Motivos y símbolos de «Teresa» (1924) de Unamuno: paráfrasis de oraciones y otros ejemplos

Las paráfrasis de oraciones presentes en Teresa[1] debemos relacionarlas con el profundo sentido religioso de Unamuno y de toda su poesía. En la rima 5, Teresa comienza a rezar «Padre nuestro que estás en los cielos…». Más abajo Rafael dirá: «Madre nuestra, que estás en la tierra…». La 14 presenta una estructura parecida al «Ave María»: «Por mí y por ella, por nosotros, ruega, / Santa María, / ahora y en la hora en que nos juntes, / ¡Santa María!» («Ave María» o «Santa María» se repiten como estribillo a lo largo de todo el poema). En la 71 se dirige a la Virgen como abogada e intercesora nuestra: «Ya que sabes de amor y de dolores, / óyeme bien, Señora, / y ruega por nosotros pecadores / ahora y en la hora de nuestra muerte». La estrofa final de la 81, por último, es como sigue: «Dejaste a la eternidad / el pago final de nuestro anhelo, / ¡hágase tu voluntad / así en la tierra como en el cielo!».

Cubierta de Mi religión, de Miguel de Unamuno

En fin, en el poemario se pueden rastrear otros motivos y símbolos. Me limito a enumerarlos, dada su menor significación: la lluvia (rima 19); las lágrimas (rimas 5, 10, 17, 36, 55); las estrellas (rimas 11, 17, 23, 48, 51, 57, 71, 72, 81); el mar y el sol (aparecen a veces unidos, como en las rimas 59 y 91; o por separado, en la 47 el sol y en la 90 el mar)[2].


[1] Utilizo la edición de Teresa de Manuel García Blanco, en el tomo XIV de las Obras completas de Unamuno, Poesía, II, Madrid, Afrodisio Aguado, 1958, pp. 253-466. Las citas de las partes en prosa se hacen por el número de página; las de los versos, por el de la rima correspondiente. Hay una edición reciente de María Consuelo Belda Vázquez, Madrid, Cátedra, 2018.

[2] Para más detalles remito a mis dos trabajos anteriores: Carlos Mata Induráin, «Amor, vida y muerte en las rimas de Teresa,de Miguel de Unamuno», en Unum et diversum. Estudios en honor de Ángel-Raimundo Fernández González, Pamplona, Eunsa, 1997, pp. 395-412 (análisis centrado en los temas del libro); y «Las rimas de Teresa, un cancionero moderno de amor y de muerte», en Cirilo Flórez Miguel (coord.), Tu mano es mi destino. Congreso Internacional Miguel de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000, pp. 339-351 (donde atiendo con preferencia a sus motivos y símbolos).

Motivos y símbolos de «Teresa» (1924) de Unamuno: los besos y las flores

El de los besos es un motivo bastante repetido en Teresa[1] de Unamuno, pero menos importante. Se habla de besos «febriles» (siempre está presente la enfermedad) en la rima 10, de los besos de Teresa que aún viven en las mejillas de su hermanita (rima 50), de un beso en los dedos (rima 23), de los primeros besos que se dieron (rimas 58, 89 y 90). La vida y la muerte se entremezclan con los besos, pues si bien «en cada beso nuestro amor vivía, / nacía en cada beso», en otra ocasión se habla de «un beso lento, / pero beso de muerte» (rimas 30 y 77, respectivamente).

«Lʼanniversaire», de Marc Chagall
«Lʼanniversaire», de Marc Chagall

Tradicionalmente la flor ha sido el símbolo por excelencia de la fugacidad de la belleza (desde, por lo menos, el «Collige, uirgo, rosas…» de Ausonio). Pero el valor de los símbolos no es siempre unívoco y, así, nuestro poeta puede hablar de «la eternidad de la flor»:

Recordando tus dolores,
dolores de puro amor,
aquí te traigo estas flores,
fruto de nuestros amores:
¡La eternidad es la flor! (rima 54).

La flor puede asociarse también al ocaso: «Y entonces a poniente el cielo se hace / todo como una rosa» (rima 9); la mar quiere «ceñir al sol poniente una amapola / que en ella muere» (rima 91). Puede tratarse de un simple motivo: «¿Te acuerdas de la amapola / que hube una vez de prender / en tu pecho?…» (rima 54), y lo mismo la corona de siemprevivas de la rima 56. Sirve también como base para una metáfora: sangre=rosas o pétalos de carne (rimas 6 y 10, al hablar del pañuelo manchado). O puede simbolizar a la mujer amada: Teresa es «lirio / de casta pureza» (rima 54). Además del término genérico flor, flores[2], se emplea rosas, lirios, amapolas, siemprevivas, pensamientos y azucenas[3].


[1] Utilizo la edición de Teresa de Manuel García Blanco, en el tomo XIV de las Obras completas de Unamuno, Poesía, II, Madrid, Afrodisio Aguado, 1958, pp. 253-466. Las citas de las partes en prosa se hacen por el número de página; las de los versos, por el de la rima correspondiente. Hay una edición reciente de María Consuelo Belda Vázquez, Madrid, Cátedra, 2018.

[2] Los poemas en los que se encuentran menciones de las flores como motivo o como símbolo son los números 6, 7, 9, 10, 16, 20, 26, 43, 44, 51, 54, 56, 60, 69, 73, 91, 92 y 98.

[3] Para más detalles remito a mis dos trabajos anteriores: Carlos Mata Induráin, «Amor, vida y muerte en las rimas de Teresa,de Miguel de Unamuno», en Unum et diversum. Estudios en honor de Ángel-Raimundo Fernández González, Pamplona, Eunsa, 1997, pp. 395-412 (análisis centrado en los temas del libro); y «Las rimas de Teresa, un cancionero moderno de amor y de muerte», en Cirilo Flórez Miguel (coord.), Tu mano es mi destino. Congreso Internacional Miguel de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000, pp. 339-351 (donde atiendo con preferencia a sus motivos y símbolos).

Motivos y símbolos de «Teresa» (1924) de Unamuno: el recuerdo y el olvido

Son dos motivos bastante importantes en Teresa[1] de Unamuno, que representan como casi todos los otros a la muerte, y muy relacionados con los símbolos de la tierra y el sueño.

Tumbas en un cementerio

Recojo a continuación las principales ocurrencias:

Hay una tierra blanda, verde y rubia,
donde se oye la canción del mar,
abriga tus recuerdos, mis recuerdos,
¡y la canción me llama a recordar!… (rima 3)

… y vine aquí al olvido
de nuestra madre Tierra (rima 12).

Sueño despertar un día,
y sueño que estoy dormido,
y es mi vida la agonía
de recordar el olvido.
Sueño algún día dormirme
y sueño que estoy bien cuerdo,
y tiemblo de que al morirme
me he de olvidar del recuerdo (rima 21).

Es que me está matando calentura
de no ser una tierra con su tierra,
olvido con su olvido y un recuerdo
que su recuerdo encierra (rima 31).

Hoy en las horas febriles
de mi pasión
te recuerdo como antes que viniera
sobre mí tu mirada,
recuerdo aquella niña…
[…]
Tristes, dulces, serenos recuerdos
de recuerdos,
chapuzones del alma en la fuente
del naciente (rima 74)[2].

¡Dormirse en el olvido del recuerdo,
en el recuerdo del olvido,
y que en el claustro maternal me pierdo
y que en él desnazco perdido! (rima 78)[3].


[1] Utilizo la edición de Teresa de Manuel García Blanco, en el tomo XIV de las Obras completas de Unamuno, Poesía, II, Madrid, Afrodisio Aguado, 1958, pp. 253-466. Las citas de las partes en prosa se hacen por el número de página; las de los versos, por el de la rima correspondiente. Hay una edición reciente de María Consuelo Belda Vázquez, Madrid, Cátedra, 2018.

[2] Nótese la sugerente metáfora aposicional recuerdos=chapuzones.

[3] Para más detalles remito a mis dos trabajos anteriores: Carlos Mata Induráin, «Amor, vida y muerte en las rimas de Teresa,de Miguel de Unamuno», en Unum et diversum. Estudios en honor de Ángel-Raimundo Fernández González, Pamplona, Eunsa, 1997, pp. 395-412 (análisis centrado en los temas del libro); y «Las rimas de Teresa, un cancionero moderno de amor y de muerte», en Cirilo Flórez Miguel (coord.), Tu mano es mi destino. Congreso Internacional Miguel de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000, pp. 339-351 (donde atiendo con preferencia a sus motivos y símbolos).

Motivos y símbolos de «Teresa» (1924) de Unamuno: el pañuelo y la reja

El motivo del pañuelo aparece en la rima 6 de Teresa[1] de Unamuno: «Cuando te dio la tos, con el pañuelo / te tapaste la boca», de forma que el lienzo se mancha de sangre («las rosas de tu pecho»). Después Rafael colocará ese pañuelo sobre la tumba de Teresa: «He puesto aquí, sobre tu yerba verde, / aquel pañuelo, ¿sabes? / que guarda ajados copos de tu pecho, / pétalos de tu carne». Como señala Fernández González, se trata de «un reproche de su instinto de vivir»[2]. En efecto, poco después añade el joven: «Cobarde, sí, pues que mi pecho aún siente / ardiente sed del aire, / en vez de hambre de tierra, de tu tierra, / donde mi muerte acabe».

Cortejo ante la verja (Museo Carmen Thyssen Málaga)

Por lo que respecta a la reja, se cita en varias ocasiones, la primera en la rima 1, en sus versos iniciales: «Yo, sin saber por dónde, / junto a la reja estaba / y al oído te hablaba / de nuestro eterno amor». Aparece de nuevo en la 23: «… a la reja / te asiste cual cautivo a tu grillete»; y en la 28: «Mi corazón latía contra el hierro / de la implacable reja». Por un lado, se trata del reflejo de una forma de cortejar a la mujer. Pero puede interpretarse además como un símbolo de la separación de los amantes, de su amor no culminado en esta vida, a tenor de estas palabras de Unamuno en la «Presentación»: «¿De qué murió mi Rafael? Me han asegurado que, como su Teresa, de tisis, de consunción pulmonar, de agotamiento del corazón. Yo creo que murieron de la reja. Y de amor insaciado e insaciable»[3].


[1] Utilizo la edición de Teresa de Manuel García Blanco, en el tomo XIV de las Obras completas de Unamuno, Poesía, II, Madrid, Afrodisio Aguado, 1958, pp. 253-466. Las citas de las partes en prosa se hacen por el número de página; las de los versos, por el de la rima correspondiente. Hay una edición reciente de María Consuelo Belda Vázquez, Madrid, Cátedra, 2018.

[2] Ángel-Raimundo Fernández González, Unamuno en su espejo,Valencia, Bello, 1976, p. 183.

[3] Para más detalles remito a mis dos trabajos anteriores: Carlos Mata Induráin, «Amor, vida y muerte en las rimas de Teresa,de Miguel de Unamuno», en Unum et diversum. Estudios en honor de Ángel-Raimundo Fernández González, Pamplona, Eunsa, 1997, pp. 395-412 (análisis centrado en los temas del libro); y «Las rimas de Teresa, un cancionero moderno de amor y de muerte», en Cirilo Flórez Miguel (coord.), Tu mano es mi destino. Congreso Internacional Miguel de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000, pp. 339-351 (donde atiendo con preferencia a sus motivos y símbolos).

El «Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado» de Quevedo: parodia de tópicos y motivos literarios

Como hemos podido apreciar en las entradas anteriores, la parodia se hace presente desde los primeros versos de este poema de Francisco de Quevedo[1], contrahaciendo el arranque tópico de la poesía épica, donde se anuncia el tema de su canto (vv. 1-8[2]). Pero hay otros elementos: la parodia de las descripciones poéticas del amanecer (vv. 81-88; II, vv. 41-46 y vv. 153-156; la octava del canto III; o la risa de la Aurora, II, vv. 489-490).

800px-Fragonard_aurore

Parodia también del anochecer (II, vv. 681 y ss.) y la invocación a la noche, a la que se pide ayuda (II, vv. 714-720); parodia de los juramentos caballerescos (en el v. 105 el rey Gradaso jura «en un escuerzo de oro», esto es, sobre un ‘sapo, reptil venenoso’, según Arellano-Schwartz, o sobre la ‘vaina de la espada’, según Malfatti); de los tópicos de la llama amorosa y las metáforas ígneas («y chamuscan las nieves en ceniza», leemos en el v. 456; y luego otras: incendio, hogueras, abrasarlos, llamas, humo y cenizas, chicharrando…)[3].


[1] Manejo la edición de Malfatti: Francisco de Quevedo, Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado, introducción, texto crítico y notas por María E. Malfatti, Barcelona, Sociedad Alianza de Artes Gráficas, 1964, que cito con ligeros retoques. He consultado también, aprovechando sus espléndidas notas, el texto de Arellano y Schwartz, que reproducen solo el Canto I en Francisco de Quevedo, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, Barcelona, Crítica, 1998, pp. 635-676. De entre la bibliografía reciente sobre esta obra, destacaré el trabajo de Marcial Rubio Árquez, «Modelos literarios y parodia quevedesca: algunas notas sobre el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando enamorado», La Perinola. Revista Anual de investigación quevediana, 20, 2016, pp. 203-220.

[2] Compárese con el arranque de la Eneida: «Arma virumque cano»; de la Gerusalemme liberata: «Canto l’arme pietose e’l capitano»; o de la Araucana: «No las damas, amor, no gentilezas / de caballeros canto enamorados», etc.

[3] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Aspectos satíricos y carnavalescos del Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado de Quevedo», Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, III, 2000, pp. 225-248. Esta entrada forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia).