Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario

Ínsula Barañaria

Blog de literatura de Carlos Mata Induráin

Ínsula Barañaria

Menú principal

  • Inicio
  • Breve CV
  • Comedia burlesca del Siglo de Oro
  • Mediateca
  • Novela histórica
  • GRISOSFERA
  • Acerca de GRISO

Archivo de la etiqueta: Mendigo

Personajes arquetípicos en la novela histórica romántica

Posted on 15 15Europe/Madrid diciembre 15Europe/Madrid 2013 por insulabaranaria
Responder

Algunos de los personajes más arquetípicos, además del héroe, la heroína y el traidor, son el templario, el expósito o huérfano, el mendigo o peregrino, el bandolero noble, el judío avariento (muchas veces físico o curandero[1]) y el mago o astrólogo[2].

Caballero templario

Otros personajes aparecen caracterizados por muletillas de su hablar: reniegos, juramentos, empleo de un latín macarrónico, afición a contar historias o a charlar sin parar[3]. En este último caso, suele tratarse del escudero o acompañante del protagonista, al que este, su señor, hace callar enseguida; puede ser interesante recordar que también don Quijote, molesto en determinado momento por la verbosidad de Sancho, le impone absoluto silencio —si bien muy pronto levanta la prohibición de hablarle—; en cualquier caso, no siempre que aparece este rasgo en una novela histórica romántica se ha de tratar, necesariamente, de una reminiscencia cervantina[4].


[1] La presencia de personajes judíos da pie para mostrar el antisemitismo de aquellas épocas: «¡Un judío! Mal haréis si no le quemáis vivo o le exigís un rescate proporcionado a las muchas riquezas que debe de tener. ¡Un judío! ¡Jesús! ¡Jesús!» (Sancho Saldaña, p. 720).

[2] Ver para estos personajes tan del gusto del Romanticismo Ricardo Navas Ruiz, El Romanticismo español, Salamanca, Anaya, 1970, p. 33, y Enrique Rubio y María Ángeles Ayala, «Introducción» a Ramón López Soler, Jaime el Barbudo, Sabadell, Caballo-Dragón, 1988, pp. 20-21.

[3] En La campana de Huesca, Fortuñón es un viejo hablador que cuenta siempre viejas batallas; en Ave, Maris Stella Rebezo es el criado hablador; en Sancho Saldaña, al escudero Nuño le interrumpen siempre en cuanto empieza a hablar de los tiempos pasados; en la misma novela, Zacarías emplea el latín con fines humorísticos, el Velludo jura siempre por la Virgen de Covadonga, etc.

[4] Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española (1830-1870)», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 145-198; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 113-151.

Publicado en Literatura, Literatura española Siglo XIX, Narrativa, Novela histórica, Romanticismo | Etiquetado Astrólogo, Bandolero noble, Expósito, Huérfano, Judío, Mago, Mendigo, Novela histórica, Novela histórica romántica, Peregrino, Personajes, Templario | Deja un comentario

Este blog forma parte de GRISOSFERA, la blogosfera activada por

Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 4.811 seguidores más

Categorías

  • Agustín Moreto
  • Antonio de Eslava
  • Antonio de Solís
  • Antonio Machado
  • Arauco
  • Arturo Campión
  • Autoridad y poder
  • Autos sacramentales
  • Bances Candamo
  • Baroja
  • Barroco
  • Blasco Ibáñez
  • Bolivia
  • Calderón de la Barca
  • Cervantes
  • Chile
  • Cid Campeador
  • Comedia burlesca
  • Conde de Villamediana
  • Crítica literaria
  • Cultura jesuítica
  • Daniel Sueiro
  • Delibes
  • Don Quijote
  • Edad Media
  • Eduardo Galán
  • Escritores navarros
  • Escritura creativa
  • Espronceda
  • Exilio republicano español
  • Ezequiel Endériz
  • Félix Urabayen
  • Federico Urrecha
  • Francisco González de Bustos
  • Francisco Navarro Villoslada
  • Fray Diego de Estella
  • Fray Pedro Malón de Echaide
  • Gabriel Miró
  • García Lorca
  • García Serrano
  • Garcilaso de la Vega
  • Géneros literarios
  • Góngora
  • Genaro Xavier Vallejos
  • Generación del 14
  • Generación del 27
  • Generación del 36
  • Generación del 50
  • Generación del 98
  • Generación del medio siglo
  • Gertrudis Gómez de Avellaneda
  • GRISO-Universidad de Navarra
  • Historia literaria de Navarra
  • Jerónimo Arbolanche
  • Jerónimo de Cáncer
  • Jorge Guillén
  • José Luis Tejada
  • José María Pemán
  • Juan de Matos Fragoso
  • Juan Meléndez Valdés
  • Julián de Medrano
  • Libros y lectura
  • Literatura
  • Literatura argentina
  • Literatura chilena
  • Literatura de Entresiglos
  • Literatura de Navidad
  • Literatura de Pasión
  • Literatura e historia
  • Literatura española Siglo XIX
  • Literatura española Siglo XVIII
  • Literatura española Siglo XX
  • Literatura española Siglo XXI
  • Literatura hispanoamericana
  • Literatura y poder
  • Literatura y religión
  • Literatura y sociedad
  • Lope de Vega
  • Luis Goytisolo
  • Luis Rosales
  • Manuel Fernández y González
  • Manuel Iribarren
  • Manuel Machado
  • Mariano Azuela
  • Miguel Hernández
  • Mitos literarios españoles
  • Modelos de vida y cultura
  • Modernismo
  • Moratín
  • Narciso Serra
  • Narrativa
  • Néstor Luján
  • Neoclasismo
  • Novela histórica
  • Novelas ejemplares
  • Pérez Galdós
  • Pedro Miguel Lamet
  • Poesía
  • Prosa ascética
  • Quevedo
  • Realismo
  • Recreaciones Quijotescas y Cervantinas (RQC)
  • Relatos
  • Renacimiento
  • Romanticismo
  • Rubén Darío
  • San Fermín
  • San Francisco Javier
  • San Ignacio de Loyola
  • Santa Teresa de Jesús
  • Siglo de Oro
  • Teatro
  • Teoría de la Literatura
  • Tirso de Molina
  • Unamuno
  • Walter Scott

Entradas recientes

  • «Un hidalgo», soneto de Manuel Machado
  • Los «Cuentos del vivac» de Federico Urrecha: relatos ambientados en las guerras carlistas (4)
  • «Gloria e infierno de don Francisco de Quevedo», de Manuel Machado
  • Los «Cuentos del vivac» de Federico Urrecha: relatos ambientados en las guerras carlistas (3)
  • Los «Cuentos del vivac» de Federico Urrecha: relatos ambientados en las guerras carlistas (2)

  • América en el teatro
  • Arauco
  • Autoridad y poder en el teatro
  • Autos sacramentales
  • Barroco
  • Biografía
  • Burla
  • Calderón de la Barca
  • Carnaval
  • Cervantes
  • Comedia burlesca
  • Comedia de encargo
  • Comedia genealógica
  • Comicidad
  • Conquista de América
  • Cuento español de posguerra
  • Cultura Jesuítica
  • Desengaño barroco
  • Don Quijote
  • Don Quijote de la Mancha
  • Drama histórico
  • Escritores navarros
  • Francisco de Quevedo
  • Francisco Navarro Villoslada
  • García Hurtado de Mendoza
  • Generación del 98
  • Generación del medio siglo
  • Guerra de Arauco
  • Géneros literarios
  • Historia literaria de Navarra
  • Historia y ficción
  • Historia y literatura
  • Jesuitas
  • José María Sanjuán
  • Literatura
  • Literatura carnavalesca
  • Literatura del ciclo de la Pasión
  • Literatura del Siglo de Oro
  • Literatura de Navidad
  • Literatura de Pasión
  • Literatura española siglo XIX
  • Literatura española siglo XX
  • Literatura y poder
  • Literatura y religión
  • Lope de Vega
  • Marqués de Cañete
  • Miguel de Unamuno
  • Mitos literarios
  • Modelos de vida y cultura
  • Narrativa
  • Narrativa del Siglo de Oro
  • Navidad
  • Nobleza y literatura
  • Novela histórica
  • Novela histórica romántica
  • Parodia
  • Poesía
  • Poesía del Siglo de Oro
  • Poesía de Navidad
  • Poesía española del siglo XX
  • Proyecto Burla
  • Recreaciones Quijotescas y Cervantinas (RQC)
  • Reino de Chile
  • Risa
  • Romanticismo
  • Semana Santa
  • Siglo de Oro
  • Soneto
  • Teatro
  • Teatro del Siglo de Oro
  • Teatro español del siglo XVIII
  • Teatro español del siglo XX
  • Teatro neoclásico
  • Teatro y poder
  • Técnicas narrativas

Twitter GRISO

  • Ignacio Arellano imparte en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) un seminario sobre crónicas de Indias y textos… twitter.com/i/web/status/1… 2 hours ago
  • «Un hidalgo», soneto de Manuel Machado insulabaranaria.com/2022/06/28/un-… 13 hours ago
  • Los «Cuentos del vivac» de Federico Urrecha: relatos ambientados en las guerras carlistas (4) insulabaranaria.com/2022/06/25/los… 3 days ago
Follow @griso_unav
Blog de WordPress.com.
  • Seguir Siguiendo
    • Ínsula Barañaria
    • Únete a 4.811 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ínsula Barañaria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...