Semblanza de Ezequiel Endériz (1889-1951)

El navarro Ezequiel Endériz Olaverri (Tudela, Navarra, 1889-Curbevoie, Francia, 1951) es autor de obras diversas en distintos géneros literarios: poesía, reportaje, ensayo, estampa, novela, teatro… Algo de atención por parte de la crítica ha generado la faceta pública de Ezequiel Endériz, que tuvo una notable actividad, sobre todo como periodista de ideas progresistas (y también como político y sindicalista).

EzequielEnderizCursó Endériz sus primeros estudios en el colegio San Francisco Javier de Tudela y más tarde los continuó en la Universidad de Barcelona. Desde muy joven se interesó por la literatura, el periodismo y el teatro: así, ya en 1907 colaboraba en el periódico canalejista El Demócrata Navarro, de Pamplona. Trasladado a Barcelona, contó con el padrinazgo de Alejandro Lerroux. Ejerció como crítico taurino en las páginas de El Liberal con el seudónimo de Goro Faroles. Tradujo del portugués al escritor y político Júlio Dantas y publicó en Los poetas, revista fundada por Víctor Gabirondo. Colaboró igualmente en Nuevo Mundo, Cosmópolis y Grecia. Publicó decenas de artículos en el periódico liberal pamplonés El Pueblo Navarro, y dio a las prensas un libro sobre La Revolución rusa: sus hechos y sus hombres (escrito en 1917), prologado por Luis Araquistáin.

A partir de septiembre de 1918 dirigió en Madrid Las Izquierdas, que buscaba impulsar la colaboración entre republicanos y socialistas desde una perspectiva radical y revolucionaria. Asimismo pasó a colaborar en el efímero El Soviet. Periódico revolucionario; se mostró firme defensor de los bolcheviques, e incluso se declaró amigo de Trotski. Endériz fue, por tanto, uno de los republicanos de extrema izquierda que se adhirió a la vía revolucionaria seguida en Rusia con el objetivo de implantar en España una república sustentada en las masas obreras.

En 1919 intervino en la creación del primer Sindicato Español de Periodistas y Empleados Administrativos, adherido a la UGT, del que resultó elegido presidente. Endériz y otros compañeros de El Liberal fundaron, bajo el patrocinio de Santiago Alba, La Libertad, publicación que se caracterizaría por su republicanismo izquierdista. Apartado de la dirección del sindicato, empezó a vincularse con los dirigentes anarcosindicalistas (Pestaña, Piera, Seguí, Bajatierra, Samblancat y otros)[1].

Más tarde entró en la redacción de La Tierra, donde publicó un artículo, «La infancia de Manolito», en el que descalificaba a Manuel Azaña. Al enterarse del incendio de iglesias y conventos en mayo de 1931, Endériz protestó porque, en su opinión, tales actos solo podían favorecer a los enemigos de la República. A comienzos de 1933 suscribió el manifiesto de la Asociación de Amigos de la URSS. Al mismo tiempo, Endériz cambió de actitud respecto a Azaña y en su folleto titulado El Pueblo con Azaña glosó las excelencias del futuro presidente de la República. Presumiblemente Endériz se afilió a Unión Republicana, pero durante la Guerra Civil se mantuvo vinculado a sus antiguos compañeros anarcosindicalistas, pues publicó, entre otros periódicos, en Solidaridad Obrera, CNT, Umbral y Nuestra lucha.

Una vez terminada la contienda bélica, se instaló por algún tiempo en Toulouse. Después se trasladó a París, donde ­colaboró en algunos periódicos. Intervino también junto al padre Olaso en las emisiones en castellano de Radio París, popularizando el seudónimo «Tirso de Tudela», en un espacio titulado «La rebotica» en el que hablaba de política, arte, literatura, folklore y costumbrismo. Como escribe Sánchez-Ostiz:

Durante su exilio parisino mantuvo una estrecha amistad con César González-Ruano, quien lo retrató como un «navarro de vida agresiva y valiente, bastante desgarrada…» y lo calificó como «poeta hondo y natural, espontáneo» que «logró la máxima popularidad que puede tener un poeta de lo popular: la pérdida de su propio nombre en la boca del pueblo», refiriéndose a la faceta de Endériz de autor de jotas[2].

También participó en la creación de la revista I.B.E.R.O., de Ignacio Barrado, en la que escribió varios artículos poco antes de su muerte, ocurrida en 1951.

Si la faceta de Endériz como periodista ha sido estudiada, no sucede lo mismo con la de literato. Como escritor, el tudelano es autor de obras pertenecientes a muy diversos géneros; mencionaré los títulos más destacados: Abril, poesía (Barcelona, 1911); Lluvia de luz, poesía (Barcelona, 1912); Vengadoras, novela (Barcelona, 1912); Belmonte. El torero trágico (Madrid, s. a.); La Revolución rusa: sus hechos y sus hombres, con prólogo de Luis Araquistain (Madrid, s. a.); El mariscal Foch. Biografía (Madrid, 1918); La travesía del desierto y otros poemas, con prólogo de Enrique Gómez Carrillo (Madrid, 1920); Yo, asesino, novela (1922); Siete viajes por Europa (París, 1924); Guerra de autores (Madrid, 1935); Teruel (Barcelona, 1938); Fiesta en España (Toulouse, 1949); y El cautivo de Argel (Toulouse, 1949). Entre sus piezas teatrales (varias de las cuales fueron estrenadas en Barcelona, Madrid, París, Buenos Aires y México) se cuentan las tituladas La guitarra de Fígaro, comedia lírica con música de Pablo Sorozábal; Madamme Butterfly, drama en tres actos escrito en colaboración con Víctor Gabirondo; o la zarzuela Noche de guerra, en colaboración con Joaquín Roa y música de Rafael Millán. José María Corella Iraizoz valora el conjunto de su obra señalando que Endériz «es escritor de rica descriptiva y en su obra se aúnan felizmente la prosa y el verso»[3].

De toda esa producción literaria cabe destacar un par de títulos, Fiesta en España y El cautivo de Argel. Bajo el primer epígrafe se incluyen una serie de estampas costumbristas sobre las fiestas, músicas y bailes de España: «La corrida de toros», «La tonadilla», «Moros y cristianos», «La Verbena de San Antonio», «La Feria de Abril», «Corpus Christi», «La Romería», «Las Fiestas de San Fermín», «La saeta», «La habanera», «La sardana», «La guitarra», «Las Fallas», «El zortzico», «Las castañuelas», «El organillo», «La jota» y «La Noche de San Juan». Manuel Iribarren comenta que es «su mejor obra, donde se dan, en prosa y verso, estampas de las regiones, descripciones de fiestas profanas y religiosas, canciones y bailes, folklore en suma»[4].

En cuanto a El cautivo de Argel, es una novela corta sobre el cautiverio de Cervantes en los famosos baños de Argel: allí el cuerpo del ingenio complutense yace prisionero, pero disfruta de una libertad de pensamiento que en España —se indica— quizá no tendría, porque «la poesía desencadena y hace libres los espíritus, consuela los dolores y eleva el alma; puede, en fin, más que el más bárbaro verdugo y la más dura prisión» (p. 17b). El deseo de libertad y el canto a la amistad (a través del personaje del jardinero navarro Juan) constituyen los dos temas más destacados de la novelita. Ciertamente, no se trata de una novela de excepcional calidad literaria que evoque narrativamente el cautiverio de Cervantes en Argel. Sí ante una pieza curiosa e interesante, sin mayores pretensiones literarias, en la que lo esencial es la caracterización de Cervantes, como escritor y como cautivo anheloso de libertad. O, mejor: la identificación personal e íntima que se adivina —aunque no se explicita— entre el protagonista del relato, Cervantes, el cautivo de Argel, y el autor, Ezequiel Endériz, republicano español exiliado en Francia[5].


[1] «Amigo y colaborador de Blasco Ibáñez. Endériz fue un hombre de ideas progresistas y correligionario de Ángel Pestaña y del Noi del Sucre», escribe Miguel Sánchez-Ostiz, «Endériz Olaverri, Ezequiel», Gran Enciclopedia Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990, vol. IV, p. 290. Ver también Ángel García-Sanz Marcotegui, «E. Endériz (1889-1951) y V. Gabirondo (1884-1939). Dos exponentes del periodismo de la República y la Guerra Civil», en Manuel Tuñón de Lara (coord.), Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil. II Encuentro de Historia de la Prensa, Vitoria, Universidad del País Vasco-Servicio de Publicaciones, 1990, vol. 1, pp. 268-281; y Jesús Arana Palacios, «Más noticias sobre Ezequiel Endériz», Príncipe de Viana, año 54, núm. 199, mayo-agosto de 1993, pp. 483-499.

[2] Sánchez-Ostiz, «Endériz Olaverri, Ezequiel», p. 290. Recuerda también que «Fue el autor de varias coplas de jotas que más asiduamente cantaba Raimundo Lanas».

[3] José María Corella Iraizoz, Historia de la literatura navarra (Ensayo para una historia literaria del Viejo Reyno), Pamplona, Ediciones Pregón, 1973, p. 226.

[4] Manuel Iribarren, Escritores navarros de ayer y de hoy, Pamplona, Gómez, 1970, p. 81.

[5] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «El cautivo de Argel, de Ezequiel Endériz o de cómo “la poesía desencadena y hace libres los espíritus, consuela los dolores y eleva el alma”», en Emilio Martínez Mata y María Fernández Ferreiro (eds.), Comentarios a Cervantes. Actas selectas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Oviedo, 11-15 de junio de 2012, Madrid, Fundación M.ª Cristina Masaveu Peterson, 2014, pp. 288-299.

1 comentario en “Semblanza de Ezequiel Endériz (1889-1951)

  1. Pingback: El retrato de Cervantes en «El cautivo de Argel» de Ezequiel Endériz (1) | Ínsula Barañaria

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.