Juan Bernier (La Carlota, Córdoba, 1911-Córdoba, 1989) fue uno de los fundadores de la revista de poesía Cántico, en el año 1947, junto con Pablo García Baena y Ricardo Molina. Su producción lírica está formada por los poemarios Aquí en la tierra (1948), Una voz cualquiera (1959), Poesía en seis tiempos (1977) y En el pozo del yo (1982). Existe una edición de su Poesía completa (2011), prólogo y edición de Daniel García Florindo, que incluye además sus poemas recogidos en revistas. García Florindo nos ofrece esta caracterización de la poesía de Bernier:
Bernier es un poeta sensorial y ético, profundamente reflexivo y comprometido que cultivó la poesía como medio de expresión de una verdad íntima muy ajena a cualquier postura o impostura. Una poesía coherente con el individuo que fue, una poesía que lo define en un aspecto fundamental: el valor de la vida en sí misma. De ahí la moral de la compasión por aquellos que no pueden disfrutarla y por él mismo, que como todo ser humano tiene que enfrentarse a la muerte. De ahí que sean grandes temas universales los que acompañan a Bernier en toda su obra: la vida, el amor, el hombre, la muerte o Dios. En fin, interrogantes trascendentales, conflictos humanos a los que se enfrentan desde la razón, desde una postura limpia y heterodoxa, indagadora no ya en el pensamiento de un filósofo, sino en el sentir de un hombre que escribe poesía. Podríamos decir, por último, que la poesía de Bernier va adelgazando en la forma y aumentando en aire metafísico como una hermosa cuerda que va deshilachándose conforme gira en el tiempo de la vida hasta convertirse en una hebra luminosa y esencial[1].
Su poema «Lo bello es darse al mito» constituye, si no una poética, sí al menos una bella explicación de la razón para escribir, de su «fe en la poesía» (v. 1), hermosamente condensada luego en los versos 9-10. Dice así:
¿Por qué escribir, por qué esta fe en la poesía,
por qué la catarsis de hundirse, ensimismarse
en algo que se cree un ídolo de luz,
un celestial fetiche de algo trascendente?
Lo bello es darse al mito, a lo que arrastra el alma,
a lo que hace nacer allá en la altura el fantasma
y la imagen del tiempo, parir escalofríos de eternidad,
engendros de la mente para nosotros súmmum del pensamiento puro.
Conversar con lo alto,
ser alguien en el mundo…[2]
[1] Daniel García Florindo, «Juan Bernier o la compasión pagana», en Juan Bernier, Poesía completa, prólogo y edición de Daniel García Florindo, Valencia, Editorial Pre-Textos, 2011, p. 29.
[2] Cito por Juan Bernier, Poesía completa, p. 183.