Araucanos y españoles en «Los españoles en Chile» (1665), de Francisco González de Bustos (4)

Desde el punto de vista escénico, la caracterización de los personajes indios de Los españoles en Chile se produce fundamentalmente a través de su vestimenta: la acotación inicial indica que Caupolicán sale «vestido de indio, con arco y flechas al hombro, con bastón de general» mientras que Fresia va «vestida de india muy bizarra, con flechas al hombro en carcajes, y el arco en la mano»; Colocolo aparece como «mago, vestido de pieles, con barba larga y muy cana» (acot. en fol. 2r[1]) y Tucapel «de indio, con carcaj, flechas y arco» (acot. en fol. 3v).

Ahora bien, ¿qué tratamiento reciben los principales protagonistas araucanos? ¿Qué semblanza ofrece de ellos el dramaturgo? Caupolicán, impulsivo y vengativo, se caracteriza por el profundo amor que siente por Fresia y también por su orgullosa soberbia, que le lleva a mostrarse sordo a los reproches y advertencias de Colocolo. Como ha señalado la crítica, la figura del cacique araucano resulta un tanto incongruente en esta pieza, pues se diluye y desdibuja, hasta el punto de desaparecer por completo en la Jornada segunda. En el desenlace, la muerte del cacique, que se menciona, pero no se representa, es el hecho que propicia la sujeción y conversión de los araucanos. No son más de cinco versos los que se dedican a referirla:

DON DIEGO.- Ya en Caupolicán se hizo
la justicia que tú mandas:
puesto en un palo murió,
y con la mayor constancia
que humanos ojos han visto (fol. 23r).

Jefe araucano

Tucapel y Rengo quedan retratados como indios arrogantes y bravucones; por ejemplo, no dudan en desenvainar sus espadas delante de Caupolicán, lo que pone de manifiesto su falta de respeto a la jerarquía. Es más, los dos rivalizan por ostentar la jefatura entre los araucanos, disputándosela a Caupolicán. Tucapel, que también ama a Fresia, se presenta a sí mismo como defensor de su honor y por eso, y llevado por los celos, reta a don Diego, que también pretende a la bella araucana. Su carácter orgulloso queda reflejado en esa escena del desafío a Almagro, ante quien se da a conocer con estas altaneras palabras:

TUCAPEL.- Yo soy Tucapel, en quien
consiste todo el Arauco[2],
y el mundo, que todo el mundo
es corta empresa a mi brazo (fol. 12v).

En fin, Colocolo, más que un sabio consejero cuya autoridad es respetada por todos, es presentado como un mago, una especie de augur, que en dos ocasiones vaticina la derrota de los araucanos si no atienden sus avisos; pero los jefes guerreros no le hacen ningún caso y le faltan al respeto, hasta el punto de que Caupolicán y Rengo lo llaman «caduco», «caduco viejo»[3].


[1] Todas mis citas son por la edición príncipe de 1665 (Los españoles en Chile, en Parte veinte y dos de Comedias nuevas, escogidas de los mejores ingenios de España, Madrid, Andrés García de la Iglesia, a costa de Juan Martín Merinero, 1665), pero modernizando las grafías y la puntuación.

[2] La princeps lee «el Araucano», que hace el verso largo; enmiendo.

[3] Para más detalles remito a Carlos Mata Induráin, «Rebeldes y aventureros en Los españoles en Chile (1665), de Francisco González de Bustos», en Hugo R. Cortés, Eduardo Godoy y Mariela Insúa (eds.), Rebeldes y aventureros: del Viejo al Nuevo Mundo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 161-186.

La crítica ante el auto sacramental de «La Araucana» (1)

Repasaré a continuación algunas opiniones de la crítica sobre el auto sacramental de La Araucana. El punto de partida ha de ser, indudablemente, el juicio, completamente negativo, que este argumento le mereció a Menéndez Pelayo, quien en las breves palabras de estudio introductorio que le dedica al frente de sus dos ediciones escribía:

Pieza disparatadísima, o más bien absurdo delirio, en que Colocolo aparece como símbolo de San Juan Bautista; Rengo como figura del demonio, y Caupolicán (horresco referens) como personificación alegórica del Divino Redentor del mundo. Muy robusta debía de ser la fe del pueblo que toleró farsa tan irreverente y brutal. Para nosotros solo tiene curiosidad por los bailes y cantos indígenas que la exornan[1].

Esta valoración negativa la comparten también Medina y Hamilton, editores igualmente de la pieza, así como WardropperLa Araucana produce una alegoría extravagante e inaceptable»[2]), y en fechas recientes se ha sumado a ella Pérez-Amador Adam, al calificar el auto de «obra disparatada»[3].

La-araucana_off.png

Los aspectos valorados negativamente son fundamentalmente dos: en primer lugar, las propias analogías de Colocolo-San Juan Bautista y Caupolicán-Cristo (recordemos el calificativo de horresco referens que empleaba don Marcelino); en otro orden de cosas, la inclusión en el texto de vocablos que no corresponden al código lingüístico araucano. En efecto, el auto no recoge ninguna palabra araucana, aunque sí hay términos indoamericanos, como ha señalado Contreras[4]: cacique, bujío (por bohío), macana, cazabe (una pasta de harina), maíz, piragua, tambo (las cinco primeras de origen taíno o arahuaco insular; la sexta, del caribe, y la última, del quechua).

Además, para Pérez-Amador Adam, el auto encierra una crítica a la conquista; tras recordar que los españoles matan a Caupolicán, argumenta que

siendo el araucano una alegoría de Cristo, sus asesinos, los españoles, se identificaron con los judíos o con una alegorización del mal. El asunto encubre una crítica a la conquista y hubiera podido ser un texto de extraordinaria enjundia de haber Lope de Vega desarrollado el tema[5].

Y habla después de la traslación de «un pasaje (supuestamente) histórico a un contexto dentro de un plan teleológico de la historia»:

La exégesis del pasaje americano como traslado de la historia redentora presupone una concepción de la historia analógica como la aplicada por los escolásticos para dilucidar la historia ulterior a la Encarnación como manifestación de anuncios realizados en las Sagradas Escrituras. La estructura de pensamiento analógico se desarrolla aquí sobre un proyecto histórico teleológico que no sólo resuelve la contradicción de la otredad cifrada en el ser americano, sino que aquista la detentación de espacios históricos ajenos por medio de una superposición y superproyección de concepciones propias sobre lo extraño[6].


[1] Marcelino Menéndez Pelayo, en Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española, Madrid, Real Academia Española, 1893, vol. III, Autos y coloquios (fin). Comedias de asuntos de la sagrada escritura, Madrid, Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1893, p. XVI y 1963, pp. 239-240. Hay que matizar que, más que «bailes y cantos indígenas», son recreaciones evocadoras basadas en voces onomatopéyicas. Ver José Toribio Medina, Dos comedias famosas y un auto sacramental basados principalmente en «La Araucana» de Ercilla, Santiago / Valparaíso, Soc. Imprenta-Litografía Barcelona, 1915, p. 254.

[2] Bruce W. Wardropper, Introducción al teatro religioso del Siglo de Oro, Madrid, Anaya, 1967, p. 288.

[3] Alberto Pérez-Amador Adam, De legitimatione imperii Indiae Occidentalis. La vindicación de la Empresa Americana en el discurso jurídico y teológico de las letras de los Siglos de Oro en España y los virreinatos americanos, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2011, p. 334. Como sucede tantas veces, los juicios críticos de Menéndez Pelayo —cuyas palabras se repiten de forma mecánica y literal— pasan a convertirse en tópicos difícilmente removibles.

[4] Constantino Contreras O., «Arauco en el imaginario de Lope de Vega», Alpha, 19, 2003, pp. 15-16.

[5] Pérez-Amador Adam, De legitimatione imperii Indiae Occidentalis…, p. 336. Y luego añade: «por ser este extraño auto sacramental el único de la exigua producción teatral con tema americano del Siglo de Oro donde se ensaya una reivindicación del indígena y se entienden sus sufrimientos como un martirio, originado por la actuación de los españoles» (p. 336).

[6] Pérez-Amador Adam, De legitimatione imperii Indiae Occidentalis…, pp. 336-337. Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «El personaje de Caupolicán y la alegoría cristológica en La Araucana, auto sacramental atribuido a Lope de Vega», en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011, vol. II, pp. 1223-1232; y «La guerra de Arauco en clave alegórica: el auto sacramental de La Araucana», Alpha, 33, 2011, pp. 171-186.

La justificación de la conquista de América en «El gobernador prudente» de Gaspar de Ávila (y 2)

Pero, sobre todo, la justificación de la conquista de Arauco —por extensión de América— en virtud de la extensión de la fe católica aparece explícitamente en un par de pasajes muy significativos en los que don García debate con Colocolo, primero, y con Caupolicán después[1]. En efecto, importantísima es la escena de la (falsa) embajada de paz de Colocolo. Don García muestra su deseo de que el más anciano del Estado araucano conozca su «ciego error» y reciba la luz de la fe (vv. 1614b-1617)[2]. Colocolo protesta con estas palabras:

Y pues está en opinión
de sabio tu corazón,
que le dais juzga prudente
a nuestro espíritu ardiente
culto de otra religión,
cuando es ya rigor impío
obedecer mandamientos
de estranjero señorío,
que siempre han de estar exemptos
los actos del albedrío (vv. 1624-1633).

El venerable araucano pregunta directamente a don García cuáles son los argumentos que pueden justificar el dominio de los españoles. ¿Más valor en la guerra? Pero los araucanos los han derrotado algunas veces. ¿Un alma superior? Pero todos, españoles y araucanos, tienen almas inmortales. Don García, tras reconocer la prudencia del anciano representante Arauco, pleno de experiencia, razona que la justicia de los españoles es evidente. Este pasaje es muy interesante en tanto en cuanto escenifica esa especie de «debate legal» para justificar la jurisdicción española sobre el territorio chileno. Sabe don García que los araucanos están enojados por los tributos excesivos; pero él les aliviará esa carga. Y defiende el justo derecho del monarca español sobre aquellas tierras porque el Papa y el rey son inmediatos de Dios en la tierra. Añade que fundará seminarios religiosos para enseñarles la doctrina cristiana:

Y así, os pretendo fundar
seminarios religiosos
donde os puedan enseñar
con preceptos amorosos
la ley que habéis de guardar (vv. 1695-1698).

Reconoce también que españoles y araucanos son iguales en ser mortales, pero la fe católica es sin duda superior a la indígena. En fin, el gobernador deja claro que cumplirá con su honor, matando o muriendo. Colocolo, tras afirmar que queda convencido «en parte» (v. 1719), dice que hablará con los suyos y le pide que, mientras tanto, suspenda el rigor de su acero. En aparte, añade este elogio de don García (Colocolo cree que lo ha engañado con su táctica dilatoria, mientras se preparan mejor para la guerra):

(¡Qué bondad
y qué valor! No creyera
tal ser de tan poca edad;
pero en la reportación
tiene puesto el corazón
y le falta en lo advertido,
que aunque sabe, no ha sabido
conocerme la intención.) (vv. 1726b-1733).

Moisés R. Castillo ha destacado la importancia de esta escena:

lo que merece una atención especial es la reveladora entrevista entre Colocolo y don García al final del segundo acto, dada la calidad de los argumentos que se esgrimen. Por primera vez en estas comedias, dos personalidades, un español y un indio, tienen una entrevista donde relajadamente sentados debaten críticamente el actuar de ambos[3].

Y más adelante añade:

La explicitación de este discurso apologético-moralizante, sin duda, tendría un potente poder adoctrinador en el auditorio. Por eso es conveniente recalcar que el propósito de la obra de Ávila consiste en sacar a nueva luz lo sabio de las medidas de don García, que no sólo atajan los excesos de los peninsulares, sino que traen el «mejor y más pío gobierno» al territorio mapuche[4].

Un pasaje con función semejante lo tenemos en la escena del acto tercero en que se enfrentan en combate don García y Caupolicán. También aquí se produce un intercambio de pareceres sobre la justicia del dominio que ejerce en aquellas tierras el rey de España:

CAUPOLICÁN.- ¿En qué se funda quisiera
saber esta acción primera
del dominio de tu rey?

DON GARCÍA.- En instruiros la ley
de Dios, que es la verdadera (vv. 1998-2002).

Como vemos, de nuevo la conquista se justifica por motivos religiosos: la extensión de la fe católica. Aquí la escena no alcanza mayor desarrollo; simplemente, Caupolicán reconoce el valor de don García, antes de volver a pelear con él:

Si presumes blandamente,
con arrogancia peleas:
no me espanto que mi gente
huya acobardadamente,
ni que haya rey que se atreva
a introducción de ley nueva
con vasallo tan valiente (vv. 2006-2012).

La muerte de Caupolicán

El gobernador prudente se remata, como ya he señalado, con el bautismo de dos de los personajes «catequizados» por don García. Castillo valora así este final, en el que Caupolicán muere (pero con la garantía de salvación para su alma) y Guacolda pide profesar como religiosa:

De esta forma, los dos personajes que en el primer acto mostraban más inquina contra los peninsulares acaban de muy diverso modo: Caupolicán arrepentido, bautizado y muerto, sujeto de cruel, pero «necesario» y pío, ejemplo de la violencia española; y Guacolda monja y rezando por la victoria de los españoles, reflejo del poder del adoctrinamiento y de la excelsa labor de los españoles en Indias[5].


[1] Esta entrada forma parte del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (FFI2014-52007-P).

[2] Cito por Gaspar de Ávila, El gobernador prudente / The Prudent Governor, ed. de Patricio Lerzundi, Lewiston / Queenston / Lampeter, The Edwin Mellen Press, 2009, con ligeros retoques en la puntuación. Para más detalles sobre la comedia, ver Carlos Mata Induráin, «Del panegírico a la hagiografía: don García Hurtado de Mendoza en El gobernador prudente de Gaspar de Ávila», Hispanófila, 171, junio de 2014, pp. 113-137.

[3] Moisés R. Castillo, Indios en escena: la representación del amerindio en el teatro del Siglo de Oro, West Lafayette (Indiana), Purdue University Press, 2009, p. 100.

[4] Castillo, Indios en escena…, pp. 101-102.

[5] Castillo, Indios en escena…, p. 106.

Don García Hurtado de Mendoza en «El gobernador prudente» de Gaspar de Ávila (6)

Tenemos, pues, un retrato de don García diestro igualmente en armas y letras, según el tópico clásico, impartiendo justicia por igual a españoles y araucanos[1]. Otro discurso donde explicita su programa de gobierno lo pronuncia con ocasión de la embajada de Colocolo. Don García, cortés, ha pedido que den asiento al embajador araucano, lo que molesta a su hermano don Felipe; esta la más que digna réplica del gobernador:

Por el honor del vencido
se reputa el vencedor;
y como miro al blasón
a que aspiro en la victoria,
por hacer mayor su gloria
les doy esta estimación.
Y no podremos perder
nada, Arauco no domado,
cuando hayamos obligado
a los que pueden vencer;
que estando este bien dudoso,
ignorancia hubiera sido
anticipar el vencido
la ofensa del vitorioso.
Y caso que deste error
sobre alguna parte aquí,
siempre son buenas por sí
las dádivas del honor (vv. 1591-1608)[2].

No nos extrañará, pues, que a continuación Colocolo elogie con palabras hiperbólicas a don García en su saludo:

Deidad humana, español,
claro honor de los Mendozas,
que en el primer arrebol
de tu juventud te gozas
lleno de rayos del Sol,
¡él te guarde! (vv. 1609-1614a).

Colo-Colo

Merece también comentario la escena con la india Guacolda prisionera, que pone de relieve la cortesía (pero también la prudencia) del gobernador. Don Felipe y don Luis la han traído presa y ella les pide que la maten, si son caballeros. Discuten ambos por la posesión de la india, actitud que justifica Bocafría: ha habido «saetazo de Cupido» (v. 2107) y hay que tener en cuenta que los dos españoles «son mozos y están a diente» (v. 2111). «Libre los dos la dejad», sentenciará don García (v. 2114), orden que no solo subraya su caballerosidad, sino además su prudencia, pues sabe que una mujer tan bella puede causar problemas y rivalidades en el campamento[3]. Estas son sus palabras:

Conozco que es su beldad
la causa desta porfía.
Y si amorosas pasiones
turban honrosos blasones,
menos dañoso ser puede
que libre una india quede,
que presos dos corazones;
que aunque pensar fuera error
que se reduce a delito
el gusto donde hay honor,
flaquezas del apetito
entorpecen el valor.
Libre estás (vv. 2116-2128a).

Guacolda insiste entonces en que no pide la libertad sino la muerte, pues dársela será un rasgo de piedad, atendiendo a su adversa fortuna. Don García le pregunta por qué aborrece la vida y ella se explica con lenguaje galante, al tiempo que elogia al jefe de los españoles, al que califica de

Capitán prudente y sabio,
a cuyos valientes hechos
la restauración de Chile
tiene reservada el cielo (vv. 2138-2141).


[1] Esta entrada forma parte del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (FFI2014-52007-P).

[2] Cito por Gaspar de Ávila, El gobernador prudente / The Prudent Governor, ed. de Patricio Lerzundi, Lewiston / Queenston / Lampeter, The Edwin Mellen Press, 2009, con ligeros retoques en la puntuación. Para más detalles sobre la comedia, ver Carlos Mata Induráin, «Del panegírico a la hagiografía: don García Hurtado de Mendoza en El gobernador prudente de Gaspar de Ávila», Hispanófila, 171, junio de 2014, pp. 113-137.

[3] Para los episodios amorosos entre españoles y araucanas presentes en estas comedias, ver Carlos Mata Induráin, «“Cautivo quedo en tus ojos”: el cautiverio de amor en el teatro del Siglo de Oro sobre la conquista de Arauco», en El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo, ed. de Miguel Donoso, Mariela Insúa y Carlos Mata, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2011a, pp. 169-193.