A modo de conclusión, podemos señalar que en esta pieza de Eduardo Galán, La amiga del Rey[1], son varios los puntos de interés. Por un lado, la relación sentimental del rey y la Calderona; y, anexo a este, el conflicto de María Calderón como mujer y futura madre. Por otro, siguiendo en el plano amoroso, el triángulo formado por la reina, el embajador francés y doña Elvira. Un tercer núcleo de interés es el retrato del conde-cuque de Olivares.En general, cabe destacar la calidad de la recreación histórica (la época de Felipe IV está evocada con notable acierto, tanto en los datos históricos como en los intra-históricos: el ambiente y las costumbres de la vida cotidiana, etc.), sin olvidar lo que hay en la pieza de enredo y humor (elementos no totalmente ausentes), las alusiones a temas y realidades contemporáneas y las reminiscencias literarias: la Celestina, la literatura picaresca, el teatro del Siglo de Oro en general, y El caballero de Olmedo en particular, etc. No en balde Eduardo Galán es un magnífico conocedor de la historia y la literatura del Barroco. Todos estos aspectos unidos convierten a La amiga del Rey en una obra muy pretenciosa (ya lo puso de manifiesto Fernández Insuela), tanto por la intensidad del retrato histórico que el autor traza como por el perfecto funcionamiento dramático de la acción y de los personajes. Quizá el autor haya cargado demasiado las tintas en los retratos de Olivares y el rey, pero esas son licencias permitidas en un drama histórico: aquí se trabaja sobre un pie forzado, pero quedan al dramaturgo algunos márgenes de maniobra para elaborar su ficción. Como es lógico, ni al drama ni a la novela histórica debemos pedirles la misma exactitud que exigiríamos a un manual de historia.
[1] Cito por Eduardo Galán Font, La amiga del Rey, introducción de Antonio Fernández Insuela, Murcia, Universidad de Murcia, 1996. Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Los dramas históricos de Eduardo Galán: La posada del Arenal y La amiga del Rey», en José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones. Actas del VIII Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED (Cuenca, UIMP, 25-28 de junio, 1998), Madrid, Visor Libros, 1999, pp. 339-351.