«El capitán de sí mismo» (1950), de Manuel Iribarren (2)

En primer lugar El capitán de sí mismo es, sin duda, un drama histórico, según podemos comprobar en los diferentes niveles de la obra. La trama de esta pieza se centra en unos acontecimientos acaecidos realmente; en concreto, los relacionados con la persona de San Ignacio de Loyola. Son llamativos y dignos de resaltar en este sentido la exactitud y el acierto con los que el autor selecciona y representa algunas de las peripecias de la vida del santo: acierta en la selección, porque escoge de entre los hechos de la existencia del protagonista aquellos que tienen una mayor carga dramática, ciñéndose, por lo demás, estrictamente a la historia.

La obra se inicia con el asedio de la fortaleza de Pamplona por parte de los franceses. Estos cuentan con un nutrido ejército bien armado, mientras que los navarros son pocos y carecen de armas. Muchos se muestran partidarios de rendirse, pero a ello se oponen fervientemente algunos militares entre los que destaca Íñigo. Este, según se indica en su autobiografía, «venido el día que se esperaba la batería, se confesó con uno de aquellos sus compañeros de armas, los cuales se conhortaban con su ánimo y esfuerzo, y después de durar un buen rato la batería, le acertó a él una bombarda en una pierna, quebrándosela toda»[1].

Miguel Cabrera, San Ignacio de Loyola herido en la batalla de Pamplona
Miguel Cabrera, San Ignacio de Loyola herido en la batalla de Pamplona

Debido a las graves heridas recibidas, en la segunda estampa Íñigo es retirado para recuperarse en su casa de Loyola. Allí hace planes para el futuro y sueña con poder ser un destacado caballero al servicio de su rey. Aburrido, sin embargo, por la inactividad a la que se ve reducido, se dedica a leer los únicos libros que puede encontrar en la casa, todos ellos de carácter religioso, hecho fundamental para su conversión. Gracias al contenido de estos libros y al reposo que debe guardar, el protagonista reflexiona sobre su vida y sobre lo que Cristo quiere que haga con ella. En la estampa tercera Íñigo aparece convertido en un hombre grave y profundamente religioso que toma la determinación de convertirse en un caballero de Cristo y abandonar los afanes mundanos, tras sostener una honda lucha interior. Después Íñigo tiene una visión que le consuela profundamente:

ÍÑIGO.- ¿Qué son estos dulcísimos acentos?

(Al fondo, en lo alto, aparece la imagen de Nuestra Señora, sonriente y benévola, con su Divino Hijo en los brazos.)

¡Reina y Madre! ¿Qué místicos portentos
rasgaron de mi casa el recio muro?

[…]

Y pues me muestras a tu Hijo en brazos,
romper deseo mis carnales lazos
y proclamarte, ¡oh, Virgen!, desde ahora
mi consuelo, mi norte y mi Señora[2].

Durante la cuarta estampa, Íñigo, que se dirige hacia Montserrat, se encuentra con un morisco que le expone en términos provocativos sus dudas sobre la virginidad de la Madre de Dios. Íñigo se contiene a duras penas, culpando a sus escasos conocimientos teológicos el no saber explicar el problema al moro. Pero pronto, y llevado por sus antiguos ímpetus caballerescos, se arrepiente de haber dejado marchar al infiel y decide matarlo por blasfemo.

Salvado de cometer este homicidio por un padre benedictino, Íñigo reorienta su furia interior en la estampa quinta y, tras donar su cabalgadura y depositar como exvotos su espada y su daga en Montserrat, se dispone a pasar la noche en vela para convertirse en un caballero espiritual, teniendo a la Virgen como Señora. Ya en la estampa sexta, Íñigo emprende de nuevo su peregrinación, en dirección hacia Manresa. En el camino se encuentra con tres viudas piadosas que, hondamente impresionadas por sus virtudes, deciden ayudarle. Íñigo se detiene en Manresa, ciudad donde escribe sus famosos Ejercicios Espirituales. Sin embargo, en la siguiente estampa, las maledicencias y calumnias que se acumulan sobre él le obligan a abandonar esta población.

En la estampa octava, y durante el trayecto de Gaeta a Roma camino de Tierra Santa, unos soldados tratan de violar a dos mujeres, pero Íñigo, que siente de nuevo sus ímpetus de guerrero, las defiende caballerescamente. Luego, arrepentido por su tendencia a la violencia, pide perdón a Dios por seguir siendo incapaz de dominarse a sí mismo por completo y le pide ayuda para conseguir ser «el capitán de sí mismo». Al cabo de algún tiempo, Íñigo empieza a estudiar en Salamanca. Allí, un padre dominico, desconfiando de Íñigo por los rumores que lo acusan de estar próximo a los principios luteranos, lo interroga y decide hacerlo encarcelar. Íñigo se alegra de su mal y reza por sus amigos y también por sus enemigos.

En la última estampa, el cardenal Dominicio espera para juzgar a Íñigo, de quien desconfía, a pesar de las buenas palabras que sobre él le ha dicho su sobrino Quirino. Tras interrogarlo, el cardenal reconoce la perfección interior de Íñigo y le ofrece su afecto y hospitalidad. El drama concluye con un epílogo en el que el espectador asiste al triunfo de la Compañía de Jesús y su extensión por todo el mundo[3].


[1] San Ignacio de Loyola, El peregrino. Autobiografía de San Ignacio de Loyola, introducción, notas y comentario de Josep Maria Rambla Blanch, Bilbao / Santander, Ediciones Mensajero / Sal Terrae, 1990, p. 28.

[2] Manuel Iribarren Paternáin, El capitán de sí mismo, Pamplona, Gómez, 1950, p. 69 (todas las citas de la obra serán por esta edición, pero con pequeños cambios en la puntuación del texto). Compárese con las siguientes palabras del santo: «Estando una noche despierto, vido claramente una imagen de nuestra Señora con el santo Niño Jesús, con cuya vista por espacio notable recibió consolación muy excesiva, y quedó con tanto asco de toda la vida pasada, especialmente de cosas de carne, que le parecía habérsele quitado del ánima todas las especies que antes tenía en ella pintadas» (San Ignacio de Loyola, El peregrino. Autobiografía de San Ignacio de Loyola, p. 32).

[3] Para más detalles remito a María Ángeles Lluch Villalba y Carlos Mata Induráin, «San Ignacio de Loyola en el teatro español del siglo XX: El caballero de Dios Ignacio de Loyola (1923) de Juan Marzal, SI y El capitán de sí mismo (1950) de Manuel Iribarren», Anuario del Instituto Ignacio de Loyola, 13, 2006, pp. 315-337. Sobre el tratamiento literario del santo en los siglos XVI y XVII, puede verse Carlos Mata Induráin, «San Ignacio de Loyola, entre historia y literatura (I). El Siglo de Oro», Anuario del Instituto Ignacio de Loyola, 13, 2006, pp. 145-176.

«El caballero de Dios Ignacio de Loyola» (1923), de Juan Marzal, SJ (y 6)

En fin, el libro del jesuita argentino se cierra con una nueva pieza, en esta ocasión de mayor extensión: Desdén, afición y amor. Drama histórico en tres actos y en prosa. El título, aunque no se explicita al interior de la obra, viene a compendiar los distintos sentimientos de Javier hacia Ignacio: primero desdén, desprecio; luego se le va aficionando poco a poco; por fin, amor y entrega total a su empresa. La acción se desarrolla en París, en el Colegio de Santa Bárbara, en los años 1528-1530: el primer acto, en la pobre habitación de Ignacio, Javier y Lefevre (Pedro Fabro); el segundo, en el aposento de Javier; el tercero, en el claustro o salón de actos públicos.

No vamos a resumir el contenido del drama con tanto detalle como hemos hecho con las piezas breves, por dos razones: primero, porque este drama resulta algo más conocido que las otras obras de Marzal: en efecto, ha tenido una mayor difusión ya que fue publicado en forma exenta (Bilbao, El Siglo de las Misiones, 1964); en segundo lugar, porque se centra más bien en el proceso de conversión interior de Javier (también se muestra, por añadidura y en un plano secundario, el del pícaro Guzmán de Alfarache), en el que, como es sabido, Ignacio desempeñó un papel clave. De hecho, los diálogos que se establecen entre Ignacio y Javier constituyen los pasajes más notables del primer acto. En este momento, el navarro, tentado todavía por los señuelos de la gloria mundana y peligrosamente atraído por otros compañeros protestantes, se muestra desdeñoso y lejano con Ignacio. En el acto segundo se insiste en el cambio de actitud de Javier hacia el guipuzcoano: «Ignacio ni se esconde ni tiene errores. Voy viendo lo que quiere y es algo grande que me place» (p. 74). Mientras tanto, el de Loyola es acusado de perturbar con sus enseñanzas los espíritus de los jóvenes estudiantes y de trastornar todo el colegio. Poco a poco, Javier, bien aconsejado por Lefevre (también son interesantes los diálogos que ambos mantienen), siente que la semilla ignaciana va arraigando en su corazón:

Cuando no le comprendía, le llamé loco; cuando conocí su virtud, le admiré. Ahora me parece santo. Un paso más y una nueva lección de Dios, y le seguiré como tantos otros. ¿Qué me importan todas las cátedras del mundo, si pierdo mi alma? Y yo quiero salvar la mía. (Con vehemente afecto.) (p. 83).

El acto tercero se centra en el peligro que acecha a Ignacio, tanto por las acusaciones inquisitoriales que pesan sobre él como por el castigo de la sala que pretende aplicarle el Rector Gobea. Javier, ya plenamente ganado para su causa, dice que Ignacio es inocente y que lo que van a hacer con él es una infame crueldad y una villanía: «¡También yo soy de Ignacio!», exclama con fuerza (p. 90), y luego, a su maestro: «Dios ha vuelto por vos. ¡Soy todo vuestro hasta la muerte!» (p. 91).

San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la iglesia de los Jesuitas de Paris
San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la iglesia de los Jesuitas de Paris

Al final, todos reconocen que Ignacio es un justo varón de Dios y el rector ordena que profesores y alumnos se destoquen ante él. Mientras Ignacio les pide limosna para los pobres de Cristo, cae el telón, siendo el colofón de la obra el lema jesuita de «A. M. D. G.».

Este drama de Desdén, afición y amor es, en nuestra opinión, la pieza más sólida e interesante del conjunto del libro de Marzal, pues describe dramáticamente, con detalle y acierto, todos los sucesos de aquellos años de París en que se produjo el venturoso y fructífero (providencial) encuentro de Ignacio y Javier[1].


[1] Para más detalles remito a María Ángeles Lluch Villalba y Carlos Mata Induráin, «San Ignacio de Loyola en el teatro español del siglo XX: El caballero de Dios Ignacio de Loyola (1923) de Juan Marzal, SI y El capitán de sí mismo (1950) de Manuel Iribarren», Anuario del Instituto Ignacio de Loyola, 13, 2006, pp. 315-337. Sobre el tratamiento literario del santo en los siglos XVI y XVII, puede verse Carlos Mata Induráin, «San Ignacio de Loyola, entre historia y literatura (I). El Siglo de Oro», Anuario del Instituto Ignacio de Loyola, 13, 2006, pp. 145-176.

Cronología de San Francisco Javier (1506-1552)

Bartolomé Esteban Murillo, San Francisco Javier (c. 1670). Wadsworth Atheneum (Hartford, Connecticut, Estados Unidos)
Bartolomé Esteban Murillo, San Francisco Javier (c. 1670). Wadsworth Atheneum (Hartford, Connecticut, Estados Unidos)

1506 El 7 de abril nace en el castillo de Javier (Navarra) Francisco (Francés) de Jaso y Azpilicueta. Su padre, Juan de Jaso, era Presidente del Real Consejo del rey de Navarra, Juan III de Albret. Su madre, doña María de Azpilicueta, pertenecía a una noble familia de la que formaba parte Martín de Azpilicueta, el llamado «Doctor Navarrus». Francisco era el benjamín de cinco hermanos: Magdalena, Ana, Miguel, Juan y él mismo.

1512 Conquista de Navarra por las tropas castellano-aragonesas al mando de don Fadrique Álvarez de Toledo, duque de Alba, por orden de Fernando el Católico, rey ya de Aragón y Castilla.

1515 Muerte de su padre en el exilio. Navarra es incorporada a la Corona de Castilla.

1516 Miguel y Juan, los hermanos de Francisco, partidarios del legítimo rey de Navarra, don Juan de Albret, participan en una incursión bélica para tratar de recuperar el reino, que fracasa. Ambos son encarcelados; la familia es desposeída de sus propiedades, y el castillo desmochado por orden del gobernador, el cardenal Cisneros.

1521 Una nueva invasión navarro-francesa al mando del duque de Foix penetra hasta Logroño, permitiendo a los leales al rey Juan de Albret recuperar el control casi total del reino, si bien por poco tiempo. El 20 de mayo Íñigo López de Loyola —que combate con las tropas guipuzcoanas del emperador Carlos— es herido en la defensa del castillo de Pamplona, asediado por el ejército navarro-francés.

1524 Francisco Javier tiene tomada la determinación de ir a estudiar a París, en la célebre Universidad de la Sorbona. Antes cursa estudios en diferentes ciudades navarras, entre ellas Pamplona.

1528 Viaja a París para proseguir sus estudios en la Sorbona.

1529 Conoce a Ignacio de Loyola.

1531 Se gradúa en París en filosofía. Comienza estudios de teología.

1532-1533 La conversión de Javier se produce entre diciembre de 1532 y junio de 1533 (según Schurhammer). Ignacio le recuerda la frase evangélica: «¿De qué le sirve al hombre ganar todo el mundo si pierde su alma?» (Mateo, 16, 26).

1534 El 15 de agosto, una vez finalizados sus estudios, Javier, Ignacio y otros compañeros pronuncian en la Cripta del Martirio de Montmartre sus votos de pobreza y castidad y prometen peregrinar a Tierra Santa. Francisco se queda en París otros dos años más estudiando teología, después de participar en los Ejercicios espirituales impartidos por Ignacio de Loyola.

1537 Viaja con Ignacio a Italia. En Roma visitan al papa Paulo III para pedirle su bendición antes de emprender el viaje a Tierra Santa, viaje que no se iba a poder realizar por haber entrado en guerra Venecia con el imperio turco. El 24 de junio Javier es ordenado sacerdote en Venecia, donde se dedica a predicar. Ante la tardanza del viaje a Jerusalén, vuelven a Roma y se ofrecen al papa para ser enviados a cualquier otro lado.

1540 El papa aprueba formalmente la Compañía de Jesús. Javier marcha a Lisboa, pasando por Azpeitia para entregar cartas de Ignacio de Loyola a su familia. La iniciativa de marchar a Portugal se debe a la solicitud del embajador portugués en Roma, don Pedro de Mascarenhas, que pidió a Ignacio de Loyola, en nombre del rey don Juan III, algunos hombres suyos para enviarlos a las Indias Orientales. Para ese viaje, Francisco fue nombrado por el papa «legado suyo en las tierras del mar Rojo, del golfo Pérsico y de Oceanía, a uno y otro lado del Ganges».

1541 Javier parte de Lisboa el 7 de abril hacia las colonias portuguesas en la India como nuncio papal en el lejano Oriente. El 22 de septiembre llega a Mozambique, donde se queda hasta febrero del año siguiente. Allí ayuda en el hospital y percibe el mal trato que se da a los negros, lo cual le lleva a tener los primeros enfrentamientos con las autoridades civiles portuguesas.

1542 El 6 de mayo, después de efectuar escalas en Melinde y Socotora, llega Javier a Goa (ciudad que luego sería capital de la India Portuguesa). Prepara un texto divulgativo basado en el catecismo de Juan Barros y comienza a predicar la doctrina católica por la ciudad, a la vez que asiste a moribundos, visita a presos y socorre a pobres. Trata de aprender la lengua del país. Tras rechazar el puesto de director del seminario de San Pablo, en octubre de 1542 se embarca para las islas de la Pesquería, en la costa de Goa, donde permaneció más de un año. Aprende el idioma tamil y traduce a esa lengua parte de los textos cristianos. Evangeliza a los indios paravas y recorre las ciudades de Tuticorrín, Trichendur, Manapar y Combuture, encontrando la oposición de los brahmanes de la región.

1543 En el mes de noviembre se encuentra en Goa con sus compañeros micer Paulo y Mansilla y se entrevista con el obispo de la ciudad, Juan de Alburquerque, para pedirle misioneros. Este destina a seis sacerdotes para esa labor y Javier se vuelve con ellos a la Pesquería. En el viaje escribe varias cartas a sus compañeros de Roma, señalando que «muchos cristianos se dejan de hacer en estas partes por no haber personas que se ocupen en la evangelización». En la Pesquería permanece un mes con los makuas, donde bautizará a más de 10.000 personas.

1545 Parte a las islas Molucas en compañía de Juan Eiro, llegando a Malaca poco después. Durante tres meses aprende algo del idioma, traduce algunos textos de la doctrina católica y se familiariza con la cultura local. Escribe al rey de Portugal sobre «las injusticias y vejaciones que les imponen [a los nativos] los propios oficiales de Vuestra Majestad».

1546 Viajes por el archipiélago malayo. En el mes de enero sale hacia la isla de Amboino. Recorre diferentes islas de la región y en Baranula (Ceran), según cuenta la tradición, un cangrejo le devuelve el crucifijo que había perdido durante una tempestad. En junio llega a Ternate, rico centro comercial de especias y última posesión portuguesa. Permanece allí tres meses. Otros tres meses los pasa en las islas del Moro, y de allí emprende el viaje de vuelta a Malaca. Llega a Cochín el 13 de enero de 1548.

1548 Recorre diversos lugares de la India realizando labores de reordenación y supervisión de las misiones establecidas en este extenso territorio y en las Molucas.

1549 El domingo de Ramos de este año Javier emprende el viaje a Japón, acompañado de sus compañeros Cosme de Torres y Juan Fernández y el traductor Anjirō, llegando a su destino el 15 de agosto. Permanece un año en Kagoshima, entonces capital del reino Sur del Japón. Su estancia en tierras japonesas se extiende por dos años y tres meses. Con ayuda de su compañero Pablo de Santa Fe trata de evangelizar a sus gentes.

1550 Se dirige al norte del Japón. Funda una pequeña colectividad cristiana en Hirado. Llega a Yamaguchi, luego a Sakai y, finalmente a Meaco, donde intenta, sin conseguirlo, ser recibido por el emperador. Se traslada a Yamaguchi de nuevo y obtiene del príncipe la garantía de respeto a los conversos al cristianismo. Su predicación da como fruto la creación de una comunidad católica que permanece hasta nuestros días. Muchos de los convertidos son samuráis. Cuenta en cambio, con la fuerte oposición del clero local, los bonzos.

1551 En septiembre le llama el príncipe de Bungo, quien le permite predicar en esas islas. 

1551 Abandona Japón para visitar las misiones de la India. Realiza el viaje de vuelta en la nao Santa Cruz, capitaneada por Diego de Pereira, quien le brinda la idea de organizar una embajada a China en nombre del rey de Portugal. Al llegar a Malaca se entera de que la India ha sido nombrada provincia jesuítica independiente de Portugal y que él es su provincial.

1552 El 24 de enero llega a Cochín y el 18 de febrero a Goa. Realiza preparativos para el viaje a China y parte rumbo a ese país el 14 de abril en la nao Santa Cruz del capitán Pereira. Le acompañan el sacerdote Gago, el hermano Álvaro de Ferreira, Antonio de Santa Fe (de origen chino) y un criado indio llamado Cristóbal. Cuando llegan a Malaca tienen problemas con el capitán de Mares, Álvaro de Ataide, que retrasa el viaje por dos meses e impide que Pereira siga al mando de la nao.

1552 Desembarca en el islote de Sancian (Shangchuan), a 150 km. de Cantón, cerca de Macao, China. Allí permanece a la espera de un barco chino que les introduzca, clandestinamente, en el continente. El 3 de diciembre, a los 46 años de edad, Francisco Javier fallece a causa de unas fiebres.

1553 Desenterrado, se descubre que su cuerpo está incorrupto. El 22 de marzo es enterrado en Malaca, en la iglesia de Santa María del Monte. Después su cuerpo es conducido a Goa, adonde llega en la primavera de 1554.

1614 Un sacerdote jesuita secciona su brazo derecho —con el que bautizó a miles de personas— y se traslada como reliquia a Roma, donde se venera en la iglesia del Gesù.

1619 El 25 de octubre es beatificado por el papa Paulo V.

1621 Es nombrado patrón de Navarra por la Diputación del reino.

1622 Es canonizado —San Francisco Javier— el 12 de marzo por el papa Gregorio XV, junto con San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri.

1623 Llega a Goa la noticia de su canonización, la cual se solemnizó con una gran ceremonia al año siguiente, 1624. Sus restos son depositados en una urna de plata.

1624 Es ratificado como patrón de Navarra por las Cortes del reino (desde 1657 compartirá el patronazgo con San Fermín de Amiens —y también con Santa María la Real—).

1748 Es nombrado patrono de todas las tierras al este del cabo de Buena Esperanza.

1904 Es nombrado patrono de la Obra de la Propagación de la Fe.

1927 El papa Pío XI le nombra patrono de las Misiones junto a Santa Teresita del Niño Jesús.

1952 El papa Pío XII lo proclama patrono del Turismo.

San Ignacio de Loyola en la literatura del Siglo de Oro: poemas de justas y certámenes poéticos (y 4)

Consideremos ahora este soneto del conde de Villamediana dedicado a San Ignacio de Loyola, más difícil por su sintaxis culterana y por las alusiones clásicas que encierra en los cuartetos:

No bárbaras colunnas erigidas
a pompa de soberbios Tolomeos;
piadosos, sí, católicos trofeos,
aras te dan de gloria construidas.

Voces de luz y llamas ofendidas
en culto fuego el claro mausoleo,
pues son centellas del honor sabeo,
a fragantes estrellas reducidas.

Hoy te consagra el religioso gremio
de uniforme, costante Compañía,
que lograr ya con Dios la tuya espera.

Suya, pues, gloria en ti librado el premio
en pompa esclarecidamente[1] pía,
tanto incienso te ofrece, tanta cera[2].

San Ignacio de Loyola
San Ignacio de Loyola

Si gongorino es este soneto, tenemos otro del propio don Luis de Góngora que desarrolla el pie forzado del último verso, «ardiendo en aguas muertas llamas vivas»:

En tenebrosa noche, en mar airado,
al través diera un marinero ciego,
de dulce voz y de homicida ruego,
de sirena mortal lisonjeado,

si el fervoroso, celador cuidado
del grande Ignacio no ofreciera luego
(farol divino) su encendido fuego
a los cristales de un estanque helado.

Trueca las velas el bajel perdido
y escollos juzga que en el mar se lavan
las voces que en la arena oye lascivas;

besa el puerto, altamente conducido
de las que, para norte suyo, estaban
ardiendo en aguas muertas llamas vivas[3].

También me interesa reproducir ahora este otro de Alonso de Ledesma, especialmente por desarrollar en extenso la alusión (tópica, por otra parte, como hemos tenido ocasión de comprobar en una entrada anterior) a Vizcaya y a la abundancia de hierro en esa región, merced a la equiparación del cojo Ignacio con el cojo dios Vulcano:

Vulcano cojo, herrero vizcaíno,
si quieres ablandar un hierro helado
de un pecador protervo y obstinado,
saca tu fragua en medio del camino.

Los muelles de oración sopla contino
hasta que enciendas un carbón tiznado
que en fuego de lujuria se ha quemado
y es para fragua cual carbón de pino.

El hierro y el carbón, que es culpa y hombre,
traerás con las tenazas de paciencia
a tu amorosa y encendida fragua.

Pide a Jesús el fuego de su nombre;
la yunque y el martillo su conciencia,
y tú serás hisopo puesto en agua[4].

De Juan Pérez de Montalbán es un poema que comienza «Divino Ignacio, si al amor, si al celo…», y una glosa a «Segundo Ignacio, y segundo…», que no reproduzco. Existe, asimismo, una canción de Anastasio Pantaleón de Ribera sobre las estrellas del sepulcro de Ignacio, que empieza «Si tu atención no turba, oh, Peregrino…». No copio aquí, tampoco, otros muchos textos más que se podrían aducir de Francisco de Quevedo, Juan de Jáuregui, Antonio Mira de Amescua, etc. En fin, para cerrar este apartado, recordaré que existen, asimismo, versiones en tono jocoserio o incluso plenamente jocosas de los temas ignacianos (ya nos ha aparecido alguna en una entrada anterior). Por ejemplo, a un tal Juan Portillo pertenece este «Romance a lo burlesco justado en Sevilla», que transcribo por extenso —pese a su escasa calidad literaria y métrica— porque sirve como buena muestra de esas composiciones a lo ridículo. El poema (que en su segunda parte, que omito, se centra en Javier) abunda en chistes dilógicos y diversos juegos de palabras, sin que falten, una vez más, las consabidas alusiones a lo corto de razones de Ignacio y al famoso hierro de Vizcaya:

Aquel ingenio de Dios,
Dios es Dios, que no lo entiendo
ni aún entenderá el dïablo
lo que con Ignacio ha hecho.
Habiendo en el mundo tiendas
de científicos supuestos,
a la tienda de los cojos
vino a mostrar sus secretos.
No sé qué es lo que vio en él,
pues que con amor intenso
quiso darle a un peregrino
más virtudes que a un romero.
Y de una pierna quebrada,
cual de regalado lienzo,
pierna de sábana hizo
por darla a su esposa lecho.
En las quiebras que en su ley
heresïarcas hicieron,
hizo nuevas soldaduras
Dios con un soldado viejo.
De un espaldar hizo espalda
que llevó la cruz en peso,
y de su honor poner quiso
en una celada el celo.
Un soldado belicoso
quitó un acerado peto,
por hacerse pectoral
el mismo Dios de su pecho.
En una visera puso
visos para ver el cielo,
y en una lanza los lances
contra el poderoso infierno.
Dolerse de almas cristianas
puso en el libro del duelo,
y en medio de un voto a Dios
un en verdad y por cierto.
En aquel que se alojaba
en los cortijos y pueblos,
cifró de su empírea corte
gloriosos alojamientos.
Al que derribó a sus pies
cien mil adversarios muertos,
hizo tan mortificado
que a pies medirle pudieron.
El que al son de la trompeta
eran un león cuando menos,
ya es cordero y, sobre todo,
trompeta del Evangelio.
Con quien disparó en el campo
tantas bombardas de fuego,
quiso corregir del mundo
los disparates inmensos.
De un capitán que mandaba
dar tratos de cuerda horrendos,
hizo un ángel soberano
en lo tratable y lo cuerdo.
De una mecha de arcabuz,
¿quien vio tan extraño trueco?,
hizo una antorcha divina
que está en su presencia ardiendo.
De un soldado hizo un sol
que dio luz al universo,
y encerró en un ¡Cierra España!
el modo de abrirse el cielo.
Y dando a un falido triste
tu traje, su adorno y fieltro,
de un Marte hizo un Martín,
que es de caridad espejo.
En un corto de razones
puso tan largos conceptos,
que del concepto de Dios
declararon los misterios.
Finalmente a un vizcaíno,
sacándole de entre el hierro,
le dio en un decir ¡Jesús!
oro rico de su imperio,
que si el oro es caridad,
en Ignacio hay tanto de esto,
que con lo medio no hubiera
ningún vizcaíno necio.
Y no menos trueques hizo
Dios con otro Apóstol nuevo,
pues dicen que con Javier
le dio un jabón al infierno.
Que no bastó que en Ignacio
quiso vincular su fuego
para guisar su palabra
en el ártico hemisferio,
sino poner en la India
en Javier, varón excelso,
la especia para el guisado
de su divino Evangelio[5]


[1] Elizalde trae «esclareciente»; enmiendo.

[2] Ángel Valbuena Prat, Antología de poesía sacra española, Barcelona, Apolo, 1940, p. 294. Cito por Elizalde Armendáriz, San Ignacio en la literatura, Salamanca, Universidad Pontificia, 1983, pp. 47-48.

[3] Obras en verso del Homero español Luis de Góngora, que recogió Juan López de Vicuña, prólogo e índices por Dámaso Alonso, Madrid, CSIC, 1963. Cito por Elizalde Armendáriz, San Ignacio en la literatura, Salamanca, Universidad Pontificia, 1983, p. 49.

[4] Cito por Elizalde Armendáriz, San Ignacio en la literatura, Salamanca, Universidad Pontificia, 1983, pp. 51-52.

[5] Para más detalles remito Carlos Mata Induráin, «San Ignacio de Loyola, entre historia y literatura (I). El Siglo de Oro», Anuario del Instituto Ignacio de Loyola, 13, 2006, pp. 145-176.

San Ignacio de Loyola, entre historia y literatura

La figura señera de San Ignacio de Loyola puede ser abordada desde múltiples perspectivas: la fundación de la Compañía de Jesús, en el contexto histórico de la Reforma y la Contrarreforma en Europa y las luchas religiosas contra Lutero y el protestantismo, la espiritualidad de sus Ejercicios y demás escritos, las representaciones artísticas e iconográficas (muy ricas y abundantes), y también desde el terreno de la literatura. Aquí pretendo abordarla —en una serie de entradas, aprovechando que estamos celebrando el Año Ignaciano (Ignatius 500)— desde esta última perspectiva, es decir, trataré de ofrecer un muestrario de diversas obras literarias que se han acercado al personaje histórico y lo han reflejado con un enfoque ficcional. Tales obras se han producido en distintas épocas (y en distintos géneros), si bien voy a ceñirme primero al periodo clásico del Siglo de Oro[1].

San Ignacio de Loyola (1620-1622) por Pedro Pablo Rubens (Museo Norton Simon de Pasadena, Estados Unidos)
San Ignacio de Loyola (1620-1622) por Pedro Pablo Rubens (Museo Norton Simon de Pasadena, Estados Unidos)

Pero, antes que nada, debo recordar que, para quien se interese por estas cuestiones, existe un estudio fundamental del Padre Ignacio Elizalde Armendáriz, SI: San Ignacio en la literatura, Salamanca, Universidad Pontificia, 1983. Este libro sigue siendo, a día de hoy, el punto de arranque necesario para cualquier investigación posterior sobre esta materia. En las entradas que seguirán, ofreceré primero algunas consideraciones generales sobre el tratamiento literario de San Ignacio de Loyola, para centrarme enseguida en la literatura del Siglo de Oro (la poesía, la épica y el teatro jesuítico, sobre todo), dejando para más adelante la presencia de temas ignacianos en obras literarias de la época moderna y contemporánea[2].

Por último, antes de entrar ya en materia, quisiera recordar unas palabras de Monseñor Ángel Suquía Goicoechea (1916-2006), arzobispo emérito de Madrid, cuya tesis doctoral versó, precisamente, sobre La Santa Misa en la espiritualidad de San Ignacio de Loyola. En una conferencia calificaba al santo como «el vasco más universal de la Historia». Se refería primero a las características vascas apreciables en el carácter de Ignacio:

La inmutada adhesión a la fe católica, el cumplimiento de determinadas y tradicionales prácticas religiosas, el apego a costumbres de los antepasados, una cierta timidez, la ternura oculta bajo el pudor, la capacidad de concentración, el espíritu reflexivo y lento, la iniciativa y audacia posterior a la reflexión y una firmeza junto al sentido práctico para mantener las propias decisiones, son algunos de los caracteres más destacados del temperamento vasco. En Íñigo de Loyola aparecen todos, en la edad adulta, sublimados por la gracia sobrenatural y orientados hacia la suprema empresa: el mayor servicio y la mayor gloria de Dios[3].

Para referirse posteriormente a su carácter universal, pues

aquel vasco por nacimiento y por temperamento que fue siempre Íñigo de Loyola, «el más grande que ha tenido nuestra raza» al decir de Unamuno, alcanzó su plenitud humana y divina porque fue capaz de abrirse a la universalidad de todas las tierras, de todos los pueblos y de todos los hombres. […] Porque fue capaz de mirar y amar a todos los hombres sin distinción de razas ni exclusión de nadie, porque escribió un libro para todos los tiempos y para todos los hombres, porque fundó una Orden religiosa a la que impulsó a marchar por todos los caminos de la Tierra, es por lo que le hemos llamado […] «el vasco más universal de la Historia»[4].


[1] Para más detalles remito Carlos Mata Induráin, «San Ignacio de Loyola, entre historia y literatura (I). El Siglo de Oro», Anuario del Instituto Ignacio de Loyola, 13, 2006, pp. 145-176.

[2] Vamos, pues, a trazar una aproximación a Ignacio, pero no desde la historia, sino desde la literatura. Sobre la biografía y semblanza del personaje histórico, la doctrina de sus Ejercicios espirituales, etc., existe abundante bibliografía. Remito, sin ánimo de exhaustividad, a los siguientes trabajos: Pedro de Ribadeneyra, Vida de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, Barcelona, Daniel Cortezo, 1888; Tercer Centenario de la canonización de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, 1622-1922, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1922; Benjamín Marcos, San Ignacio de Loyola: biografía, bibliografía: su doctrina filosófica expuesta en los «Ejercicios espirituales»: influencia de ésta en el mundo, prólogo de Enrique Vázquez Camarasa, Madrid, Imprenta de Caro Raggio, 1923; Pedro de Leturia, El gentilhombre Íñigo López de Loyola, Barcelona, Labor, 1941; Jesús Juambelz, Bibliografía sobre la vida, obras y escritos de San Ignacio de Loyola: 1900-1950, Madrid, Razón y Fe, 1956; José Bernárdez, San Ignacio de Loyola, Madrid, Apostolado de la Prensa, 1959; Hugo Rahner, Ignacio de Loyola, pórtico y versión de Enrique Larracoechea, fotografías de Leonardo von Matt, 2.ª ed., Bilbao, Desclée de Brouwer, 1962; Alain Guillermou, San Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús, trad. de Isabel Llacer, Madrid, Aguilar, 1963; Ignacio Iparraguirre, Orientaciones bibliográficas sobre San Ignacio de Loyola, 2.ª ed. renovada y puesta al día, Roma, Institutum Historicum S. I., 1965; Rosendo Roig, Íñigo de Loyola, Bilbao, Mensajero, 1978; Ignasi Casanovas, San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, 3.ª ed., Barcelona, Balmes, 1980; Cándido de Dalmases, El padre maestro Ignacio, Madrid, BAC, 1982; Jean-Claude Dhôthel, ¿Quién eres tú, Ignacio de Loyola?, trad. de Felipe Pardo, Santander, Sal Terrae, 1984; Ricardo García-Villoslada, San Ignacio de Loyola. Nueva biografía, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1986; Ignacio Tellechea, Ignacio de Loyola, solo y a pie, Madrid, Cristiandad, 1986; Ángel Suquía Goicoechea, San Ignacio de Loyola, el vasco más universal de la historia, Gijón, Ateneo Jovellanos de Gijón, 1991; Juan Plazaola (ed.), Ignacio de Loyola y su tiempo: Congreso Internacional de Historia (9-13 septiembre 1991), Bilbao, Mensajero / Universidad de Deusto, 1992; Quintín Aldea (ed.), Ignacio de Loyola en la gran crisis del siglo XVI: Congreso Internacional de Historia, Madrid, 19-21 noviembre de 1991, Bilbao, Mensajero, 1993; Peter Paul Rubens, Vida de San Ignacio de Loyola en imágenes, estudio preliminar de Antonio M. Navas Gutiérrez, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1993; Rogelio García Mateo, Ignacio de Loyola: su espiritualidad y su mundo cultural, Bilbao, Mensajero / Instituto Ignacio de Loyola de la Universidad de Deusto, 2000; Ignacio Cacho Nazábal, Íñigo de Loyola: ese enigma, Bilbao, Mensajero, 2003; José Ángel Ascunce Arrieta y Marién Nieva Rivelles, Mítica y cultura del exilio vasco. Ignacio de Loyola y Francisco Javier, San Sebastián, Instituto Ignacio de Loyola de la Universidad de Deusto, 2004. Para las obras del santo manejo las siguientes ediciones: Cartas de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, Madrid, Imprenta de la Viuda e hijos de don E. Aguado, 1874-1889; Diario espiritual de San Ignacio de Loyola, Santander, Universidad Pontificia de Comillas, 1956 (edición manual en el IV Centenario de su muerte, 1556-1956); El peregrino: autobiografía de San Ignacio de Loyola, introducción, notas y comentario por Josep Maria Rambla Blanch, 2.ª ed., Bilbao, Mensajero, 1991; La intimidad del peregrino: diario espiritual de San Ignacio de Loyola, versión y comentarios de Santiago Thio de Pol, Bilbao, Mensajero, 1992; Obras completas de San Ignacio de Loyola, transcripción, introducciones y notas de Ignacio Iparraguirre con la autobiografía de San Ignacio editada y anotada por Candido de Dalmases, 2.ª ed. notablemente corregida y aumentada, Madrid, Editorial Católica, 1963; Obras completas, Madrid, BAC, 1982.

[3] Suquía Goicoechea, San Ignacio de Loyola, el vasco más universal de la historia, p. 18.

[4] Suquía Goicoechea, San Ignacio de Loyola, el vasco más universal de la historia, pp. 30-31.

El poema «Al apóstol san Pedro» de sor Jerónima de la Ascensión (1605-1660)

La tudelana sor Jerónima de la Ascensión (1605-1660) tomó el hábito de Santa Clara en el convento de su ciudad natal el 25 de agosto de 1633[1]. Por encargo de su confesor, escribió unos Ejercicios espirituales[2] en los que expone una vía de perfeccionamiento interior carente casi por completo de visiones y revelaciones. En el capítulo XXIX de esta obra, folios 150v-157v, figuran recogidos varios poemas suyos («Pónense algunos versos que fervorosa escribió»): son los que comienzan «Amor, amor, amor, / ¡y qué bien has herido…», «Amor, amor, amor, / ¡y qué bien has cumplido…», «Dueño y amante mío…», «De tu divina clemencia…», «A fertilizar el mundo…», «Cuando en la noche mejor…», «Aunque el amor no creció…», «Grande es nuestra dignidad…», «¡Al blanco, al blanco, almas limpias…», «Un enamorado amante…» y «Al que en la cena legal…».

En una entrada anterior ya transcribí la composición dedicada «A la circuncisión del Niño Jesús». Copiaré hoy otro de sus poemas, el dedicado «Al apóstol san Pedro», formado por veinte versos de romance con rima á e más una seguidilla a modo de remate.

SanPedro

Al que en la cena legal[3]
el enamorado amante
ordenó de sacerdote
hoy la Iglesia fiesta le hace[4].
Liberal con él anduvo,
y tan divino trueque hace,
que de pescador de peces
pescador de almas le hace[5].
Prosigue en este favor,
pues le ha entregado unas llaves
con que abra y cierre con ellas
los tesoros de su Padre[6].
Pero tal vez le permite,
porque favores tan grandes
no le causen altiveces,
que una esclavilla le engañe[7];
mas como había de hacer
audiencia de nuestros males
también pasase por ellos
para que nadie le espante.

¡Feliz fue en vos la culpa[8]
pues alcanzasteis,
con el llanto que hicisteis,
bienes tan grandes![9]


[1] Esta entrada forma parte del proyecto de investigación Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, dirigido por Ignacio Arellano, que cuenta con una ayuda de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales.

[2] La ficha completa del libro es: Ejercicios espirituales que en el discurso de su vida, desde que tuvo uso de razón, hizo y ejercitó con el favor divino la venerable madre sor Jerónima de la Ascensión, religiosa y abadesa que fue del convento de Santa Clara de la ciudad de Tudela, de Navarra. Escribiolos la misma de su mano y letra con viva mortificación suya, por precepto de obediencia de su Provincial el M. R. P. fray Miguel Gutiérrez, letor jubilado y calificador del Santo Oficio de la Inquisición, para consuelo y aliento de las almas pías. Y para mejor inteligencia, hizo el dicho padre la Introdución, que se pondrá al principio. Contiene lo que va en este libro dotrina muy provechosa, no solo para personas que tratan de perfección, sino también para los padres espirituales que las gobiernan y para predicadores. Va dirigido a la soberana Reina de los Ángeles, María Señora nuestra, protectora de los justos, y abogada de los pecadores, Zaragoza, en la imprenta de Miguel de Luna, 1661.

[3] cena legal: la Última Cena, que se hacía entre los judíos para cumplir con el precepto legal de celebrar la Pascua.

[4] hoy la Iglesia fiesta le hace: la festividad de san Pedro se celebra el 29 de junio.

[5] pescador de almas le hace: tras la pesca milagrosa, Jesús le anuncia a Simón Pedro que será pescador de hombres (Lucas, 5, 8-11), y él y sus compañeros, dejándolo todo, deciden seguir al Maestro.

[6] unas llaves … tesoros de su Padre: estas llaves simbolizan las puertas del cielo y del infierno; Jesús le dijo a Pedro: «Te daré las llaves del Reino de los Cielos, y lo que ates en la tierra quedará atado en los Cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los Cielos» (Mateo, 16, 19).

[7] una esclavilla le engañe: se refiere a la criada de la casa del Sumo Sacerdote que identifica a Pedro como uno de los que iban con Jesús, lo que dará lugar a la triple negación del discípulo (Marcos, 14, 66-72).

[8] Feliz fue en vos la culpa: la expresión felix culpa se aplica más frecuentemente a la caída en pecado de Adán y Eva: con su desobediencia a los mandatos divinos, pecaron, pero esa misma circunstancia de la culpa deja abierta la puerta a la redención de todo el género humano. Aquí se refiere al arrepentimiento de Pedro tras las negaciones.

[9] Incluido en Ejercicios espirituales, Zaragoza, en la imprenta de Miguel de Luna, 1661, fol. 157v.

El romance «Al Santísimo Sacramento, para antes y después de recebirle» de Agustín López de Reta

Dedicaba hace unos días una entrada al artajonés Agustín López de Reta (1631-1705), autor que tradujo Los cinco libros del consuelo de la filosofía de Anicio Manlio Severino Boecio (obra publicada tardíamente, en 1805, por Vicente Rodríguez de Arellano)[1]. López de Reta se encargó además de completar la Vida de Nuestra Señora de Antonio Hurtado de Mendoza, escrita en verso, al final de la cual añadió, en la edición de 1688, tres composiciones propias, tal como declara el título completo del libro: Vida de Nuestra Señora. Escribíala don Antonio Hurtado de Mendoza. Continuábala don Agustín López de Reta. Y añade dos romances, a Cristo en el Sacramento y a Cristo en la Cruz. Y una paráfrasis del Padre Nuestro. Dedícala a la muy ilustre señora doña Leonor de Arbizu y Ayanz, con privilegio, en Pamplona, por Martín Gregorio de Zabala, impresor del reino, año 1688. De esas tres composiciones originales de López de Reta ya transcribí la titulada «A Cristo en la Cruz, un pecador penitente». Copiaré hoy otro de sus romances, el dedicado «Al Santísimo Sacramento, para antes y después de recebirle»[2]

Cristo sacramentado

Patente Dios escondido[3],
¿quién sois vos y yo quién soy,
que hallo entre tales estremos
tan estrecha comunión?
¿Quién sois y quién soy, Dios mío,
que al pronunciarlo mi voz
solo habla en confuso idioma
cláusulas de admiración?
¿Quién sois y quién soy?, decidme…
Mas no me lo digáis, no,
que de solo imaginarlo
me ocupa un sagrado horror.
Y si queréis que a Vos llegue,
que echen el velo es mejor
a las luces de la fe[4]
las nieblas de la razón;
que a herirme de par en par
vuestro inmenso resplandor
fuera el abismo de luz
caos de más confusión.
Mas, ¡ay!, que pues la fe afirma
quién sois y tan tibio estoy,
temo que es falta de fe
tanta falta de fervor.
Yo os creo, Señor, yo os creo,
mas para que en devoción
arda mi pecho, ayudad
mi incredulidad, Señor.
Que no vivirá dijisteis[5]
el hombre que os viere a Vos,
y que quien a Vos os come
su vivir eternizó[6].
Y así os dais y os encubrís
con tan atento primor,
que negándoos al sentido
sustentáis el corazón.
Por eso este vivo Pan
entre accidentes cifró;
la salud ha temperado
a mi flaca complexión.
Si solo al digno se diera,
¿quién puede serlo en rigor?
Si se da al necesitado,
¿quién lo es tanto como yo?
Luego para recibirlo
bien apercebido[7] voy
cuando mi necesidad
llevo por disposición.
Médico no ha menester
quien dolencia no sintió,
luego de vuestras visitas
yo soy el acreedor.
Para dar salud hicisteis
esa cordial confección;
no su antídoto se niegue
a quien venenos bebió[8].
Cuando de blanco os vestís,
ya publica ese candor
que es solicitar mi bien
toda vuestra pretensión.
Si Vos lo queréis, ¿quien puede
hacerme contradicción?
O ¿a quién puedo yo temer[9]
ayudándome mi Dios?
Pues hoy en mi pequeñez
ajustáis vuestra mansión,
dejad cual la de Zaqueo
sana mi morada hoy[10],
que no estrañaréis cualquiera
desechada habitación:
el portal en que nacisteis
bien nos lo manifestó.
Y aun mística nos lo enseña
la profana erudición
en el humilde hospedaje
que Júpiter eligió,
pues para entrar en la casa
del[11] mísero Filemón[12]
su deidad aun humanada
segunda vez se humilló.
Mas si allí, luego que el trato
lo divino descubrió,
la hospitalidad sencilla
pasó a ser adoración,
y postrado el huésped pobre
a huésped tanto[13] pidió,
no ya paga, sino venia
de su corta prevención,
y el único ánser, que fue
todas sus reses[14], siguió
para dedicar en él
corta ofrenda al mayor dios
(si bien el pájaro ronco
con pluma turbada huyó
a los pies del mismo Jove[15],
que fue su libertador,
y a quien creció[16] la vil choza
a tan alta ostentación
de arquitectura que en templo
sublime la convirtió),
de Vos, Soberano Jove,
no espera medra menor
la vilísima cabaña
que este día os hospedó[17].
Mas este albedrío libre
que es el pájaro veloz[18],
siempre indómito, tras quien
trabajosos pasos doy
(pues se me huye tantas veces
cuantas a ofrecerle voy
en víctima, porque muera
mariposa en vuestro ardor[19]),
Fénix[20] sea que en tal llama
eternice su oblación
ya que vos gustáis de dar
libertad a su clamor.
Dios del amor, Dios amante,
que viendo mi obstinación
a flechas que me tirabais
en uno y otro favor
para que mi pecho rompa
más valiente munición
lo habéis penetrado ahora
tirándoos por flecha Vos.
Ya la victoria ganasteis
con tan verdadero arpón,
ya conquistó vuestro ardid
mi resistencia interior.
Pues soy ya conquista vuestra
y sois sabio vencedor,
mandad demoler en mí
toda aleve oposición,
para que yo nunca pueda
huir vuestra sujeción,
pues sé que el ser vuestro siervo
es mi libertad mayor.
Ya renuncia mi albedrío
esta servil exempción[21]
de libre, pues más lo libra
quien de yerros le ahorró[22].
Ya el rudo diamante bruto
que mi pecho congeló
bañado en la sangre vuestra
está capaz de labor[23];
pues le disteis la aptitud,
dalde[24] ya la perfección
labrándole tal, que infunda
en él su luz vuestro sol.
Vuestro sol, que aun sin nacer
las tinieblas ahuyentó
de la noche en que yacía
el lucero precursor,
y desde el virginal seno
el de Isabel ilustró[25]
a claridades sensibles
en regocijo interior,
hoy que entra en mi pecho mismo
y no es su virtud menor,
no deje a escuras la esfera
de su propia habitación.
Ya como águila renuevo
las plumas a su calor,
y mientras su luz ver pueda[26]
no abatiré mi atención;
ufano contemplaré
de la alcándara[27] en que estoy
que no hicisteis favor tal
a ninguna otra nación.
Por cosa admirable al mundo
se cuenta que visitó
al cínico en su retiro
el monarca macedón[28]:
¡cuánto más debe admirarse
que el celeste Emperador
baje a visitarme a mí
en tan humilde rincón!
Mas si el filósofo allí
por soberbia o ambición
soltó al aire las mercedes
que Alejandro le ofreció,
con mejor filosofía
yo de Monarca mayor
protesto admitir humilde
cualquier soberano don.
Digo admitir, no pedir,
pues sé que me está mejor
fiar de vuestra grandeza
que de mi propria elección.
Que si el magno liberal
sus dádivas no midió
con la persona a quien daba
sino con su condición,
¡cuánto mejor Vos, oh, inmenso,
soberano bienhechor,
lo sabréis ser, atendiendo
no a quien soy, sino a quien sois!
Fuera de que yo no puedo
fiar de mi inclinación,
pues siempre me impele más
a lo que me está peor.
De la humana ceguedad
hasta un étnico[29] exclamó
que no sabe repartir
el deseo ni el temor,
y si esto es siempre y en todos,
en mí, y en esta ocasión,
cuando estando Vos en mí,
vivo yo, mas ya no yo[30].
Mostrar yo voluntad fuera
más ajeno de razón,
que no ha de tenerla el siervo
a vista de su señor.
Mas si en estos saturnales
convites[31] la dignación
de vuestra humanidad quiere
darme tan crecido honor,
que sentándome a su mesa
deja a mi disposición
las cosas, mandando que
mande mi voluntad hoy,
digo que ella manda ahora,
¡oh, qué destemplada voz!,
que se haga la vuestra siempre.
Ya en este eco se templó[32].


[1] Esta entrada forma parte del proyecto de investigación Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, dirigido por Ignacio Arellano, que cuenta con una ayuda de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales.

[2] recebirle: forma con vacilación fonética en la vocal átona.

[3] Patente Dios escondido: nótese el oxímoron con que comienza el romance; Cristo-Dios, en la Eucaristía, está realmente presente (patente), si bien su cuerpo se presenta bajo la apariencia (escondido) del pan.

[4] fe: en el original «fee», que reduzco, y lo mismo unos versos más abajo.

[5] Al margen derecho se lee «Exod. 33».

[6] Al margen derecho se lee «Joan. 6».

[7] apercebido: forma usual, con vacilación en la vocal átona.

[8] no su antídoto se niegue / a quien venenos bebió: el pan de la Eucaristía es antídoto que cura los venenos (pecados) del hombre.

[9] Al margen derecho se lee «Psalm. 117».

[10] dejad cual la de Zaqueo / sana  mi morada hoy: publicano rico de Jericó, que se subió a un árbol para ver mejor a Jesús; este, al darse cuenta de ello, le ordena bajar y se aloja en su casa. Ver Lucas, 19, 1-10.

[11] del: en el original, «de el», que contraigo.

[12] Júpiter … Filemón: Filemón y su esposa Baucis fueron los únicos habitantes de Tiana (Capadocia) que recibieron en su humilde cabaña a Zeus y Hermes, que iban vestidos de mendigos; Zeus castigó a la ciudad provocando una enorme inundación que la cubrió por entero, de la que solo se salvaron quienes habían sido sus caritativos huéspedes.

[13] a huésped tanto: ‘a un huésped tan grande, tan excelso’.

[14] el único ánser, que fue / todas sus reses: Filemón tenía un ganso (ánser), el cual constituía todo su ganado (todas sus reses), pese a lo cual lo quiso ofrecer como comida para honrar a sus invitados; el ganso escapó a refugiarse junto a Júpiter, quien indicó que no debía ser sacrificado.

[15] Jove: nombre griego del dios Júpiter; enseguida llamará a Dios «Soberano Jove».

[16] creció: con sentido transitivo, ‘hizo crecer, hizo aumentar de categoría’.

[17] la vilísima cabaña / que este día os hospedó: el cuerpo del hombre es vilísima cabaña para hospedar a Dios, recibido en el manjar eucarístico (igual que otra vilísima cabaña, la de Filemón, hospedó al dios Júpiter).

[18] este albedrío libre / que es el pájaro veloz: igual que el ganso escapaba de Filemón cuando este iba a matarlo, el libre albedrío del hablante lírico también se escapa cuando quiere ofrecerlo como víctima.

[19] mariposa en vuestro ardor: la mariposa que revolotea en torno al fuego hasta que acaba pereciendo en él es símbolo amoroso bien conocido; en este caso se trata del amor en sentido religioso.

[20] Fénix: alusión a la prodigiosa ave Fénix de Arabia, que moría y renacía de sus cenizas, siendo símbolo de la eternidad (de ahí que diga a continuación «eternice su oblación»).

[21] exempción: exención, con grafía culta.

[22] más lo libra / quien de yerros le ahorró: Dios quita al hombre los hierros-yerros del pecado y de esta forma lo hace horro (lo libera).

[23] diamante bruto … sangre … capaz de labor: Plinio, y luego san Isidoro, Pero Mexía, etc., recogen la idea de que el diamante se podía labrar y cortar fácilmente si previamente se remojaba en sangre de cabrito. Aquí el tópico, muy frecuente en el Siglo de Oro, se maneja en sentido religioso: la sangre redentora del Cordero-Cristo es capaz de ablandar y dejar apto para ser trabajado (capaz de labor) el insensible corazón del hombre, duro como el diamante.

[24] dalde: forma de imperativo con metátesis, por dadle.

[25] desde el virginal seno / el de Isabel ilustró: la Virgen María, embarazada de Jesús, visitó a su prima Isabel, encinta de Juan el Bautista, y el niño salta de gozo en su seno (Lucas, 1, 39-56).

[26] águila … su luz ver pueda: se pensaba que el águila podía mirar directamente al sol (aquí Sol=Dios).

[27] de la alcándara: ‘desde la alcándara’, que era la percha donde se colocaban las aves de cetrería (recuérdese el comienzo del Poema de mio Cid) o se colgaba ropa. Aquí connota un puesto elevado, dignificado.

[28] al cínico en su retiro / el monarca macedón: alude a la visita que hizo Alejandro Magno a Diógenes de Sinope, conocido como «el perro» (el cínico). Alejandro le preguntó qué quería que hiciese por él, a lo que el filósofo respondió que lo único que necesitaba era que se retirase, porque le estaba haciendo sombra y quería recibir los rayos del sol. Por eso dice luego «soltó al aire las mercedes / que Alejandro le ofreció» ‘no le aceptó ningún regalo de valor’.

[29] étnico: como recoge Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española, étnicos «Vale lo mismo que gentiles o paganos».

[30] vivo yo, mas ya no yo: ya no es él porque el amor transforma al que ama, lo iguala con el objeto amado (en este caso se trata del amor a Dios). Ver para estas teorías amorosas la erudita monografía de Guillermo Serés La transformación de los amantes: imágenes del amor de la Antigüedad al Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1996.

[31] convites: en el original «Combites», pero modernizo la grafía.

[32] Incluido en Agustín López de Reta, Vida de Nuestra Señora, Pamplona, 1688, pp. 205-214.

«A Cristo en la Cruz, un pecador penitente», romance de Agustín López de Reta

Agustín López de Reta (Artajona, Navarra, 1631-1705) fue miembro de la veintena y procurador en las Cortes de Olite de 1688[1]. Como escritor, tradujo Los cinco libros del consuelo de la filosofía de Anicio Manlio Severino Boecio (que publicó Vicente Rodríguez de Arellano en 1805). Además acabó la Vida de Nuestra Señora de Antonio Hurtado de Mendoza, escrita en verso, y añadió al final tres composiciones propias, según indica el título completo del libro, que es como sigue: Vida de Nuestra Señora. Escribíala don Antonio Hurtado de Mendoza. Continuábala don Agustín López de Reta. Y añade dos romances, a Cristo en el Sacramento y a Cristo en la Cruz. Y una paráfrasis del Padre Nuestro. Dedícala a la muy ilustre señora doña Leonor de Arbizu y Ayanz, con privilegio, en Pamplona, por Martín Gregorio de Zabala, impresor del reino, año 1688. De las tres composiciones finales añadidas por López de Reta, transcribo aquí la dedicada «A Cristo en la Cruz, un pecador penitente», un largo romance con rima é-a.

Cristo en la Cruz-Zurbaran.jpg

Hoy, Señor, un delincuente
a tomar sagrado[2] llega
adonde ve ejecutarse
la justicia más sangrienta.
En esa ara mis insultos
alcanzar indulto[3] esperan,
ya que muere el inocente
porque el culpado no muera.
Si Jove, deidad fingida[4],
porque infante habitó en Creta
para permutar desdichas
concedió allí ciertas ferias,
Tú, Jesús, Dios verdadero,
más liberal[5] con la tierra
donde naciste, publicas
ferias hoy más opulentas
en que los males del hombre
a bienes de Dios se truecan,
pues de sus deudas te encargas
y tus méritos le entregas;
y así, cuanto de mis disculpas
mayor el número sea,
más derecho alegar puedo
al tesoro de tus penas.
Al sumar mis culpas, si hay
suma que las comprehenda,
cuanto por muchas me asustan,
por toleradas me alientan,
pues si excediendo al guarismo
las excedió tu paciencia,
ya no son más que testigos
de que es tu piedad inmensa.
Mi vida siempre en errores
obstinadamente terca
fue de tus misericordias
temeraria feliz prueba,
pues tentando las alturas
de tu bondad mi torpeza
antes le faltó la sonda
que topase fondo en ellas[6].
Infinidad tiene en sí
cualquier culpa por ser hecha
contra Dios, mas Dios hecho hombre,
otra infinidad le aumentas:
porque serte un hombre ingrato
viendo humanada tu esencia,
pecado es transcendental
que a cualquiera otro se agrega;
pero a tus padecimientos
aunque doblen mis ofensas,
¿cuánta infinidad les sobra
después de satisfacerlas?
Gracia fue tuya primero
que pagar por mí quisieras,
mas hecho esto es ya justicia
que se cancelen mis deudas.
Con tales descargos tuyos
no sólo pagadas quedan,
mas de tu cielo el tesoro
pienso alcanzar en las cuentas.
Tantas finezas divinas
que hasta hoy mi vida les cuesta
a tu amor a proseguirlas
en lo restante le empeñan;
pues si retiras la mano
de tantas munificencias
vendrá a ser más lastimoso
desperdicio la escaseza[7].
Prosíguelas, pues, Señor,
no porque yo las merezca,
mas porque te debo tantas
que te lo merecen ellas.
Ten ya clemencia, Dios mío,
destas tus mismas clemencias
y no me dejes perder,
si ya no quieres perderlas.
Si para lograrse falta
que yo te las agradezca,
sólo falta que me des
gracia para agradecerlas[8].
Sin ti nada el hombre puede
esta verdad tuya eterna,
luego Tú cumples en él
sus obligaciones mesmas.
Concédeme, pues, que yo
sepa pagar tus larguezas,
porque cuanto más te pague
otro tanto más te deba.
Crezcan así beneficios
y agradecimientos crezcan,
al infinito proceso
de tan fiel correspondencia.
Dame aquel amor ardiente
que quieres que yo te tenga;
concédeme lo que mandas
y mándame lo que quieras.
Ya tienes hecho lo más
en la mudanza primera
de mi voluntad rebelde,
hoy ya a la tuya sujeta.
Si aun cuando estuvo obstinada
hiciste tanto por ella,
¿qué no harás cuando ya pone
la neutralidad siquiera?
De la perdición pasada
a la presente tibieza
más distancia hubo que falta
desde tibia hasta resuelta.
Si es limpiar la área el principio
en toda fábrica[9] nueva,
ya de mis afectos rudos
desmontaste la maleza.
Para hacer el hombre nuevo
que hoy de mí formar intentas,
ya en mi corazón mudado
te doy una firme piedra.
Firme digo, porque fío
en la virtud de tu diestra
que has de darle de constancia
cuanto tuvo de dureza;
y que cuando sea inhábil
su depravada materia,
le has de criar limpio y darme
entrañas de intención recta.
Perficiona[10] este edificio
que empezó ya tu grandeza,
pues desdice el no acabarle
de económica prudencia;
y la tuya, ¡oh sabio Padre
de familias!, mal pudiera
de los gastos de sus obras
haberle errado en la cuenta.
Bien conociste el empeño
de las forzosas expensas
de que hecho el cómputo aún sobra
caudal en tu omnipotencia.
Si ella el poder asegura,
del querer hace evidencia
el ver que tu querer solo
te ha puesto de esa manera.
Si para matar mi muerte
tu vida, mi Dios, desprecias,
¿cómo puedes despreciar
el triunfo de tu pelea?
No cabe en ti, que sería
manifiesta inconsecuencia,
en descrédito de tantas
maravillas estupendas.
Que fueses hombre, ¿a cuál hombre
pudo caberle en la idea?
Y cuando lo imaginara[11],
¿qué osadía lo pidiera?
Mas, después que Tú, movido
sólo de bondad interna,
esa inopinable extraña
metamorfosis ordenas,
¿qué esperanza hay tan cobarde,
qué imaginación tan lerda,
que abiertas en tus heridas
no halle a su salud las puertas?
Para ti sólo pequé,
que sólo Tú hacer supieras
de tan funesto veneno
atriaca[12] tan perfecta.
Pequé, ¿qué más puedo hacerte,
¡oh soberana defensa
del hombre!, para que ostentes
tu poder en mi flaqueza?
Pues del muro de mi pecho
eres la fiel centinela[13],
más vigilancias te piden
los estragos de sus brechas.
Fortalécelas, Señor,
si hallar quieres fortaleza
en mí, que aun en mí ser puede
fuerte lo que Tú pertrechas.
Mas si me dejas, Dios mío,
¿a cúyo amparo[14] me dejas?,
pues de tus desvíos siento
tan costosas experiencias.
¿Qué padre que lleva asido
al hijo que a andar empieza
le suelta la mano, viendo
que ha de caer, si lo suelta?
¿Y cuál niño que, violento
entre próvidas pigüelas[15]
y acariciado de riesgos,
por desasirse forceja,
si se aparta y se lastima
su ignorancia no lamenta
a quejas más explicadas
en más balbuciente lengua?
Así de torpes caídas
y de travesuras necias
a ti, oh mi Padre amoroso,
pronuncio a llantos mis quejas.
Y aunque yo, desayudado
de mí, explicarlas no sepa,
no hace falta mi voz donde
mi necesidad vocea.
Riscos, que por bocas abren
mudas horrorosas cuevas
sólo a grito ajeno rompen
los silencios que bostezan[16];
y si es cóncavo desierto
de bienes, yerto de peñas,
mi pecho, ¿qué voz dar puede
que eco de otra voz no sea?
Las inspiraciones tuyas
con grito eficaz desciendan[17]
a mi corazón alientos,
y palabras tuyas vuelvan.
Como veloz pluma escriba
lo que Tú dictes mi lengua
y en mi entendimiento quede
tu sabiduría impresa.
Tú, que los vasos vacíos
de licor süave llenas,
llena ya mis ansias mudas
de divinas afluencias.
Pero ¿qué estilo o cuál óleo
que me explique o me enriquezca
habrá como enmudecer
deshecho en lágrimas tiernas?[18]
Ya mis libertades lloro
y renunciarte quisiera
mi albedrío, cuyo arrojo
tantas veces me escarmienta.
Mas no, mi Dios, ya me alegro
de que siempre mía sea
mi voluntad, por tener
algo que siempre te ofrezca.
Ya yo te la entrego hoy toda
conque, si fuese esta entrega
inflexible, ya de hoy más
ociosos sus actos fueran.
Y yo te amo y quiero amarte
con firme voluntad nueva,
que como antigua se arraigue
y como verde florezca,
que es gloria de mis extrañas
cuando esto celo apacientan,
que a buitre siempre insaciable
siempre renazcan eternas[19].
El gran dolor que mis culpas
me causan sólo le templa
ver que tu misericordia
tanto en ellas resplandezca:
mostrarse así a los inicuos[20]
tus caminos con mis huellas,
dando a los impíos ejemplo
para que a ti se conviertan.
¡Oh, tú soberano Alcides[21]
que, con la virtud paterna,
a la hidra de mis costumbres
destroncaste las cabezas!,
de su fecundo veneno
que tantas de nuevo engendra,
esta caridad ardiente
cauterice ya las venas.
Tus incendios que al Calvario
trasladan todo el Oeta[22],
y unida a ti la vil ropa
de mortal infección queman,
humanas pasiones mías
apuren, y pues te dejan,
Dios, ya impasible, en mí alientos
de padecer por ti enciendan.
¡Oh, arranca ya de mi pecho
las más entrañadas prendas,
aunque al desasirse rompan
las fibras en que se enredan!
Disciérnase así la parte
sana de la parte enferma,
y de cizaña enemiga
el grano de tu cosecha[23].
Guardártele fiel prometo
y aseguro esta promesa,
porque sé que es el cumplirla
tan tuyo como el hacerla.
Ofrecerla de mi parte
sería loca soberbia;
hacerla de parte tuya
es confianza discreta.
Pues si te ofrecen mis voces
santa irrevocable enmienda,
memoriales son que piden
lo que ofreciéndote expresan.
Pero van tan confiadas
de alcanzar cuanto te ruegan,
que a prometerte se pasan
lo que a pedirte comienzan.
Y aun confiar en tu ayuda
sin tu ayuda no pudiera,
mas para huir de tus dones
poder sobra en mi flaqueza.
Que, en fin, es sólo obra tuya
que esta mi voluntad quiera
obrar bien y que a ser pase
obra la voluntad buena.
Pues todo lo haces, no es más
cuanto yo de mí te ofrezca,
que ofrecerme por hechura
en que tus obras se vean.
Tuya es cualquier victoria
en vida, que toda es guerra[24],
cuando en Cruz los brazos alzas
porque yo con ellos venza[25].
A cuyo mástil atada
la razón que me gobierna
de halagüeños apetitos
sabrá burlar las sirenas[26].
Tú, sacro Anfión[27], compones
cuando a las tirantes cuerdas
de ese instrumento te ajustas
murallas que me defiendan.
Si abrigó el pecho en afectos
áspides que le envenenan,
en ti, exaltada Serpiente[28],
salud prodigiosa encuentra.
Y en tu arco, elevado Orfeo[29],
con dulcísima violencia[30],
como a ti lo atraes todo,
todo el corazón me llevas[31].


[1] Esta entrada forma parte del proyecto de investigación Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, dirigido por Ignacio Arellano, que cuenta con una ayuda de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales.

[2] tomar sagrado: los delincuentes se acogían a sagrado, entrando en una iglesia o convento, porque allí no podía pasar la justicia a capturarlos.

[3] insultos … indulto: nótese el juego paronomástico.

[4] Jove, deidad fingida: Jove es Júpiter; a ese dios, que es «deidad fingida», se contrapone Jesús, que es «Dios verdadero».

[5] liberal: pródigo, espléndido, generoso.

[6] sonda … topase fondo: quiere decir que la bondad de Dios es insondable, no encuentra el fondo de la bondad de Dios, por mucho que descienda la sonda de los pecados.

[7] escaseza: usa esta forma, en vez de escasez, por la rima en é-a del romance.

[8] gracia para agradecerlas: juega con la idea de agradecer y con gracia, en el sentido de gracia divina.

[9] fábrica: construcción, edificación.

[10] Perficiona: perfecciona.

[11] Y cuando lo imaginara: y aun cuando lo imaginara, aunque lo imaginara.

[12] atriaca: antídoto, contraveneno.

[13] la fiel centinela: esta palabra se usaba normalmente en femenino.

[14] a cúyo amparo: al amparo de quién.

[15] entre próvidas pigüelas: compara al niño revoltoso con un ave de cetrería, que quiere liberarse de las pihuelas que lleva puestas en las patas (una especie de correa con que se sujetan esas aves).

[16] Parece eco gongorino, de la descripción de la cueva de Polifemo: «De este, pues, formidable de la tierra / bostezo, el melancólico vacío / a Polifemo, horror de aquella sierra, / bárbara choza es, / albergue umbrío, / y redil espacioso donde encierra / cuanto las cumbres ásperas cabrío, / de los montes, esconde: copia bella / que un silbo junta y un peñasco sella» (Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, ed. de Alexander A. Parker, Madrid, Cátedra, 1987, vv. 41-48).

[17] desciendan … alientos: entiéndase con sentido transitivo (alientos sería objeto directo de desciendan).

[18] Entiéndase aquí: no hay estilo ni pintura capaz de encarecer lo que quiero decir, y la mejor forma de hacerlo es guardar silencio y llorar.

[19] Evoca aquí el mito de Prometeo: después de robar el fuego de Efesto, fue castigado por Zeus; permanecía encadenado y un águila le devoraba el hígado, que se regeneraba constantemente. Es un mito de castigo, reinterpretado aquí en sentido positivo.

[20] inicuos: injustos.

[21] soberano Alcides: Alcides es Hércules, uno de cuyos doce trabajos consistió en matar a la hidra de Lerna, monstruo o serpiente de varias cabezas. Nótese esta nueva reutilización de un ejemplo de la mitología clásica en sentido cristiano.

[22] Oeta: monte de Grecia, mencionado por Cervantes en su Viaje del Parnaso.

[23] Alusión a la parábola de la cizaña (Mateo, 13, 24 y ss.).

[24] en vida, que toda es guerra: la vida como una milicia, y el cristiano como miles Christi (soldado de Cristo), es idea tópica de la literatura religiosa.

[25] los brazos alzas / porque yo con ellos venza: evoca una de las famosas victorias de los ejércitos de Israel, sobre los amalecitas, a los que vencían mientras Moisés tenía los brazos en alto.

[26] Se evoca aquí a Ulises, que consiguió oír el canto de las sirenas al ordenar a sus hombres que lo atasen al mástil de su navío, para no ser arrastrado por su encanto. De nuevo, reutilización de la mitología.

[27] sacro Anfión: recibió como regalo de Hermes una lira y vivió consagrado a la música. Es tópico comparar a Cristo en la Cruz con Anfión y su lira.

[28] exaltada Serpiente: pudiera parecer audaz esta imagen de Reta (ya que la serpiente se asocia tradicionalmente al demonio, mientras que aquí Dios es una «exaltada Serpiente»), pero se trata de una reminiscencia bíblica, de Números, 21, 1-9: cuando los israelitas atraviesan el desierto tras escapar de Egipto, muchos de ellos mueren mordidos por las serpientes; por indicación del Señor, Moisés fabrica una serpiente de bronce y la coloca en un asta. Todos los mordidos por las serpientes que miran a la serpiente de bronce, sanan. Esta serpiente exaltada en el asta es trasunto de Cristo salvador en la Cruz. El autor juega además con otro motivo repetido: el del campesino que abriga en su pecho a un áspid moribundo, para resultar finalmente picado por él.

[29] elevado Orfeo: es el músico, cantor y poeta por excelencia, que toca la lira y la cítara. Es prototipo de Cristo (igual que Orfeo domesticaba a los animales, Cristo hace lo propio con los hombres, con su cántico nuevo). Véase el auto sacramental de Calderón El divino Orfeo.

[30] dulcísima violencia: típico oxímoron barroco.

[31] Vida de Nuestra Señora, Pamplona, 1688, pp. 191-204.

«Muda elocuencia de amor…», glosa de Ana de San Joaquín (1668-1731)

En un par de entradas anteriores me refería a la carmelita descalza Ana de San Joaquín (Villafranca, 1668-Tarazona, 1731)[1] y transcribía sus poemas «Para gloria de Jesús…» y «¡Oh, Jesús, dulce memoria!…». Copiaré hoy otra composición suya, la que comienza «Muda elocuencia de amor…» y glosa el estribillo «Con un continuo gemido…», recogida por su biógrafo, fray Buenaventura de Arévalo, en la Vida ejemplar y doctrinal de la Venerable Madre Ana de San Joaquín, al igual que las anteriores. En el capítulo XIII, «De cómo ejercitaba la virtud de la esperanza la Madre Ana», se indica que la glosa se incluye como cierre de una carta suya del año 1716 en la que «abre su pecho en vivas ansias de ver a Dios», con la indicación añadida por ella misma de que «En esta coplilla paso mi vida»:

Con un continuo gemido
anhelo a ver vuestro rostro,
que a vuestra tórtola ausente
solo el gemir es socorro.

Y comenta fray Buenaventura antes de copiar la glosa:

Amorosos suspiros, dulces coloquios y tiernos lamentos explica en métricos acentos; que si el amor enseña la música [Plutarco, se apostilla al margen], también es maestro que dicta la poesía, como sabemos de muchas almas enamoradas de aquella suma infinita belleza. Sirva entre otras muchas de único ejemplar mi seráfica Teresa; porque en las mayores avenidas de amor, viéndose ausentes de su bien, se desahogan en versos las abundancias del corazón. Y si el canto de la tórtola es el gemido, como sabe el erudito, aplicándose los empleos de la tórtola usó con propiedad de los gemidos la madre Ana. Más glosa merecía la cuartilla, a que no pudiendo satisfacer mi prosa, busqué delicadas consonancias de la pluma más florida en toda erudición sagrada, y olvidada de la profana, que desempeñase la curiosidad más ingeniosa y descifrase toda la alma de la cuartilla en estas conceptuosas décimas.

En los cuarenta versos que glosan los cuatro del estribillo, el alma queda equiparada a una tórtola que lamenta la ausencia de su amado (Dios). Es imagen tradicional en la lírica amorosa, aquí vuelta a lo divino. La paloma, en efecto, es símbolo bien conocido de la fidelidad amorosa.

Paloma-blanca-en-vuelo.jpg

He aquí el estribillo con su glosa:

Con un continuo gemido
anhelo a ver vuestro rostro,
que a vuestra tórtola ausente
solo el gemir es socorro.

Muda elocuencia de amor
halla el pecho en su fatiga
para que el afecto diga
la expresión de su dolor.
Así, facundo[2] el rigor
de mi corazón herido,
toda en ansias me liquido[3]
cuando tu deidad ausente
solo la digo elocuente
con un continuo gemido.

Imán de mi amor tu cielo
me trae en dulce violencia,
atormentando la ausencia
la actividad de mi anhelo;
afanada en el desvelo,
pegado al polvo mi rostro,
amante humilde me postro
protestando[4] en mis sollozos
que solo en eternos gozos
anhelo a ver vuestro rostro.

¡Oh, si el invierno erizado
de este rigor[5] se pasase
y la voz dulce escuchase
la tórtola de su amado;
pero si amor, retirado,
aun mi tormento consiente,
dejad, Señor, que lamente
tanta ausencia, pues lo mismo
será mirar al abismo
que a vuestra tórtola ausente.

Al recordar tu belleza
mi corazón se derrama,
líquida cera, a la llama[6]
de vuestra ardiente fineza;
del quebranto a la grandeza
ni aun leve suspiro ahorro,
pues del estadio que corro
de inefable sentimiento,
para aliviar el tormento
solo el gemir es socorro[7].


[1] Esta entrada forma parte del proyecto de investigación Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, dirigido por Ignacio Arellano, que cuenta con una ayuda de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales.

[2] facundo: elocuente, decidor.

[3] me liquido: me consumo.

[4] protestando: afirmando, manifestando.

[5] rigor: el rigor del invierno es imagen tópica en la poesía amorosa.

[6] llama: otra imagen tradicional, tanto en la poesía amorosa petrarquista como en la poesía ascético-mística (san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús…).

[7] Esta composición se incluye en Vida ejemplar y doctrinal de la Venerable Madre Ana de San Joaquín, religiosa carmelita descalza en el convento religiosísimo de Santa Ana de la ciudad de Tarazona. Escrita por el padre maestro Buenaventura Arévalo, carmelita observante. Quien la dedica al excelentísimo señor don Francisco Fernández de la Cueva y de la Cerda, duque de Alburquerque, marqués de Cuéllar y Cadreita, etc., Pamplona, Josef Joaquín Martínez, 1736, pp. 107-108. Figura recogida en José María Corella Iráizoz, Historia de la literatura navarra. Ensayo para una obra literaria del viejo Reino, Pamplona, Ediciones Pregón, 1973, p. 307; y en mi antología Poetas navarros del Siglo de Oro, Pamplona, Fundación Diario de Navarra, 2003, pp. 194-195. Por su parte, Manuel Serrano y Sanz, en Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, tomo II, Madrid, Establecimiento Tipolitográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1903, p. 327b, trae la glosa pero no copia el estribillo previo.

Sor Jerónima de la Ascensión (1605-1660) y su poema «A la circuncisión del Niño Jesús»

La corriente de poesía ascético-mística con nombre femenino está representada, en la Navarra del siglo XVII, por la carmelita descalza sor Ana de San Joaquín, a la que ya dediqué un par de entradas previas comentando sus poemas «Para gloria de Jesús…» y «¡Oh, Jesús, dulce memoria!…»; y por la clarisa sor Jerónima de la Ascensión, cuya figura evocaré brevemente hoy[1]. Nacida en Tudela en 1605, durante su juventud estuvo dirigida espiritualmente por el padre jesuita Francisco González Medrano; tomó el hábito de Santa Clara en el convento de su ciudad natal el 25 de agosto de 1633.

Tudela (Navarra)

Según recogen sus biógrafos, dentro del claustro dio permanentes muestras de gran virtud, especialmente la de la resignación. Llegó a ser abadesa de la comunidad y, por encargo de su confesor, escribió unos Ejercicios espirituales[2], obra comenzada el 7 de noviembre de 1650 en la que expone una vía de perfeccionamiento interior carente casi por completo de visiones y revelaciones, y en la que se incluyen algunos versos suyos. Falleció en su convento tudelano el 11 de octubre de 1660.

En efecto, en los folios 150v-157v de sus Ejercicios espirituales figuran recogidos varios poemas suyos (capítulo XXIX, «Pónense algunos versos que fervorosa escribió»): son los que comienzan «Amor, amor, amor, / ¡y qué bien has herido…», «Amor, amor, amor, / ¡y qué bien has cumplido…», «Dueño y amante mío…», «De tu divina clemencia…», «A fertilizar el mundo…», «Cuando en la noche mejor…», «Aunque el amor no creció…», «Grande es nuestra dignidad…», «¡Al blanco, al blanco, almas limpias…», «Un enamorado amante…» y «Al que en la cena legal…». Se trata de versos sencillos que, como afirma fray Miguel Gutiérrez, compuso «sin haber estudiado el arte poética». De todos ellos, transcribiré aquí la composición dedicada «A la circuncisión del Niño Jesús»:

Aunque el amor no creció,
porque siempre fue ab eterno,
¿quién nos ha amado infinito
sin poder ser más ni menos?

Hoy se ven mayores muestras
dando su pequeño cuerpo
porque el cuchillo ejecute
la ley que es para los reos.

No atiende a lo que parece,
que quiere más mi remedio
que su propia estimación,
que es condición de su pecho.

Jesús por nombre le ponen
porque no sea manifiesto,
que aunque pecador parece,
no es sino Redentor nuestro.

Es Jesús la melodía
y panal que da recreo,
que así le llamó Bernardo,
el regalado del cielo.

Jesús enamorado,
Jesús divino,
Jesús que das vida,
¡ay, Jesús mío![3]


[1] Esta entrada forma parte del proyecto de investigación Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, dirigido por Ignacio Arellano, que cuenta con una ayuda de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales.

[2] La ficha completa del libro es: Ejercicios espirituales que en el discurso de su vida, desde que tuvo uso de razón, hizo y ejercitó con el favor divino la venerable madre sor Jerónima de la Ascensión, religiosa y abadesa que fue del convento de Santa Clara de la ciudad de Tudela, de Navarra. Escribiolos la misma de su mano y letra con viva mortificación suya, por precepto de obediencia de su Provincial el M. R. P. fray Miguel Gutiérrez, letor jubilado y calificador del Santo Oficio de la Inquisición, para consuelo y aliento de las almas pías. Y para mejor inteligencia, hizo el dicho padre la Introdución, que se pondrá al principio. Contiene lo que va en este libro dotrina muy provechosa, no solo para personas que tratan de perfección, sino también para los padres espirituales que las gobiernan y para predicadores. Va dirigido a la soberana Reina de los Ángeles, María Señora nuestra, protectora de los justos, y abogada de los pecadores, Zaragoza, en la imprenta de Miguel de Luna, 1661.

[3] Cito por Antología de poetisas líricas, tomo II, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1915, pp. 23-24.