1865 Nace en Granada[1].
1890 Tras licenciarse en Filosofía y Letras y Derecho por la Universidad de Granada, defiende su tesis doctoral España filosófica contemporánea.
1892 Ingresa en el Cuerpo Diplomático y es destinado a Amberes.
1895 Cónsul en Helsinki.
1896 Publica Granada la bella.
1897 Idearium español. La conquista del reino de Maya.
1898 Es destinado a Riga. Los trabajos del infatigable creador Pío Cid. Muere arrojándose al río Dwina, en Riga.
1904 El escultor de su alma, obra póstuma.
1912 El porvenir de España, obra póstuma que recoge su correspondencia con Unamuno.
La crítica ha visto en Ángel Ganivet un precursor del grupo literario de 1898, año que fue, precisamente, el de su muerte. Hombre de gran cultura, con una sólida formación humanística, se inició en el periodismo como colaborador de El Defensor de Granada. Tres de las preocupaciones presentes en toda su obra fueron la estética, la política y la moral. El eje central de su ideario lo constituye la reflexión sobre España, siendo algunas de sus ideas principales la exaltación del pasado nacional o el rechazo de un progreso basado meramente en el orden de lo material. Su obra forma, en conjunto, una meditación apasionada sobre el ser y los problemas de España, circunstancia que lo acerca a los hombres del 98.
La producción literaria de Ganivet es más variada que extensa. El libro Granada la bella (1896) traza una visión idealizada de su ciudad natal, en la que se mezcla la evocación nostálgica de un pasado glorioso con los problemas inmediatos del presente español. Su Idearium español (1897) analiza en su primera parte las causas históricas y las más inmediatas de la decadencia de nuestro país, relacionándolas con nuestra forma de ser: ausencia de estímulos, tendencia a la improvisación, etc. La segunda parte explica las razones del fracaso de la política española por haberse volcado siempre nuestra nación hacia el exterior, en empresas europeas y trasatlánticas, en lugar de hacerlo sobre sí misma. Para paliar los efectos negativos de esa circunstancia resulta necesaria una reconstrucción interior del país con «una concentración de todas nuestras energías dentro de nuestro territorio». Ganivet defiende que «cuanto en España se construya con carácter nacional debe estar sustentado sobre los pilares de la tradición». En la tercera parte diagnostica que la peor enfermedad que aqueja a nuestro país es la debilitación de la voluntad. Unamuno elogio el Idearium español señalando que era «un semillero de ideas, todo un sugestionadero de marca mayor».
Temas nucleares en la obra de Ganivet son la preocupación por el presente y el futuro de la patria, el recuerdo de España desde la distancia, su geografía y su historia, la comparación con Europa, la idiosincrasia de sus hombres, la lengua y la religión, etc., analizados con una curiosa mezcla de apasionamiento y lucidez. Los encontramos expuestos también en otras obras suyas, por ejemplo en sus dos novelas, que mezclan en su estructura la narración de aventuras con la exposición de ideas. Así, La conquista del reino de Maya por el último conquistador español, Pío Cid (1897) analiza con humor la forma de vida española y europea en contraposición con las costumbres de los pueblos africanos. En realidad, el argumento no es sino un pretexto novelesco para la exposición de sus ideas de reforma de la vida individual y de la sociedad. Critica aquí Ganivet el hecho de que las perniciosas costumbres modernas acaban con las arraigadas y tradicionales. Los trabajos del infatigable creador Pío Cid, publicado al año siguiente, es un relato con mayores elementos autobiográficos e incluye una crítica de las costumbres españolas finiseculares. Por su alta carga intelectual, estas dos piezas narrativas se asemejan bastante a las nivolas de Unamuno, a La voluntad de Azorín o a Camino de perfección de Pío Baroja. En ellas el personaje de Pío Cid se nos presenta como un alter ego del autor, a través del cual expone sus planes reformistas.
Otros títulos de la producción de Ganivet son España filosófica contemporánea, Importancia de la lengua sánscrita, Cartas finlandesas (un retrato de las costumbres de ese país), Hombres del Norte (semblanzas de algunos escritores escandinavos), el Epistolario (publicación póstuma de sus cartas a Navarro Ledesma), o El escultor de su alma (1904), drama místico en verso de tono simbólico, especie de auto sacramental moderno en el que el protagonista, de nombre Pedro Mártir, rompe con todas las normas para cincelar su propia alma con criterios personales. Podemos recordar también El porvenir de España (1912), que incluye las cartas cruzadas con Unamuno en 1898, su Correspondencia familiar, 1888-1897, así como los Estudios y textos ganivetianos que publicó en 1971 Antonio Gallego Morell.
[1] Texto extractado, con algunos retoques, de José del Guayo y Lecuona y Carlos Mata Induráin, Los autores del 98 en la Biblioteca del Nuevo Casino de Pamplona. Catálogo de la exposición bibliográfica del Nuevo Casino de Pamplona. Noviembre de 1998, Pamplona, Nuevo Casino de Pamplona, 1998.