Historia literaria de Navarra en la Edad Media: el «Roncesvalles latino» (mester de clerecía)

Como es sabido, en el ámbito castellano el mester de clerecía aporta obras importantes como las de Gonzalo de Berceo (la Vida de Santo Domingo de Silos o los Milagros de Nuestra Señora), y también el Libro de Alexandre y el Poema de Fernán González. Pertenecen al mester autores cultos que emplean la cuaderna vía, esto es, escriben sus obras «a sílabas cuntadas, ca es gran maestría». En Navarra disponemos de un breve poema, el llamado Roncesvalles latino, que sería asimilable a esta corriente literaria culta, con la diferencia de que se trata de una composición escrita en latín, no en romance. El Roncesvalles latino data de fines del siglo XII o principios del XIII, y es una composición de cuarenta y dos estrofas en elogio del Hospital de Roncesvalles.

Hospital de la Caridad de Roncesvalles (Navarra).

Se conserva en los folios 89v-90v del Códice «La Pretiosa» de la Real Colegiata de Roncesvalles. Fue publicado en 1884 por el padre Fita en su trabajo «Roncesvalles. Poema histórico del siglo XIII»[1]. Empieza así:

Domus venarabilis, domus gloriosa,
domus admirabilis, domus fructuosa,
Pirineis montibus, floret sicut rosa,
universis gentibus valde gratiosa.

Sobre este poema, además del mencionado trabajo del padre Fita, pueden verse el de Francisco Rico, «La clerecía del mester» (1985)[2], y el muy completo de Fernando González Ollé, «El Roncesvalles latino» (1986)[3].


[1] Fidel Fita, «Roncesvalles. Poema histórico del siglo XIII», Boletín de la Real Academia de la Historia, 4, 1884, pp. 172-184.

[2] Francisco Rico, «La clerecía del mester», Hispanic Review, 53, 1985, pp. 1-23

[3] Fernando González Ollé, «El Roncesvalles latino», en Homenaje a José María Lacarra, Pamplona, Gobierno de Navarra (Institución «Príncipe de Viana»), 1986, tomo I, pp. 269-284. Para más detalles remito a Carlos Mata Induráin, Navarra. Literatura, Pamplona, Gobierno de Navarra (Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana), 2004.

Antecedentes de la novela histórica: las obras del mester de clerecía

Respecto a las obras cultas del mester de clerecía, el Poema de Fernán González relata las luchas de este conde castellano con los reyes de León y de Navarra; lo histórico se mezcla aquí con lo legendario al explicarse la independencia del condado de Castilla por la deuda, aumentada «al gallarín doblado», que el rey leonés contrajo con Fernán González al comprarle su caballo y su azor.

El Libro de Alexandre, de mediados del siglo XIII, es una biografía de Alejandro de Macedonia aderezada con elementos fantásticos. El tema era tradicional, pues ya en el siglo III d. C. un escritor de Alejandría, el denominado Pseudo Calístenes, había escrito la Novela de Alejandro, obra que transformaba en mito la biografía de Alejandro Magno, mezclando con los datos históricos gran cantidad de episodios fabulosos e irreales. Igualmente, la vida y las hazañas del rey de Macedonia figuran en la cuarta parte de la General Estoria de Alfonso X.

Incipit del Libro de Alexandre

Por último, el Poema de Alfonso Onceno, de Rodrigo Yáñez, es un libro que narra hechos históricos contemporáneos, con pocos elementos legendarios o ficticios: es una crónica escrita hacia 1348 sobre el reinado de Alfonso XI de Castilla y León. Los principales sucesos históricos en él contenidos son el sitio de Tarifa y la batalla del Salado; por el contrario, figuran como elementos legendarios las profecías puestas en boca del mago Merlín[1].


[1] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Retrospectiva sobre la evolución de la novela histórica», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 13-63; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 11-50.