El «Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha» de Francisco de Ávila: resumen de la acción

Examinaré ahora la relación con el modelo cervantino. El entremés de Francisco de Ávila[1] tiene evidentes puntos de contacto con el Quijote (sobre todo, con los capítulos I, 2-3), pero se aparta del modelo en otros momentos. En cualquier caso, creo que no debemos juzgarlo por su mayor o menor fidelidad al texto cervantino: el Quijote es el punto de partida, que proporciona los personajes y algunos detalles de la acción (la llegada de don Quijote a la venta para ser armado caballero); pero, a partir de ahí, Ávila opera con libertad creadora, componiendo una pieza dramática independiente, que debe ser estimada en sí misma, por sus valores dramáticos y literarios. Para el análisis posterior, tal vez no esté de más ofrecer un breve resumen, no tanto del argumento, sino de las secuencias de acción que se pueden deslindar dentro del entremés. Son las siguientes:

1) Vv. 1-30. Breve diálogo entre el ventero y su mujer, que podríamos subdividir en dos micro-secciones: vv. 1-14, enfado de la ventera por las pullas que le echan en la venta; y vv. 15-30, repaso de la situación de la venta (huéspedes y alimentos) y anuncio de la llegada de dos personajes. Es una secuencia mínima, pero importante porque nos sitúa en un contexto de burlas y bromas, subrayado por algunas palabras del diálogo: bernardinas (v. 5), disparates (v. 7), regodeo (v. 10), echar pullas (v. 12). Esta concentración de expresiones procedentes del campo léxico de la burla nos anticipa que la venta —como ocurría con frecuencia— va a constituir un espacio especialmente apto para las bromas.

2) Vv. 31-78. Diálogo entre don Quijote y Sancho, en el que el hidalgo manchego anuncia su misión caballeresca, que consiste en liberar a la infanta Dulcinea, encantada en el castillo, y ser armado caballero por ella.

3) Vv. 79-146. El ventero y la ventera comentan la aparición de los dos nuevos personajes con estas palabras:

VENTERO.- Digo que es linda gente, por mi vida,
la que ha llegado agora a nuestra venta.
Medraremos con ellos.

MUJER.- Por tus ojos,
que procures hacer que aquí se alleguen,
pues reposan agora nuestros huéspedes
y está la venta quieta.

VENTERO.- ¡Que me place! (vv. 79-84).

A continuación, el ventero se ofrece a armar caballero a don Quijote (que de inmediato acepta la propuesta, olvidando lo dicho poco antes de que sería Dulcinea quien le armase) y a llevar un recado para la dama.

4) Vv. 147-167. Don Quijote y Sancho conversan acerca de Dulcinea; se contrapone la visión idealizada de don Quijote y la Dulcinea «sanchificada».

5) Vv. 168-188. El ventero trae unas armas (ridículas) para que don Quijote las vele.

7) Vv. 189-214. Mientras Sancho se duerme, don Quijote vela las armas y recita un soneto pseudo-amoroso de ridículas rimas esdrújulas.

VelaArmas

8) Vv. 215-275. Riña con el arriero (don Quijote cree que es un gigante) y posterior comentario con Sancho acerca de la pelea sostenida.

9) Vv. 276-302. El ventero arma caballero a don Quijote.

10) Vv. 303-358. Según la traza dispuesta por el ventero, secundado por su mujer, aparece la moza Marina en el papel de Dulcinea, vestida ridículamente y acompañada de un cortejo de «caballeros» igualmente ridículos, rematándose todo con un baile final[2].


[1] Citaré por la edición de Carlos Mata Induráin, «Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha», en Ignacio Arellano (ed.), Leyendo el «Quijote». IV Centenario de la publicación de «Don Quijote de la Mancha», número monográfico de Príncipe de Viana, año LXVI, núm. 236, septiembre-diciembre 2005, pp. 935-945, con algún ligero retoque. Las citas del Quijote serán por: Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes / Crítica, 1998, 2 vols.

[2] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Don Quijote salta al teatro breve: el Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha, de Francisco de Ávila», en Germán Vega García-Luengos y Rafael González Cañal (eds.), Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Almagro 15, 16 y 17 de julio de 2005, Almagro, Festival de Almagro / Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 299-313. Esta entrada forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.