Examinemos ahora los personajes que intervienen en el entremés[1] y su relación con los del modelo cervantino, comenzando en esta entrada por don Quijote.
En líneas generales, el personaje del entremés responde al patrón: es un loco que se cree caballero, consciente de su misión, y continuamente deforma la realidad, como revelan sus primeras palabras:
DON QUIJOTE.- Yo espero, Sancho Panza, en la fortuna
que tengo de salir con esta empresa,
sacando a Dulcinea del Toboso
del castillo encantado donde asiste
en poder de gigantes y leones.SANCHO.- Primero quedaremos hechos piezas
a manos de villanos forajidos,
que siempre nos persiguen y atropellan
con chuzos, con ballestas y asadores (vv. 47-55).
Sancho es el encargado de poner de manifiesto con sus comentarios las locuras de su amo: «¡Plegue a Dios que no pagues tu locura!» (v. 88); «¡Gentil locura!» (v. 161); «Y yo pienso que entrambos quedaremos / con aquesta locura que emprendemos» (vv. 195-196); «Mejor fuera dejar esas locuras / y volvernos a casa poco a poco / antes que te persigan como a loco» (vv. 267-269), y alude después a «tu temeridad y tu locura» (v. 273); aunque también los comentarios de otros personajes la subrayan: «Si es loco, por la pena será cuerdo», dice el arriero (v. 242). Es, pues, un personaje cegado por su monomanía caballeresca: la venta es castillo, el ventero es castellano, el arriero con su caldero será un «gigante calderero»[2], la moza Marina aparecerá ante sus ojos como la infanta Dulcinea, etc.
Otro motivo recurrente en su caracterización es el de la fama que espera alcanzar con sus hechos de armas: indica que desea «dejar nombre en la Mancha» (v. 76) y «levantar mi nombre en todo el mundo» (v. 125) a través de sus aventuras[3]. No se da la caracterización lingüística a través de la fabla medievalizante. En cuanto a su descripción física, sabemos que es flaco (cfr. los vv. 250-253); y que porta unas armas ridículas, que son una «lancilla y murrión de papel»: notemos, por un lado, el empleo del diminutivo lancilla (no lanza o lanzón), y por otro el hecho de que el morrión sea de papel, lo que recuerda la celada de cartón que Alonso Quijano se fabrica en I, 1. Igualmente ridículas son las armas «de esparto o de guadamací que provoquen la risa» que le trae el ventero para velarlas[4].
[1] Citaré por la edición de Carlos Mata Induráin, «Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha», en Ignacio Arellano (ed.), Leyendo el «Quijote». IV Centenario de la publicación de «Don Quijote de la Mancha», número monográfico de Príncipe de Viana, año LXVI, núm. 236, septiembre-diciembre 2005, pp. 935-945, con algún ligero retoque. Las citas del Quijote serán por: Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes / Crítica, 1998, 2 vols.
[2] Son varias las alusiones a los gigantes: Dulcinea está «en poder de gigantes y de leones» (v. 51); don Quijote saluda al ventero y la ventera como «valerosos gigantes denodados» (v. 90); cree que el arriero que le ataca es un «gigante calderero» (v. 244); tras la batalla con el arriero, comenta a Sancho «que me cercan el cuerpo mil gigantes / y me han hecho pedazos las corazas» (vv. 247-248), lo que motiva la respuesta de Sancho: «¿Qué es eso de gigantes, señor mío?» (v. 249). Don Quijote insiste: «Heme visto cercado de gigantes, / de tigres, de leones, de panteras / y puesto en gran peligro» (vv. 259-261). En cambio, no aparece el motivo de los encantadores.
[3] La palabra ventura se reitera igualmente con frecuencia: «Quiero probar, amigo, mi ventura» (v. 87); «y así vengo / a probar, como debo, mi ventura, / que espero en la fortuna y en el tiempo / que tengo de salir con esta empresa» (vv. 101-104); «¿Qué te parece, amigo Sancho Panza? / ¿No somos de ventura?» (vv. 147-148); «Después verás el fin de mis venturas» (v. 302); mientras que la palabra aventuras aparece una sola vez (v. 126); también rastreamos la presencia de hazaña («heroica hazaña», v. 124; «hazaña famosa», v. 194) y de empresa (vv. 48, 104, 185, 348).
[4] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Don Quijote salta al teatro breve: el Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha, de Francisco de Ávila», en Germán Vega García-Luengos y Rafael González Cañal (eds.), Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Almagro 15, 16 y 17 de julio de 2005, Almagro, Festival de Almagro / Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 299-313. Esta entrada forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia).