Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario

Ínsula Barañaria

Blog de literatura de Carlos Mata Induráin

Ínsula Barañaria

Menú principal

  • Inicio
  • Breve CV
  • Comedia burlesca del Siglo de Oro
  • Mediateca
  • Novela histórica
  • GRISOSFERA
  • Acerca de GRISO

Archivo de la etiqueta: Ópera

El teatro menor en España en el siglo XVIII

Posted on 20 20Europe/Madrid octubre 20Europe/Madrid 2013 por insulabaranaria
1

Ramón de la CruzEn el panorama del teatro menor del siglo XVIII destacan el sainete y las obras musicales[1]. El sainete es un género vivo con cierta evolución posterior: obra corta, de carácter cómico, con personajes de baja extracción social, escrita en un estilo coloquial o popular, en verso o en prosa. En el siglo XVIII el sainete ofrece un carácter cómico, satírico y burlesco, con su retrato de tipos y costumbres, sobre todo de Madrid. Pero ese costumbrismo es superficial: los personajes son planos, clichés, y utilizan unos chistes y gracias repetidos hasta la saciedad. Fue un género despreciado por la minoría ilustrada: en ellos se retrataban malas costumbres, vicios… y desprestigiaban la enseñanza de la pieza seria en cuyos entreactos se representaban. Ramón de la Cruz fue el gran sainetero del XVIII, pero se pueden añadir algunos otros nombres como el de Juan Ignacio González del Castillo.

En fin, el teatro musical es un género que adquiere bastante auge ahora, convirtiéndose el XVIII en el gran siglo de la zarzuela, la tonadilla, la ópera y, en menor medida, el melólogo.


[1] Texto extractado, con ligeros retoques, de la introducción a Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas, ed. de Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin, Madrid, Editex, 2012.

Publicado en Literatura, Literatura española Siglo XVIII, Neoclasismo, Teatro | Etiquetado Ópera, Juan Ignacio González del Castillo, Melólogo, Ramón de la Cruz, Sainete, Teatro, Teatro breve, Teatro español del siglo XVIII, Teatro menor, Teatro musical, Teatro neoclásico, Tonadilla, Zarzuela | 1 Respuesta

Este blog forma parte de GRISOSFERA, la blogosfera activada por

Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 6.683 suscriptores

Categorías

  • Agustín Moreto
  • Antonio de Eslava
  • Antonio de Solís
  • Antonio Machado
  • Arauco
  • Arturo Campión
  • Autoridad y poder
  • Autos sacramentales
  • Bances Candamo
  • Baroja
  • Barroco
  • Blasco Ibáñez
  • Bolivia
  • Calderón de la Barca
  • Cervantes
  • Chile
  • Cid Campeador
  • Comedia burlesca
  • Conde de Villamediana
  • Crítica literaria
  • Cultura jesuítica
  • Daniel Sueiro
  • Delibes
  • Don Quijote
  • Edad Media
  • Eduardo Galán
  • Escritores navarros
  • Escritura creativa
  • Espronceda
  • Exilio republicano español
  • Ezequiel Endériz
  • Félix Urabayen
  • Federico Urrecha
  • Francisco González de Bustos
  • Francisco Navarro Villoslada
  • Fray Diego de Estella
  • Fray Pedro Malón de Echaide
  • Gabriel Miró
  • García Lorca
  • García Serrano
  • Garcilaso de la Vega
  • Géneros literarios
  • Góngora
  • Genaro Xavier Vallejos
  • Generación del 14
  • Generación del 27
  • Generación del 36
  • Generación del 50
  • Generación del 98
  • Generación del medio siglo
  • Gertrudis Gómez de Avellaneda
  • GRISO-Universidad de Navarra
  • Historia literaria de Navarra
  • Jerónimo Arbolanche
  • Jerónimo de Cáncer
  • Jorge Guillén
  • José Luis Tejada
  • José María Pemán
  • Juan de Matos Fragoso
  • Juan Meléndez Valdés
  • Julián de Medrano
  • Libros y lectura
  • Literatura
  • Literatura argentina
  • Literatura chilena
  • Literatura colombiana
  • Literatura de Entresiglos
  • Literatura de Navidad
  • Literatura de Pasión
  • Literatura e historia
  • Literatura española Siglo XIX
  • Literatura española Siglo XVIII
  • Literatura española Siglo XX
  • Literatura española Siglo XXI
  • Literatura guatemalteca
  • Literatura hispanoamericana
  • Literatura mexicana
  • Literatura uruguaya
  • Literatura y poder
  • Literatura y religión
  • Literatura y sociedad
  • Lope de Vega
  • Luis Goytisolo
  • Luis Rosales
  • Manuel Fernández y González
  • Manuel Iribarren
  • Manuel Machado
  • María del Villar Berruezo
  • Mariano Azuela
  • Miguel Hernández
  • Miguel Sánchez-Ostiz
  • Mitos literarios españoles
  • Modelos de vida y cultura
  • Modernismo
  • Moratín
  • Narciso Serra
  • Narrativa
  • Néstor Luján
  • Neoclasismo
  • Novela histórica
  • Novelas ejemplares
  • Pérez Galdós
  • Pedro Miguel Lamet
  • Poesía
  • Prosa ascética
  • Quevedo
  • Realismo
  • Recreaciones Quijotescas y Cervantinas (RQC)
  • Relatos
  • Renacimiento
  • Romanticismo
  • Rubén Darío
  • San Fermín
  • San Francisco Javier
  • San Ignacio de Loyola
  • Santa Teresa de Jesús
  • Siglo de Oro
  • Teatro
  • Teoría de la Literatura
  • Tirso de Molina
  • Unamuno
  • Walter Scott

Entradas recientes

  • «Lo bello es darse al mito», de Juan Bernier
  • África en «Saudades… Toujours» (1973) de María del Villar Berruezo (y 3)
  • África en «Saudades… Toujours» (1973) de María del Villar Berruezo (2)
  • África en «Saudades… Toujours» (1973) de María del Villar Berruezo (1)
  • «Contemplación de María», de Ernestina de Champourcin

  • América en el teatro
  • Arauco
  • Autoridad y poder en el teatro
  • Autos sacramentales
  • Barroco
  • Biografía
  • Burla
  • Calderón de la Barca
  • Carnaval
  • Cervantes
  • Comedia burlesca
  • Comedia de encargo
  • Comedia genealógica
  • Comicidad
  • Conquista de América
  • Cuento español de posguerra
  • Cultura Jesuítica
  • Desengaño barroco
  • Don Quijote
  • Don Quijote de la Mancha
  • Drama histórico
  • Escritores navarros
  • Francisco de Quevedo
  • Francisco Navarro Villoslada
  • García Hurtado de Mendoza
  • Generación del 98
  • Generación del medio siglo
  • Guerra de Arauco
  • Géneros literarios
  • Historia literaria de Navarra
  • Historia y ficción
  • Historia y literatura
  • Jesuitas
  • José María Sanjuán
  • Literatura
  • Literatura carnavalesca
  • Literatura del ciclo de la Pasión
  • Literatura del Siglo de Oro
  • Literatura de Navidad
  • Literatura de Pasión
  • Literatura española siglo XIX
  • Literatura española siglo XX
  • Literatura y poder
  • Literatura y religión
  • Lope de Vega
  • Marqués de Cañete
  • Miguel de Unamuno
  • Mitos literarios
  • Modelos de vida y cultura
  • Narrativa
  • Narrativa del Siglo de Oro
  • Narrativa española del siglo XX
  • Navidad
  • Nobleza y literatura
  • Novela histórica
  • Novela histórica romántica
  • Parodia
  • Poesía
  • Poesía del Siglo de Oro
  • Poesía de Navidad
  • Poesía española del siglo XX
  • Proyecto Burla
  • Recreaciones Quijotescas y Cervantinas (RQC)
  • Reino de Chile
  • Risa
  • Romanticismo
  • Semana Santa
  • Siglo de Oro
  • Soneto
  • Teatro
  • Teatro del Siglo de Oro
  • Teatro español del siglo XVIII
  • Teatro español del siglo XX
  • Teatro neoclásico
  • Teatro y poder

Twitter GRISO

  • «Lo bello es darse al mito», de Juan Bernier insulabaranaria.com/2023/01/31/lo-… 5 days ago
  • FMR, la revista más bella del mundo,@2 orodeindias.wordpress.com/2023/01/30/fmr… 1 week ago
  • Disponible en Acceso Abierto el volumen «Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», editad… twitter.com/i/web/status/1… 1 week ago
Follow @griso_unav
Blog de WordPress.com.
  • Seguir Siguiendo
    • Ínsula Barañaria
    • Únete a 545 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ínsula Barañaria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...