Amado Alonso García, nacido en Lerín en 1896 y muerto en Arlington, Massachusetts, en 1952, fue uno de los filólogos más destacados del grupo de Menéndez Pidal, que desarrolló su actividad docente e investigadora en España (Universidad de Madrid), Argentina (Universidad de Buenos Aires) y Estados Unidos (Universidad de Harvard). Sus campos principales de investigación fueron la fonética (no en balde se inició con el maestro Tomás Navarro Tomás), el español de América, la teoría del lenguaje y la crítica literaria (se le considera el introductor de la estilística en el ámbito hispánico). Algunos títulos de sus libros son El problema de la lengua en América (Buenos Aires, 1935); Estudios lingüísticos. Temas españoles (Madrid, 1951); Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos (Madrid, 1953), Lope de Vega y sus fuentes (Bogotá, 1953); De la pronunciación medieval a la moderna en castellano (dos vols., 1953 y 1969, revisados por Rafael Lapesa); Materia y forma en poesía (Madrid, 1955), por citar solamente los más importantes.
Con su Colección de estudios estilísticos dio a conocer entre nosotros las obras de Vossler, Hatzfeld y Spitzer; igualmente, en su colección Filosofía y teoría del lenguaje apareció la traducción por él prologada y anotada del famoso Curso de lingüística general de Saussure y Bally. En su etapa como director del Instituto de Filología en Buenos Aires (1927-1946) creó en 1939 la Revista de Filología Hispánica (que luego, desde 1947, pasó a ser Nueva Revista de Filología Hispánica, publicada en El Colegio de México), la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana y la Colección de Estudios Indigenistas[1].
González Ollé ha valorado su quehacer filológico con estas palabras:
Su capacidad integradora alcanza sus más sazonados frutos en la vinculación que lengua y literatura presentan en las investigaciones de A. Alonso, quien concibe ambas como reveladoras de un tercer componente, la cultura, en su caso la hispana, cuya presencia siempre se deja sentir en alguna de sus múltiples facetas. De ahí que como fonetista, dialectólogo, crítico literario y teórico del lenguaje exhibe una amplia receptividad hacia todas sus manifestaciones, desde la filosofía hasta la música[2].
A su muerte en 1952, Alfonso Reyes afirmaba: «Deja una generación de discípulos y lo llora una legión de amigos, porque era sabio por la ciencia y por el corazón»[3]. Efectivamente, entre esos discípulos de Amado Alonso se cuentan nombres tan afamados como los de Raimundo Lida, M.ª Rosa Lida, Ángel Rosenblat, Marcos Moríñigo, Ángel J. Battistessa, Frida Weber, Ana M.ª Barrenechea o Enrique Anderson Imbert.