La tercera etapa va de 1834 a 1844. Es la gran década de la novela histórica[1], coincidiendo con el triunfo del movimiento romántico (y con una serie de cambios sociopolíticos importantes)[2]. El año 34 es considerado como el cenit de la novela histórica española por Peers y Buendía. En efecto, se publican ese año novelas importantes como son Sancho Saldaña, de Espronceda, El doncel de don Enrique el Doliente, de Larra y Los expatriados o Zulema y Gazul, de Vayo, además de la segunda novela de Húmara y Salamanca, Los amigos enemigos, y la adaptación por parte de López Soler de Nuestra Señora de París, de Victor Hugo, con el título de La catedral de Sevilla. El triunfo de la novela histórica o, como señala Buendía, el triunfo del Romanticismo en la novela, se consolida en 1835 al dar a la prensa sus novelas otros autores señalados: Cortada y Sala (La heredera de Sangumí), Escosura (Ni rey ni Roque), García de Villalta (El golpe en vago). El otro límite de esta etapa es también claro, pues en 1844 se publica El señor de Bembibre, obra que ha sido considerada tradicionalmente por la crítica como la mejor de su género en España. Se suele señalar un «parón» en la producción desde 1838[3] (fecha de Cristianos y moriscos, de Estébanez Calderón) hasta ese año 44; sin embargo, hay que destacar que 1840 es un año importante, no solo porque se publican varias obras, sino por aparecer El templario y la villana, de Cortada, que puede colocarse entre las mejores de la tendencia.
[1] «Y desde 1834 hasta la década siguiente (1844) se desarrolla lo que pudiéramos llamar novela histórica española en cuanto es cultivada por nuestros escritores con un sentido de autenticidad española y buscando sus formas propias, sin que por eso dejen de recordar en su técnica a los modelos del autor escocés, pero distando ya mucho de ser una imitación servil. Aun en los peores casos, es decir, en las más infelices novelas, el sello de la personalidad del autor y de la característica patria confieren personalidad suficiente como para que sean bautizadas, con cierto fundamento, como originales por sus primeros escritores» (Felicidad Buendía, Antología de la novela histórica española (1830-1844), Madrid, Aguilar, 1963, p. 24).
[2] Ver Juan Ignacio Ferreras, El triunfo del liberalismo y de la novela histórica (1830-1870), Madrid, Taurus, 1976, p. 63.
[3] Cfr., por ejemplo, Edgar A. Peers, Historia del movimiento romántico español, Madrid, Gredos, 1954, vol. II, pp. 295 y 297.