Sobre los títulos en la novela histórica romántica española

Fijaré ahora mi atención en un aspecto de la obra literaria muy poco estudiado habitualmente, los títulos[1]. De los títulos de las novelas, se puede destacar una clara preferencia por la mención del protagonista, ya con su nombre propio (Jaime el Barbudo, Sancho Saldaña, Doña Isabel de Solís, Gómez Arias, Bernardo del Carpio, Don García Almorabid, Pedro de Hidalgo, Doña Blanca de Navarra, Doña Urraca de Castilla…), ya con una expresión que a él se refiere (El señor de Bembibre, El doncel de don Enrique el Doliente, La heredera de Sangumí).

La heredera de Sangumí, de Juan Cortada

Otros títulos anuncian el tema de la novela: Los bandos de Castilla, Cristianos y moriscos, La campana de Huesca, Amor y rencor; o bien, combinan nombre de protagonista y tema: La conquista de Valencia por el Cid, El rapto de doña Almodis, Edissa o Los israelitas de Segovia, Amaya o Los vascos en el siglo VIII. Con referencias espaciales solo encuentro El lago de Carucedo. Existen, en fin, títulos más enigmáticos, que no cobran todo su sentido hasta no leer la novela, como El golpe en vago, Ni rey ni Roque o Ave, Maris Stella.

Pero, además, casi todas las novelas tienen algún subtítulo muy interesante: abunda el de Novela histórica original o Novela original española (para mostrar que no son meras imitaciones o traducciones), pero también hay una Leyenda histórica original, un Romance épico, una Tradición popular, una Novela lastimosa y hasta un Cuento[2] (recordemos que en la época las fronteras entre algunos subgéneros literarios eran difusas). Doña Urraca de Castilla se subtitula Memorias de tres canónigos, lo que apunta ya desde el título al recurso a la crónica mencionado en una entrada anterior[3].


[1] Ver Kurt Spang, «Aproximación semiótica al título literario», en Investigaciones semióticas, I, Madrid, CSIC, 1986, pp. 531-541.

[2] Así se subtitula El golpe en vago, pese a sus más de doscientas páginas a doble columna en la edición de Buendía.

[3] Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española (1830-1870)», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 145-198; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 113-151.