El «Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado» de Quevedo: parodia de tópicos y motivos literarios

Como hemos podido apreciar en las entradas anteriores, la parodia se hace presente desde los primeros versos de este poema de Francisco de Quevedo[1], contrahaciendo el arranque tópico de la poesía épica, donde se anuncia el tema de su canto (vv. 1-8[2]). Pero hay otros elementos: la parodia de las descripciones poéticas del amanecer (vv. 81-88; II, vv. 41-46 y vv. 153-156; la octava del canto III; o la risa de la Aurora, II, vv. 489-490).

800px-Fragonard_aurore

Parodia también del anochecer (II, vv. 681 y ss.) y la invocación a la noche, a la que se pide ayuda (II, vv. 714-720); parodia de los juramentos caballerescos (en el v. 105 el rey Gradaso jura «en un escuerzo de oro», esto es, sobre un ‘sapo, reptil venenoso’, según Arellano-Schwartz, o sobre la ‘vaina de la espada’, según Malfatti); de los tópicos de la llama amorosa y las metáforas ígneas («y chamuscan las nieves en ceniza», leemos en el v. 456; y luego otras: incendio, hogueras, abrasarlos, llamas, humo y cenizas, chicharrando…)[3].


[1] Manejo la edición de Malfatti: Francisco de Quevedo, Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado, introducción, texto crítico y notas por María E. Malfatti, Barcelona, Sociedad Alianza de Artes Gráficas, 1964, que cito con ligeros retoques. He consultado también, aprovechando sus espléndidas notas, el texto de Arellano y Schwartz, que reproducen solo el Canto I en Francisco de Quevedo, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, Barcelona, Crítica, 1998, pp. 635-676. De entre la bibliografía reciente sobre esta obra, destacaré el trabajo de Marcial Rubio Árquez, «Modelos literarios y parodia quevedesca: algunas notas sobre el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando enamorado», La Perinola. Revista Anual de investigación quevediana, 20, 2016, pp. 203-220.

[2] Compárese con el arranque de la Eneida: «Arma virumque cano»; de la Gerusalemme liberata: «Canto l’arme pietose e’l capitano»; o de la Araucana: «No las damas, amor, no gentilezas / de caballeros canto enamorados», etc.

[3] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Aspectos satíricos y carnavalescos del Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado de Quevedo», Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, III, 2000, pp. 225-248. Esta entrada forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.