Además de la verbal, la comicidad escénica del entremés[1] es notable, y así lo subrayan las distintas acotaciones, que nos hablan de vestidos y accesorios ridículos. Escenas que se prestan especialmente a la gestualidad exagerada son la pelea con el arriero, que se defiende con un caldero del ataque de la lanza quijotesca; el sueño —hemos de suponer que profundo— de Sancho Panza mientras su amo se da a la lírica, y luego su despertar sobresaltado; la acción de ser armado caballero don Quijote por el ventero, que debemos imaginar igualmente grotesca; o la ridícula entrada de la supuesta Dulcinea acompañada de otros supuestos caballeros («cuatro pícaros de figurillas») con el consiguiente besamanos.
Veamos algunos ejemplos de estas dicascalias:
Sale el ventero con una estaca en la mano (acot. inicial).
Hácense a un lado el Ventero y su Mujer y salen a lo pícaro don Quijote de la Mancha y Sancho Panza, su escudero, lo más ridículo que ser pudiere, y don Quijote salga con una lancilla y morrión de papel (acot. tras v. 30).
Sale el Ventero con unas armas de esparto o de guadamací, de modo que provoquen la risa (acot. tras v. 167).
Échase a dormir a un lado en el suelo Sancho Panza, y anda don Quijote alrededor de las armas, a modo de velarlas (acot. tras v. 200).
Sale el Arriero con el caldero y tropieza en las armas y desbarátaselas (acot. tras v. 227).
Dale [don Quijote] con la lanza al Arriero, y él repara el golpe con el caldero (acot. tras v. 241).
Levántase alborotado [Sancho Panza] (acot. tras v. 248).
Vuelve a salir el Ventero con un estoque viejo (acot. tras v. 275).
Dale tres golpes con el estoque y levántase don Quijote (acot. tras v. 297).
Toquen atabalillos, y salen los Músicos delante, y detrás dellos cuatro pícaros de figurillas, y otros cuatro con un palio hecho de una manta vieja, y debajo dél Marina, la moza del ventero, vestida a lo ridículo (acot. tras v. 311).
Van llegando [los caballeros] y besándole la mano [a don Quijote] con mucha cortesía (acot. tras v. 325).
En suma, el Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha de Francisco de Ávila constituye una temprana adaptación teatral del Quijote, interesante por dar comienzo a las versiones dramáticas de la novela cervantina en el teatro breve. Estamos ante uno de los primeros hitos de la que será una fructífera descendencia. La obra, adaptación libre del modelo, toma como punto de partida diversos sucesos de la Primera Parte (en especial los capítulos I, 2-3), pero también se aprecian influencias de la Segunda (la traza del ventero para que Marina desempeñe el papel de Dulcinea y el chiste verbal con los superlativos en –ísimo). En fin, la parodia —parodia de una parodia— se sustenta en una comicidad continuada, notable tanto en el plano verbal como en el escénico[2].
[1] Citaré por la edición de Carlos Mata Induráin, «Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha», en Ignacio Arellano (ed.), Leyendo el «Quijote». IV Centenario de la publicación de «Don Quijote de la Mancha», número monográfico de Príncipe de Viana, año LXVI, núm. 236, septiembre-diciembre 2005, pp. 935-945, con algún ligero retoque. Las citas del Quijote serán por: Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes / Crítica, 1998, 2 vols.
[2] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Don Quijote salta al teatro breve: el Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha, de Francisco de Ávila», en Germán Vega García-Luengos y Rafael González Cañal (eds.), Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Almagro 15, 16 y 17 de julio de 2005, Almagro, Festival de Almagro / Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 299-313. Esta entrada forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia).