El mismo tema que veíamos en una entrada anterior en el soneto de Luis de Ulloa y Pereira canta este otro de Francisco de Quevedo, titulado «A las cenizas de un amante puestas en un reloj». Aquí, la idea de la inmortalidad, de la eternidad del sentimiento amoroso queda reforzada por la repetición de expresiones como «afecto inmortal» (v. 2), «curso eterno» (v. 3), «los días a tus ansias eternizas» (v. 4), «bien que inmortalizas» (v. 8), «eternar su movimiento» (v. 11) y «eternizas tu propio sentimiento» (v. 14). Lo prodigioso del caso (milagro, portento peregrino, v. 9) consiste precisamente en esta paradoja: el reloj, símbolo habitual para expresar el rápido correr del tiempo «por días, por horas, por minutos» (v. 13), es decir, de lo que pasa irremediablemente, se ha convertido aquí en símbolo de lo contrario, de la permanencia eterna del sentimiento. Y por ello el bello verso duodécimo, «Tú mismo constituyes tu destino», y que se pueda calificar de felice (v. 1) al destinatario del poema.
Ostentas, ¡oh felice!, en tus cenizas
el afecto inmortal del alma interno;
que como es del amor el curso eterno,
los días a tus ansias eternizas.Muerto, del tiempo el orden tiranizas,
pues mides, derogando su gobierno,
las horas al dolor del pecho tierno,
los minutos al bien que inmortalizas.¡Oh milagro! ¡Oh portento peregrino!,
que de lo natural los estatutos
rompes con eternar su movimiento.Tú mismo constituyes tu destino,
pues por días, por horas, por minutos,
eternizas tu propio sentimiento[1].