El soneto de Luis de Ulloa y Pereira «A las cenizas de un amante puestas en un reloj de arena»

Consideremos hoy el soneto de Luis de Ulloa y Pereira (Toro, Zamora, 1584-1674) dedicado «A las cenizas de un amante puestas en un reloj de arena», título que se explicita al final del poema (vv. 12-14): el enamorado, en vida, no reposaba por la fuerza de su pasión amorosa; después de muerto, convertido ya en polvo, sigue sin reposo pues son sus cenizas, colocadas en el reloj (uno de los símbolos barrocos por excelencia) las que marcan el fugitivo paso del tiempo.

Reloj de arena

El poema desarrolla el tópico de la prevención contra el amor: la voz lírica se dirige al oyente (véase el apóstrofe «huésped», v. 8) para que escarmiente en cabeza ajena, esto es, para que aprenda en el ejemplo de Lisardo, muerto por el desdén amoroso de Filis, «su querido ingrato dueño» (v. 6, tópico de la ingrata amada enemiga, designada como es habitual en la poesía amorosa cortés con el masculino dueño). Al enamorado le llevó a la muerte una doble causa, la fuerza de su pasión amorosa y el rechazo de su enamorada: «el incendio de amor y la aspereza / de condición esquiva y desdeñosa» (vv. 10-11). Nótese además, desde el punto de vista estilístico, el marcado hipérbaton de los vv. 1-5 («Esta … muda ceniza, y … [esta] lengua … un tiempo fue…»).

Esta, que te señala de los años
las horas de que gozas en empeño,
muda ceniza, y en cristal pequeño
lengua que te refiere desengaños,

un tiempo fue Lisardo, a quien engaños
de Filis, su querido ingrato dueño,
trasladaron del uno al otro sueño.
¡Prevente, huésped, en ajenos daños!

En tanto estrecho al miserable puso
el incendio de amor y la aspereza
de condición esquiva y desdeñosa.

Póstumo el polvo guarda el primer uso:
inobediente a la naturaleza,
padeció vivo, y muerto no reposa[1].


[1] Texto recogido en José Manuel Blecua, Poesía de la Edad de Oro, II, Barroco, Madrid, Castalia, 2003, p. 258. Modifico ligeramente la puntuación.