Mariano Azuela (1873-1952): notas biobibliográficas

Mariano Azuela nació en Lagos de Moreno (Estado de Jalisco, México) en 1873. Hijo de un modesto comerciante rural, inició sus estudios en el Liceo de Varones del Padre Guerra, en Guadalajara. Su vocación literaria comenzó muy pronto, y en 1903 su cuento «De mi tierra» resultaba premiado en los Juegos Florales de Lagos. Obtuvo el título de licenciado en la Escuela de Medicina de Guadalajara, donde se doctoró en 1908. Al estallar la Revolución (1910) se le persigue por adversario del general Porfirio Díaz (por su espíritu liberal, Azuela sintonizó pronto con los revolucionarios); pero al triunfar Madero, se le nombra Jefe Político de Lagos. En la lucha entre las fuerzas de la Convención y los carrancistas, actúa como teniente coronel médico en las filas del general villista Julián Medina, muchos de cuyos rasgos se incorporarán al retrato del personaje de Demetrio Macías de Los de abajo. Desempeña altos cargos públicos (fue Director de Instrucción Pública del Estado de Guadalajara en 1914-1915), pero con la llegada al poder de Carranza se ve obligado a refugiarse en Texas. Vuelve a México en 1917 y se une de nuevo a su familia. Apartado de la política, dedica los últimos treinta años de su vida a la práctica de la medicina y a la literatura. Fue conferenciante del Colegio Nacional de México y, propuesta su candidatura para el ingreso en la Academia mexicana, la rechazó. Obtuvo en 1949 el Premio Nacional de Literatura. Falleció Mariano Azuela en 1952.

Mariano Azuela

Su producción literaria puede agruparse en cinco grandes apartados:

1) novelas (Francisco Monterde lo ha calificado de «novelista de voz irrefrenable»). Cuenta en este apartado con títulos como María Luisa (1907), Los fracasados (1908), Mala yerba (1909), Andrés Pérez, maderista (1911), Sin amor (1912), Los de abajo (1916), Los caciques (1917), Las moscas (1918), Domitilo quiere ser diputado (1918), Las tribulaciones de una familia decente (1919), El que la debe…, La Malhora (1923), El desquite (1925), La luciérnaga (1932), El camarada Pantoja (1937), San Gabriel de Valdivias, comunidad indígena (1938), Regina Landa (1939), Avanzada (1940), Nueva burguesía (1941), La marchanta (1944), La mujer domada (1946), Sendas perdidas (1949), La maldición (1955, póstuma), Esa sangre (1956, póstuma);

2) cuentos («Impresiones de un estudiante», «De mi tierra», «Víctimas de la opulencia», «En derrota», «Avichuelos negros», «De cómo al fin lloró Juan Pablo», «El jurado», «El caso López Romero», «Paisajes de mi barrio», «Un rebelde», «José María», «La nostalgia de mi coronel», «Anuncios a línea desplegada», «Era un hombre honrado», «Petro», «Mi amigo Alberto», «¡Tal será la voluntad de Dios!»…);

3) piezas teatrales (Los de abajo, El búho en la noche, Del Llano hermanos, s. en c.);

4) biografías (Pedro Moreno, el insurgente, Precursores, El Padre don Agustín Rivera, Madero, biografía novelada);

y 5) ensayos y conferencias: Esbozo, Pinceladas, Cien años de novela mexicana, Algo sobre la novela mexicana contemporánea, Divagaciones literarias, Letras de provincia, Grandes novelistas, El novelista y su ambiente, Registro, Páginas íntimas, Miscelánea.

Las Obras completas de Mariano Azuela aparecieron publicadas a cargo de Francisco Monterde[1] en tres volúmenes, los años 1958 (vols. I y II) y 1960 (vol. III).


[1] Este crítico ha resumido la evolución de Azuela, tanto en lo que toca a los estilos como a los diversos géneros a los que se acercó: «Partió del artículo, de la nota, del ensayo periodístico (para volver a él en sus últimos años) y, a través del cuento, entró en los confines de la novela corta y la novela: regional, costumbrista primero. En tal parcela, explorada por él en sucesivos tramos, se hallará cuando el estallido de la Revolución, que sorprende a otros novelistas nuestros mientras estaban desprevenidos, a él lo confirme en su vocación definitiva. Después vendrán —tras las presiones y reacciones, en la etapa de hermetismo— la evasión al pasado, por inconformidad con el presente, y las fugas transitorias hacia otros géneros: biografía y crítica, que incluye la autocrítica de sus obras, artículos, conferencias, teatro… Pero la constancia literaria, dentro de esas justificadas fluctuaciones, seguiría siendo la novela, porque en ella, al placer de crear caracteres, se unía la satisfacción de dar cauce libremente a sus discrepancias de la actualidad por él vivida» (en su estudio preliminar a Mariano Azuela, Obras completas, ed. de Francisco Monterde, vol. I, México, Fondo de Cultura Económica, 1958, pp. XX-XXI).

19 comentarios en “Mariano Azuela (1873-1952): notas biobibliográficas

  1. Pingback: Breve semblanza de Mariano Azuela (1873-1952) | Ínsula Barañaria

  2. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela: Demetrio Macías o el desencanto de la Revolución (y 6) | Ínsula Barañaria

  3. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela: Demetrio Macías o el desencanto de la Revolución (5) | Ínsula Barañaria

  4. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela: Demetrio Macías o el desencanto de la Revolución (4) | Ínsula Barañaria

  5. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela: Demetrio Macías o el desencanto de la Revolución (3) | Ínsula Barañaria

  6. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela: Demetrio Macías o el desencanto de la Revolución (2) | Ínsula Barañaria

  7. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela: Demetrio Macías o el desencanto de la Revolución (1) | Ínsula Barañaria

  8. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela y la Revolución Mexicana (y 4) | Ínsula Barañaria

  9. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela y la Revolución Mexicana (3) | Ínsula Barañaria

  10. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela y la Revolución Mexicana (2) | Ínsula Barañaria

  11. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela y la Revolución Mexicana (1) | Ínsula Barañaria

  12. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela: Demetrio Macías o el sueño de la Revolución (y 3) | Ínsula Barañaria

  13. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela: Demetrio Macías o el sueño de la Revolución (2) | Ínsula Barañaria

  14. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela: Demetrio Macías o el sueño de la Revolución (1) | Ínsula Barañaria

  15. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela: valoración final | Ínsula Barañaria

  16. Pingback: La visión de la naturaleza en «Los de abajo» de Mariano Azuela | Ínsula Barañaria

  17. Pingback: Carácter épico de «Los de abajo» de Mariano Azuela | Ínsula Barañaria

  18. Pingback: «Los de abajo» de Mariano Azuela: los personajes | Ínsula Barañaria

  19. Pingback: Estructura y técnicas narrativas de «Los de abajo» de Mariano Azuela | Ínsula Barañaria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.