Datos biográficos de Eduardo Galán

Eduardo Galán Font nació en Madrid en 1957[1]. Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid en 1979. Profesor agregado de Lengua y Literatura Españolas en Institutos de Bachillerato desde 1981, ha impartido diversos cursos y seminarios en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Ha sido coordinador del Seminario Didáctico Permanente de Lengua y Literatura del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid (entre los años 1983-1990) y miembro del Consejo de Redacción de revistas de teatro como Primer Acto (Madrid) y Estreno (Pennsylvania State University). Ha colaborado, además, de en esas dos revistas citadas, en otras como Arbor, República de las Letras, Revista de Literatura, Teatra, etc. Eduardo Galán se ha encargado de la información y comentarios teatrales en el diario Ya (septiembre de 1988-agosto de 1990), de la sección de teatro de La Guía del Ocio de Madrid (septiembre de 1990-septiembre de 1991), de la misma sección de El Semanal (desde octubre de 1993), y desde octubre de 1991 publica artículos literarios y de opinión en el diario ABC.

Eduardo Galán Font

De 1996 a 2000 fue Subdirector General de Teatro en el Ministerio de Educación y Cultura. En 1996 fue nombrado Presidente de la Asociación Española de Teatro Infantil y Juvenil (ASSITEJ), cargo que ejerció durante dos años. Es socio fundador de la productora Secuencia 3 Artes y Comunicación. Reside en Madrid, donde ejerce como profesor de Lengua y Literatura en el Instituto Beatriz Galindo[2].

Como podemos apreciar, Eduardo Galán es un «hombre de teatro», y su relación con el mundo de la escena se ha establecido desde muy distintas perspectivas: la de profesor de literatura, la de crítico teatral, la de autor dramático, la de responsable público en la Administración del Estado… Centrándonos en su faceta como autor dramático, hay que recordar que Galán cuenta en su haber con varios títulos de obras representadas, a saber: La posada del Arenal, dirigida por Fernando Rojas, estrenada el 16 de febrero de 1990 en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares (Madrid); Pareja de damas, dirigida por Pilar Ruiz, que se estrenó el 31 de enero de 1992 en el Centro Cultural de Majadahonda (Madrid); El espantapájaros de Mojapiés, que, dirigida por Luis Dorrego, se estrenó el 14 de mayo de 1992 en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, a cargo del Grupo de Teatro de las Universidades Norteamericanas Reunidas; Anónima sentencia, dirigida por Enrique Belloch, cuyo estreno tuvo lugar el 25 de septiembre de 1992 en la Sala Trapezi de Valencia; La silla voladora, representada por vez primera el 8 de octubre de 1994 en la Sala San Pol de Madrid; La viuda es sueño, adaptación de la obra de Tono y Jorge Llopis, estrenada en Santander el 11 de diciembre de 1992; y Mujeres frente al espejo, estrenada el 10 de abril de 1996 en el Teatro Alcázar de Madrid, bajo la dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente. A estos títulos hay que añadir el de otras piezas inéditas, como La sombra del poder (escrita también, como La posada del Arenal, en colaboración con Javier Garcimartín), que fue accésit del «Premio Calderón de la Barca» 1988; y En busca del sí de las niñas, cuyo estreno estaba previsto para la temporada 96-97[3].

También cuenta Galán en su haber con una novela infantil; y como estudioso de la literatura española, ha preparado distintos libros con las «claves» para la lectura de La Celestina, Los intereses creados, La casa de Bernarda Alba, Tiempo de silencio o San Manuel Bueno, mártir, ha editado los Dramas rurales de Jacinto Benavente y una antología de Teatro realista de hoy, y ha escrito introducciones para distintas obras de José Luis Alonso de Santos. En fin, es autor –con la colaboración del director de escena Juan Carlos Pérez de la Fuente– del ensayo Reflexiones en torno a una política teatral.

Respecto a su trayectoria teatral, Fernández Insuela[4] ha destacado que Eduardo Galán forma parte de una generación de dramaturgos que se incorpora al mundo del teatro «en un ambiente de libertad, muy lejos de las dificultades y trabas ideológicas con las que tenían que luchar antes de 1975» otros autores españoles. Pese a ello, nuestro autor sigue de cerca la tradición de un teatro de denuncia que utiliza «como un medio de fustigar las deficiencias de la sociedad española», con tres modalidades de obras dramáticas: la comedia costumbrista con ribetes de drama, la comedia histórica y el teatro infantil[5].


[1] Aprovecho la «Bio-bibliografía de Eduardo Galán» publicada por Antonio Fernández Insuela en las pp. 25-28 de su edición de La amiga del Rey, Murcia, Universidad de Murcia, 1996.

[2] Tomo estos datos más recientes sobre el autor de su ficha personal en Wikipedia, donde se puede ver un listado actualizado de sus obras.

[3] Respecto a La amiga del rey, según me explica Eduardo Galán, iba a ser estrenada en el mes de octubre de 1996 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, pero el proyecto quedó abandonado al ser nombrado el autor para el cargo oficial que pasó a ocupar en el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. Finalmente, fue estrenada en la muestra de teatro de Colegios Mayores «Elías Ahuja», por el grupo no profesional «La ratonera».

[4] En la «Introducción» citada a La amiga del Rey, pp. 9-28.

[5] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Los dramas históricos de Eduardo Galán: La posada del Arenal y La amiga del Rey», en José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones. Actas del VIII Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED (Cuenca, UIMP, 25-28 de junio, 1998), Madrid, Visor Libros, 1999, pp. 339-351.

14 comentarios en “Datos biográficos de Eduardo Galán

  1. Pingback: Los dramas históricos de Eduardo Galán | Ínsula Barañaria

  2. Pingback: «La amiga del Rey» de Eduardo Galán (4) | Ínsula Barañaria

  3. Pingback: «La posada del Arenal» de Eduardo Galán y Javier Garcimartín (1) | Ínsula Barañaria

  4. Pingback: «La posada del Arenal» de Eduardo Galán y Javier Garcimartín (2) | Ínsula Barañaria

  5. Pingback: «La posada del Arenal» de Eduardo Galán y Javier Garcimartín (3) | Ínsula Barañaria

  6. Pingback: «La posada del Arenal» de Eduardo Galán y Javier Garcimartín (y 4) | Ínsula Barañaria

  7. Pingback: «La amiga del Rey» de Eduardo Galán (1) | Ínsula Barañaria

  8. Pingback: «La amiga del Rey» de Eduardo Galán (2) | Ínsula Barañaria

  9. Pingback: «La amiga del Rey» de Eduardo Galán (3) | Ínsula Barañaria

  10. Pingback: «La amiga del Rey» de Eduardo Galán (5) | Ínsula Barañaria

  11. Pingback: «La amiga del Rey» de Eduardo Galán (6) | Ínsula Barañaria

  12. Pingback: «La amiga del Rey» de Eduardo Galán (7) | Ínsula Barañaria

  13. Pingback: «La amiga del Rey» de Eduardo Galán (8) | Ínsula Barañaria

  14. Pingback: «La amiga del Rey» de Eduardo Galán (y 9) | Ínsula Barañaria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.