordemos los tres rasgos principales que caracterizan a un cancionero petrarquista: 1) la mayoría de las composiciones son sonetos; 2) expresan una pasión intensa por una sola persona; y 3) el conjunto revela por parte del amante una conciencia aguda del paso del tiempo, o sea, de la historia progresiva de un gran amor, veremos que Teresa coincide plenamente con los dos últimos[4]: se canta amorosamente a una sola persona y existe conciencia del transcurso del tiempo, intensificada al final por la presencia cada vez más cercana de la muerte. Por supuesto, la obra unamuniana está ya lejos de ser un cancionero petrarquista, pero es indudable que guarda cierta semejanza estructural con el modelo clásico[5].


[1] Utilizo la edición de Teresa de Manuel García Blanco, en el tomo XIV de las Obras completas de Unamuno, Poesía, II, Madrid, Afrodisio Aguado, 1958, pp. 253-466. Las citas de las partes en prosa se hacen por el número de página; las de los versos, por el de la rima correspondiente. Hay una edición reciente de María Consuelo Belda Vázquez, Madrid, Cátedra, 2018.

[2] Publicado en La Nación de Buenos Aires el 2 de mayo de 1909. Darío explica su opinión de que Unamuno es ante todo poeta, «si [ser] poeta es asomarse a las puertas del misterio y volver de él con un vislumbre de lo desconocido en los ojos» (p. 257).

[3] «La historia de mi Rafael de Teresa era sencillísima y muy vulgar, más bien cursi, la historia del pobre chico provinciano, pueblero mejor: parroquial, que se enamora, sin darse de ello cuenta, de una de sus amigas de la niñez, con uno de esos amoríos que nacen como el alba, que se hace desde su comienzo costumbre del corazón y pasa a ser noviazgo, de esos noviazgos trágicamente apacibles a la española, que quema y aun calcina sus sentires y sus pensares en la calentura de la pubertad y que ve languidecer y morir de tisis a su primera, a su última, a su única novia. Y él —herido también de muerte, acaso por contagio—, no tarda en seguirle a tierra común. ¡La vieja historia romántica!» (pp. 267-268). En estas palabras se percibe cierto tono irónico que quizá podría darnos una clave de lectura diferente para la obra.

[4] No así el primero, pues son muy pocos los sonetos incluidos.

[5] Para más detalles remito a mis dos trabajos anteriores: Carlos Mata Induráin, «Amor, vida y muerte en las rimas de Teresa, de Miguel de Unamuno», en Unum et diversum. Estudios en honor de Ángel-Raimundo Fernández González, Pamplona, Eunsa, 1997, pp. 395-412 (análisis centrado en los temas del libro); y «Las rimas de Teresa, un cancionero moderno de amor y de muerte», en Cirilo Flórez Miguel (coord.), Tu mano es mi destino. Congreso Internacional Miguel de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000, pp. 339-351 (donde atiendo con preferencia a sus motivos y símbolos).

1 comentario en “Estructura de «Teresa» (1924), de Unamuno (1)

  1. Pingback: Estructura de «Teresa» (1924), de Unamuno (y 2) | Ínsula Barañaria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.