La superstición en «Doña Urraca de Castilla» de Navarro Villoslada

La superstición, como es habitual en la novela histórica romántica española, ocupa un lugar muy importante en esta obra de Francisco Navarro Villoslada[1]: por ejemplo, en el capítulo I del Libro II, cuando somos testigos del miedo que causan a la asustadiza Odoaria sus creencias en brujos y duendes. La superstición rodea también el castillo de Altamira, que será escenario de uno de los momentos culminantes de la obra; un halo de misterio y de maldad parece existir a su alrededor, como si pesara sobre él una extraña maldición que afecta a todos sus moradores, desde los criados a Constanza de Monforte, la primera esposa de don Ataúlfo, envolviéndolos en una atmósfera de tristeza y languidez.

Una superstición muy importante es la que afecta al propio don Ataúlfo el Terrible; él mismo se la explica a su escudero Rui Pérez:

—La bruja Gontroda me tiene pronosticado que el día en que cualquiera muriese por mi mano o por orden mía, a no ser en el juicio de Dios o batalla, habría de ser el fin de mi vida.

Él ha respetado siempre esta creencia (de ahí que no matase a su hermano para usurpar sus estados, sino que lo haya mantenido encerrado durante veinte años); se trata en realidad de una superchería creada por su padre y por Gontroda para contener los «sanguinarios y crueles ímpetus» que ambos advirtieron en el joven Ataúlfo. Solo al final se da cuenta de que todo este «famoso embolismo de juramentos, amenazas, profecías y adivinanzas» no era más que una invención; sin embargo, el pronóstico se cumple al final, y don Ataúlfo muere —la «justicia poética» así lo exige— el primer día en que se hace reo de homicidio, cuando ordena la muerte de sus dos prisioneros.

Gontroda es el personaje que encarna en esta novela el papel de hechicera (en realidad, solo supuesta hechicera), tan habitual en la novela histórica romántica española; su aspecto y su extraño comportamiento la convierten a los ojos de los criados de Altamira en una bruja con misteriosos poderes.

Hechicera

Otro elemento de superstición que Navarro Villoslada sabe aprovechar con acierto es el temor de que la primera mujer de don Ataúlfo, doña Constanza, no haya fallecido en realidad, apoyado en el hecho de que sufría continuos ataques catalépticos que hacían creer a todos que había muerto, para asustarlos después cuando retornaba a la vida[2].


[1] Para el autor, remito a mi libro Francisco Navarro Villoslada (1818-1895) y sus novelas históricas, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1995, donde recojo una extensa bibliografía. Y para su contexto literario ver Carlos Mata Induráin, «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española (1830-1870)», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 145-198; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 113-151.

[2] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Navarro Villoslada, Doña Urraca de Castilla y la novela histórica romántica», estudio preliminar a Doña Urraca de Castilla: memorias de tres canónigos, ed. facsímil de la de Madrid, Librería de Gaspar y Roig Editores, 1849, ed. de Carlos Mata Induráin, Pamplona, Ediciones Artesanales Luis Artica Asurmendi, 2001, pp. I-XXV.

Elementos de superstición en «Doña Blanca de Navarra» de Navarro Villoslada

El narrador de Doña Blanca de Navarra de Francisco Navarro Villoslada[1] califica al vulgo de supersticioso y crédulo ante cualquier circunstancia o hecho de difícil explicación racional; así, se nos dice que la imaginación de las gentes estaba «harto inclinada a lo maravilloso en aquellos siglos»; y se comenta que tras la muerte de don Carlos y doña Blanca los catalanes llegaron a creer «de una manera positiva» que sus almas en pena vagaban de noche por las calles de Barcelona «arrastrando luengos sudarios y clamando por la venganza con siniestras y profundas voces».

Muerte del Príncipe de Viana, por Vicente Poveda

Aparte de en el carácter del Padre Abarca o en el temor con que es reverenciada la penitente Inés, la superstición de la época queda muy bien reflejada en el episodio en que Chafarote «cura» la lepra a su amo (cfr. el título del capítulo III de la segunda parte: «De cómo Chafarote curaba la lepra por milagro a los que no la tenían»). No falta tampoco en la novela la figura de la maga o hechicera, tan frecuente en este tipo de obras de la época romántica. Se trata en este caso de la supuesta tía de Jimeno, la anciana judía Raquel, que pasa entre los cristianos por hechicera; en realidad no lo es, pero ella deja que siga la creencia para ser más respetada. Otro personaje al que rodea la superstición es el médico judío Jehú, que muere atrapado junto a sus tesoros, tras sufrir un espantoso delirio; después de su extraña desaparición, nadie se atreve a acercarse a su laboratorio.


[1] Para este autor ver Carlos Mata Induráin, Francisco Navarro Villoslada (1818-1895) y sus novelas históricas, Pamplona, Gobierno de Navarra (Dpto. de Educación, Cultura, Deporte y Juventud-Institución Príncipe de Viana), 1995. Y para su contexto literario remito a Carlos Mata Induráin, «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española (1830-1870)», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 145-198; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 113-151.

La superstición en la novela histórica romántica española (y 3)

Así pues, las referencias a distintas supersticiones salpican constantemente las páginas de estas novelas históricas; pero lo más curioso es que el narrador siempre ofrece una explicación racional para todos esos fenómenos extraños: el supuesto fantasma nunca es tal, sino un personaje con una vestidura blanca en medio de la noche; los aullidos de carácter sobrenatural se explican por el roce del viento en las hojas de los árboles, y así sucesivamente. Los novelistas no parecen dispuestos a dar entrada en sus obras a lo irreal o irracional; solo incluyen lo aparentemente sobrenatural, tal como han destacado Guillermo Carnero e Inés L. Bergquist:

La novela histórica española es condenable desde varios puntos de vista. Dejando al margen la cuestión de su originalidad, que carece en sí de importancia, tiene en general un gravísimo defecto: la poca audacia que demuestra al dar siempre una explicación racional a lo extraordinario, y la tosquedad con que plantea las explicaciones de carácter psicológico. Es sintomático el procedimiento por el cual se destruye a sí mismo el rico entramado de la ficción sobrenatural en Los bandos de Castilla. ¿Falta de genialidad o de audacia en nuestros novelistas, autocensura con vistas a la acogida del público? Una y otra razón no serían más que efectos y crisis de carencias de la España y de la Europa burguesa del XIX, más profundas y graves que la incapacidad para admitir la aventura espiritual que propone la genuina literatura fantástica[1].

Lo sobrenatural, incluido en nuestras novelas, como en buena parte de la novela gótica, para hacer correr un delicioso escalofrío por el espinazo del lector, es siempre explicable. La apariencia de lo sobrenatural es admisible, pero nuestros autores —y, es de suponer, su público— son demasiado racionalistas para tratarlo como realidad[2].

Por ejemplo, el narrador adopta esa actitud desmitificadora al final de El lago de Carucedo, después de señalar la aparición de un hábito y de un cisne sobre las aguas del lago recién formado por el terremoto que se produce después de desaparecer los dos amantes:

Y es lástima en verdad que todo ello no pase de una de aquellas maravillosas consejas, que donde quiera sirven de recreo y de alimento a la imaginación del vulgo ansiosa siempre de cosas milagrosas y extraordinarios sucesos. […] Por lo demás, el lago de Carucedo tiene el mismo origen que la mayor parte de los otros, y lo único que lo ha producido son las vertientes de las aguas encerradas en un valle sin salida. […] Tal es la verdad de las cosas, desnuda y fría, como casi siempre se muestra (p. 250).

Castillo de Cornatel

En otras ocasiones, en fin, la superstición de un personaje sirve simplemente para introducir un rasgo de humor. Aznar avanza por un corredor oscuro y escucha una voz; entonces se deja llevar por su exaltada imaginación caballeresca:

—¿Quién eres? —respondió el almogávar— ¿Eres, por ventura, alguna dama encantada, de esas que dicen que suelen habitar en estos palacios y castillos? […] Y aun si quieres que te desencante y está en poder humano, yo lo haré de muy buena voluntad que, puesto que seas mora, todavía ha de valerte la dulzura de tu voz y la hermosura que en ti estoy ya imaginando. […]

—Menos imaginaciones, seor almogávar, y vamos a las obras. Yo no soy mora, ni estoy encantada, ni soy otra cosa que la honrada Castana (La campana de Huesca, pp. 169-170)[3].


[1] Guillermo Carnero, «Apariciones, delirios, coincidencias. Actitudes ante lo maravilloso en la novela histórica española del segundo tercio del XIX», Ínsula, mayo de 1973, núm. 318, p. 15.

[2] Inés L. Bergquist, El narrador en la novela histórica española de la época romántica, Berkeley, University of California, 1978, pp. 32-33.

[3] Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española (1830-1870)», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 145-198; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 113-151.

La superstición en la novela histórica romántica española (2)

HechiceraEs muy habitual también la aparición de videntes, magos, hechiceros, curanderos y astrólogos que con sus profecías y vaticinios causan la admiración de todo el mundo; pensemos que en la novela de Larra el rey Doliente aparece preocupado por las predicciones y advertencias de su astrólogo; y el marqués de Villena aparece visto, a los ojos del pueblo, como un nigromante. La vieja Gontroda que figura en la novela de Navarro Villoslada Doña Urraca de Castilla recuerda mucho a la Ulrica de Ivanhoe, tanto por sus puntas de bruja como por su dramática muerte en el incendio el castillo de los Moscosos. En Amaya, del mismo autor, esta función la desempeña la sacerdotisa vasca Amagoya, personaje trágico que simboliza todas las tradiciones y todo el pasado pagano de su pueblo.

Por supuesto, no todos estos magos son siempre tales, sino aprovechados que saben explotar la credulidad popular[1], como señala el narrador de La conquista de Valencia por el Cid:

El ingenio lo conseguía todo en aquellos tiempos de ignorancia, y transformando los sucesos más sencillos con la magia de la reinante superstición, suponía prodigiosos y sobrenaturales unos acontecimientos que en sí mismos no tenían nada de extraordinario. De aquí nacen las maravillas, apariciones y encantamientos que nos refieren las antiguas leyendas, y que examinadas a buena luz no son otra cosa que rasgos de desenvoltura y agudeza con que hombres superiores a los otros en ingenio y conocimientos utilizaban en su provecho la ajena ignorancia. Nada más fácil que hacer ver a una imaginación exaltada por el terror fantasmas y sombras gigantescas; y si el embelecador poseía, por fortuna, algunos secretos físicos, pasaba plaza de mago, y se captaba la universal admiración (p. 299)[2].


[1] Así, por ejemplo, la «bruja» que trata de mostrar el futuro a Zoraida, «crédula como todos los hombres y mujeres de su siglo», a cambio de unas monedas (ver Sancho Saldaña, p. 562).

[2] Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española (1830-1870)», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 145-198; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 113-151.

La superstición en la novela histórica romántica española (1)

Además de esos elementos generales de fantasía y misterio, y los que contribuyen a dar a la novela ese «color local» y un tono de medievalismo más o menos convencional, existen otros motivos repetidos, a saber: 1) la superstición; 2) la reaparición de personajes supuestamente muertos; 3) la ocultación de la personalidad de algún personaje; 4) el uso de prendas; y 5) el empleo del fuego (u otras catástrofes) para crear incidentes dramáticos. Comencemos examinando lo relativo a la superstición[1].

EspectroSon innumerables en la novela histórica romántica las referencias a espectros, visiones, sombras, espíritus malignos y un larguísimo etcétera de creencias supersticiosas. El narrador suele hablarnos desdeñosamente de aquellos «siglos de superstición», del «vulgo bárbaro y lleno de supersticiones», murmurador y fantasioso, anhelante siempre de historias mágicas y maravillosas, o de los moros, a los que se denomina tal vez «hijos de la superstición». Un personaje de Los caballeros de Játiva, el soldado Boluda, expresa así su miedo a unos supuestos fantasmas:

—¡A qué negarlo! Sé luchar con los vivos; sé escalar una muralla coronada de combatientes, sé penetrar en lo más grueso de un cuerpo enemigo en lo más recio de la pelea; cuanto hagan los hombres puedo hacer yo; pero no me des visiones ni ánimas en pena, porque dejo de ser hombre y me convierto en niño medroso y espantadizo (p. 146).

Otros personajes, en cambio, afirman no creer en tales supercherías, como Hassan, en la misma novela, que dice a En García que las historias de la princesa encantada encerrada en la Torre del Sol no son sino cuentos «de viejas y gente desocupada» (p. 116). Y otro exclama: «… desdichado del duende que procurara acercarse a mí. ¡Puede que del primer revés!…» (p. 145). De forma similar, don Alonso, personaje de Bernardo del Carpio, rechaza la creencia en el supuesto fantasma de Roldán: «Ojalá que yo le viera, para probar si mi espada bastaba para hacerle estar quieto en su tumba» (p. 175)[2].


[1] Puede consultarse el interesante artículo de Guillermo Carnero «Apariciones, delirios, coincidencias. Actitudes ante lo maravilloso en la novela histórica española del segundo tercio del XIX», Ínsula, mayo de 1973, núm. 318, pp. 1 y 14-15. Distingue tres elementos en la literatura fantástica contemporánea, lo maravilloso sobrenatural, lo maravilloso psicológico y lo maravilloso reductible por la razón. Después rastrea su presencia en varias novelas históricas, para concluir que en ellas todo se limita al tercer tipo de lo maravilloso.

[2] Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española (1830-1870)», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 145-198; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 113-151.

La superstición en los dramas históricos de Gertrudis Gómez de Avellaneda (y 3)

En Baltasar, de Gertrudis Gómez de Avellaneda, aparte de los presentimientos manifestados en I, 4 por Elda (y, en un aparte, por Rubén), lo más interesante se concentra en la parte final, con la escena del sacrílego banquete. En IV, 6 entra Elda «desmelenada, el vestido en desorden, y pintado en todo su aspecto el extravío de la razón» (acotación en la p. 241b); en efecto, ha perdido el juicio y se siente acosada por cien espectros, por «sangrientos / fantasmas»; además cree ver multitud de tumbas a su alrededor, todo el palacio como un vasto cementerio; en la escena octava se desata la tempestad, se abren puertas y ventanas, se apagan las luces, caen las estatuas y aparece en una pared la famosa inscripción «Mane, Thecel, Phares».

La cena del rey Baltasar

Un mago la considera «¡hórrido arcano!», «enigma oscuro», pero nadie puede dar al rey una explicación fiable de su significado. Solo Daniel lo podrá aclarar: «Siempre su acento / órgano fue de la verdad divina», dice Nitocris (p. 247a); «Dios mismo le ilumina!», apostilla Joaquín. Daniel niega que sea mago, ni siquiera sabio; es profeta: «Cual eco humilde repito / voz de suprema verdad…» (p. 237a). Como tal profeta adelanta «presagios fatídicos», vaticinando la caída del rey y del trono asirio bajo el poder de Ciro.

También los vaticinios que se mencionan en Saúl están relacionados con lo religioso, ya desde la primera escena; me refiero a las palabras proféticas de Samuel, cuando pide misteriosamente al sacerdote Achimelech que ruegue por el rey Saúl; los relámpagos que estallan en el momento en que el rey ofrece los sacrificios son tenidos por «fúnebres presagios»; más tarde su hija Micol sentirá un «presentimiento horrible»; y en la escena primera del acto II el propio Saúl, delirante, siente la presencia de un «aterrador vestiglo». En IV, 7 el rey consulta a una Pitonisa que afirma ver «denso vapor de sangre» (p. 181a), un peligro que le amenaza a él y a su hijo. Siguen los delirios de Saúl: ve la sombra de Samuel, pierde el sentido, es acosado después por otra «sombra implacable», ve crecer «un piélago de sangre sin orillas / hondo, espumante, inmensurable!…» (p. 184b). Todos estos presagios negativos se cumplen: Saúl mata, por equivocación, a su hijo Jonathas (que ha cambiado su casco con David) y a continuación se hiere a sí mismo, arrojando la corona al joven pastor belemita; le dice que «en ella va la maldición escrita», pero Achimelech la coloca en la cabeza de David y proclama:

¡Ella, Israel, perpetuo patrimonio
será de sacrosanta dinastía;
que el reinado que aquí comenzar vemos
otro reinado eterno simboliza! (p. 187b)[1].


[1] Cito por Gertrudis Gómez de Avellaneda, Obras, vol. II, Madrid, Atlas, 1978 (BAE, 278), donde se incluyen Munio Alfonso, El Príncipe de Viana, Recaredo, Saúl y Baltasar; y Obras, vol. III, Madrid, Atlas, 1979 (BAE, 279), en que figura Egilona. Si no indico una página concreta, los números romanos designan el acto, y los arábigos, la escena. Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «Los dramas históricos de Gertrudis Gómez de Avellaneda», en Kurt Spang (ed.), El drama histórico. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 193-213.

La superstición en los dramas históricos de Gertrudis Gómez de Avellaneda (2)

Sombras, presagios y premoniciones desempeñan un papel importante en Egilona, de Gertrudis Gómez de Avellaneda, ya desde la segunda escena del primer acto. La viuda de Rodrigo siente que su pasión por Abdalasis es «un criminal amor», una «unión nefanda»; la víspera tuvo una visión en que se le apareció su esposo con aureola de santo (p. 13b) anunciándole que su sombra le seguiría siempre. En II, 1 insiste en los «fúnebres presagios que me asedian». En la escena siguiente, ella siente la «pérfida influencia» de los delirios y «presagios funestos» que perturban su razón: «Tristes ensueños, fúnebres visiones / me persiguen doquier» (p. 25a).

El rey don Rodrigo

La figura y la voz de don Rodrigo reaparecen en su imaginación (se repiten expresiones como «iracunda imagen», «fantasma», «espantosa visión» o «fatal delirio»). También Abdalasis cree que vería interponerse entre los dos, si mata a Rodrigo, una sombra sangrienta y airada. Por fin, cuando Egilona ve aparecer a Rodrigo, al que creía muerto, retrocede con espanto: «¡Fantasma despiadado! / ¿Siempre doquier habrás de perseguirme?… / ¿Tu perpetuo furor jamás aplaco?» (p. 44b), cuando esta vez no se trata ya de una sombra imaginaria, sino de la realidad. En esta obra, lo mismo que en Recaredo, son frecuentes las alusiones al hado, a la suerte, a la estrella de los personajes, especialmente en boca de los musulmanes (aunque también figuran en los demás dramas, referidas por otros personajes). En este sentido, resulta interesante un comentario de Rodrigo, quien, como cristiano, manifiesta que el hombre no queda sujeto a un ciego azar:

Del voluble destino los halagos
debes mirar cual miro yo su ceño:
que nada influye en grandes corazones
que se les muestre próspero o adverso (p. 54b)[1].


[1] Cito por Gertrudis Gómez de Avellaneda, Obras, vol. II, Madrid, Atlas, 1978 (BAE, 278), donde se incluyen Munio Alfonso, El Príncipe de Viana, Recaredo, Saúl y Baltasar; y Obras, vol. III, Madrid, Atlas, 1979 (BAE, 279), en que figura Egilona. Si no indico una página concreta, los números romanos designan el acto, y los arábigos, la escena. Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «Los dramas históricos de Gertrudis Gómez de Avellaneda», en Kurt Spang (ed.), El drama histórico. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 193-213.

La superstición en los dramas históricos de Gertrudis Gómez de Avellaneda (1)

En estos dramas históricos de Gertrudis Gómez de Avellaneda, los recursos de intriga relacionados con la superstición se reducen sobre todo a la mención de presagios y agüeros, así como a la aparición de sombras y espectros. Un caso de premonición se da, por ejemplo, en Munio Alfonso; Fronilde sabe que debe casarse con don Sancho, aunque ama a otra persona, y exclama: «Fuerza es doblar a la coyunda el cuello, / si con la muerte el cielo no me salva» (p. 30a). Estas palabras resultan proféticas, pues anticipan el fin funesto de la joven. Más tarde, en la escena tercera del acto III, Fronilde llora mientras fuera ruge la tempestad; ahora su mente adivina «fúnebres presagios» (p. 37b), que expresa con un tono exclamativo y entrecortado. Por último, será su padre, Munio Alfonso, quien, después de confesar que ha matado a su hija, se vea rodeado por una sombra de «fulgor siniestro» que le reclama venganza y más sangre (III, 3).

En El Príncipe de Viana el trágico fin del joven Carlos aparece vaticinado, a lo largo de toda la obra, en una serie de presagios: en el acto I, escena cuarta, su padre, don Juan II, fatigado y decrépito, parece adivinar un horizonte sangriento: «De sangre un velo / paréceme que cubre mis miradas» (p. 58a). En I, 5 el príncipe don Carlos exclama: «¡Justo cielo! Del padre la justicia busco en vano… / Solo de la madrastra hallo el veneno» (p. 60b). La palabra veneno es un claro presagio de su final, pues aunque él la utilice con el sentido figurado de ‘desamor, frialdad’, morirá, efectivamente, envenenado por doña Juana Enríquez[1].

Carlos, Príncipe de Viana

Pasemos ya al comienzo del acto II. El príncipe se encuentra encerrado en una lóbrega prisión; son las últimas horas de la noche y, aunque va amaneciendo, no deja de pensar en un lúgubre horizonte, cuya negrura compara con la de su suerte. Tampoco ve la estrella que solía otras noches, lo que interpreta como un mal vaticinio. En la escena octava, en su entrevista con Isabel, la joven vuelve a tener un mal presagio: «Males anuncia / mi triste corazón» (p. 76a). En III, 12 todos se sorprenden del cambio de doña Juana, de su talante ahora conciliador, e Isabel se pregunta si no será otro presagio, la calma que precede a una nueva tempestad (p. 85b). En definitiva, la muerte de don Carlos va siendo anunciada, por distintos signos, desde el principio hasta el final del drama[2].


[1] Así en la obra dramática; recuérdese lo apuntado en una entrada anterior sobre la verdad histórica de este hecho.

[2] Cito por Gertrudis Gómez de Avellaneda, Obras, vol. II, Madrid, Atlas, 1978 (BAE, 278), donde se incluyen Munio Alfonso, El Príncipe de Viana, Recaredo, Saúl y Baltasar; y Obras, vol. III, Madrid, Atlas, 1979 (BAE, 279), en que figura Egilona. Si no indico una página concreta, los números romanos designan el acto, y los arábigos, la escena. Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «Los dramas históricos de Gertrudis Gómez de Avellaneda», en Kurt Spang (ed.), El drama histórico. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 193-213.