Historia y ficción en «Doña Blanca de Navarra» de Navarro Villoslada (y 2)

Leonor de Trastámara, Condesa de FoixAl comenzar la segunda parte de la novela de Francisco Navarro Villoslada[1], se ha producido un salto temporal, y la acción se sitúa en el año 1479. Doña Leonor es reina gobernadora, pues su padre se sigue titulando rey de Aragón y de Navarra. La situación de guerra civil se mantiene: el Conde de Lerín continúa siendo el caudillo del bando beamontés, en tanto que mosén Pierres de Peralta y don Felipe de Navarra, mariscal del reino, encabezan el de los agramonteses. El segmento histórico más importante de esta segunda parte se corresponde con la coronación de la reina doña Leonor de Navarra, verificada el 28 de enero de 1479, tras la muerte en Barcelona de don Juan II, y su corto reinado, pues murió el 12 de febrero. Navarro Villoslada respeta esas dos fechas históricas, pero cambia el lugar de la coronación, que no se verificó en Estella, sino en Tudela; además, hace coincidir la muerte de doña Leonor con el aniversario de la muerte de la Princesa de Viana, cosa que no se corresponde exactamente con la realidad histórica si damos por buena la fecha de 2 de diciembre de 1464 para el fallecimiento de doña Blanca.

Existen alusiones a muchos otros sucesos y personajes históricos que van salpicando las páginas de la novela: el matrimonio de doña Blanca con don Enrique de Castilla, Príncipe de Asturias (el futuro Enrique IV); la boda de doña Magdalena, hermana del rey francés Luis XI, con el joven Gastón de Foix, y la muerte de este en un torneo celebrado en Liburne; la paz alcanzada en Cataluña, con el nombramiento del hijo de don Juan II, Fernando (con el tiempo el Católico) como Príncipe de Gerona; la sorpresa de Pamplona, ocurrida en 1471; el matrimonio del Conde de Lerín con una hija natural de don Juan II; la excomunión de mosén Pierres de Peralta por haber dado muerte al obispo de Pamplona don Nicolás de Chávarri; el asesinato de Felipe de Navarra a manos del Conde de Lerín, etc. Son datos que refuerzan el fondo histórico de la novela, aun sin ser la parte principal de la misma, pequeñas noticias que van esmaltando la narración y que contribuyen a dar al conjunto un aire de verosimilitud.

Por otra parte, al final de la obra, en unas páginas que funcionan como epílogo, se mencionan los sucesos históricos posteriores relativos al reino de Navarra, que culminarían con la pérdida de su secular independencia: la muerte de Francisco Febo, el reinado de Catalina de Foix y Juan de Albret y la conquista del reino por las tropas de Fernando el Católico al mando del Duque de Alba, con la consiguiente incorporación a la Corona de Castilla[2].


[1] Para este autor ver Carlos Mata Induráin, Francisco Navarro Villoslada (1818-1895) y sus novelas históricas, Pamplona, Gobierno de Navarra (Dpto. de Educación, Cultura, Deporte y Juventud-Institución Príncipe de Viana), 1995. Y para su contexto literario remito a Carlos Mata Induráin, «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española (1830-1870)», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 145-198; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 113-151.

[2] Las últimas palabras de la novela son: «Pero de estos sucesos hablaremos, con el favor de Dios, en otra obra». Navarro Villoslada quiso, en efecto, redactar otra novela histórica sobre la conquista de Navarra, que no llegó a culminar, pero de la que se conservan distintas versiones en su archivo bajó el epígrafe común de Pedro Ramírez.

2 comentarios en “Historia y ficción en «Doña Blanca de Navarra» de Navarro Villoslada (y 2)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.