El romance «Al Santísimo Sacramento, para antes y después de recebirle» de Agustín López de Reta

Dedicaba hace unos días una entrada al artajonés Agustín López de Reta (1631-1705), autor que tradujo Los cinco libros del consuelo de la filosofía de Anicio Manlio Severino Boecio (obra publicada tardíamente, en 1805, por Vicente Rodríguez de Arellano)[1]. López de Reta se encargó además de completar la Vida de Nuestra Señora de Antonio Hurtado de Mendoza, escrita en verso, al final de la cual añadió, en la edición de 1688, tres composiciones propias, tal como declara el título completo del libro: Vida de Nuestra Señora. Escribíala don Antonio Hurtado de Mendoza. Continuábala don Agustín López de Reta. Y añade dos romances, a Cristo en el Sacramento y a Cristo en la Cruz. Y una paráfrasis del Padre Nuestro. Dedícala a la muy ilustre señora doña Leonor de Arbizu y Ayanz, con privilegio, en Pamplona, por Martín Gregorio de Zabala, impresor del reino, año 1688. De esas tres composiciones originales de López de Reta ya transcribí la titulada «A Cristo en la Cruz, un pecador penitente». Copiaré hoy otro de sus romances, el dedicado «Al Santísimo Sacramento, para antes y después de recebirle»[2]

Cristo sacramentado

Patente Dios escondido[3],
¿quién sois vos y yo quién soy,
que hallo entre tales estremos
tan estrecha comunión?
¿Quién sois y quién soy, Dios mío,
que al pronunciarlo mi voz
solo habla en confuso idioma
cláusulas de admiración?
¿Quién sois y quién soy?, decidme…
Mas no me lo digáis, no,
que de solo imaginarlo
me ocupa un sagrado horror.
Y si queréis que a Vos llegue,
que echen el velo es mejor
a las luces de la fe[4]
las nieblas de la razón;
que a herirme de par en par
vuestro inmenso resplandor
fuera el abismo de luz
caos de más confusión.
Mas, ¡ay!, que pues la fe afirma
quién sois y tan tibio estoy,
temo que es falta de fe
tanta falta de fervor.
Yo os creo, Señor, yo os creo,
mas para que en devoción
arda mi pecho, ayudad
mi incredulidad, Señor.
Que no vivirá dijisteis[5]
el hombre que os viere a Vos,
y que quien a Vos os come
su vivir eternizó[6].
Y así os dais y os encubrís
con tan atento primor,
que negándoos al sentido
sustentáis el corazón.
Por eso este vivo Pan
entre accidentes cifró;
la salud ha temperado
a mi flaca complexión.
Si solo al digno se diera,
¿quién puede serlo en rigor?
Si se da al necesitado,
¿quién lo es tanto como yo?
Luego para recibirlo
bien apercebido[7] voy
cuando mi necesidad
llevo por disposición.
Médico no ha menester
quien dolencia no sintió,
luego de vuestras visitas
yo soy el acreedor.
Para dar salud hicisteis
esa cordial confección;
no su antídoto se niegue
a quien venenos bebió[8].
Cuando de blanco os vestís,
ya publica ese candor
que es solicitar mi bien
toda vuestra pretensión.
Si Vos lo queréis, ¿quien puede
hacerme contradicción?
O ¿a quién puedo yo temer[9]
ayudándome mi Dios?
Pues hoy en mi pequeñez
ajustáis vuestra mansión,
dejad cual la de Zaqueo
sana mi morada hoy[10],
que no estrañaréis cualquiera
desechada habitación:
el portal en que nacisteis
bien nos lo manifestó.
Y aun mística nos lo enseña
la profana erudición
en el humilde hospedaje
que Júpiter eligió,
pues para entrar en la casa
del[11] mísero Filemón[12]
su deidad aun humanada
segunda vez se humilló.
Mas si allí, luego que el trato
lo divino descubrió,
la hospitalidad sencilla
pasó a ser adoración,
y postrado el huésped pobre
a huésped tanto[13] pidió,
no ya paga, sino venia
de su corta prevención,
y el único ánser, que fue
todas sus reses[14], siguió
para dedicar en él
corta ofrenda al mayor dios
(si bien el pájaro ronco
con pluma turbada huyó
a los pies del mismo Jove[15],
que fue su libertador,
y a quien creció[16] la vil choza
a tan alta ostentación
de arquitectura que en templo
sublime la convirtió),
de Vos, Soberano Jove,
no espera medra menor
la vilísima cabaña
que este día os hospedó[17].
Mas este albedrío libre
que es el pájaro veloz[18],
siempre indómito, tras quien
trabajosos pasos doy
(pues se me huye tantas veces
cuantas a ofrecerle voy
en víctima, porque muera
mariposa en vuestro ardor[19]),
Fénix[20] sea que en tal llama
eternice su oblación
ya que vos gustáis de dar
libertad a su clamor.
Dios del amor, Dios amante,
que viendo mi obstinación
a flechas que me tirabais
en uno y otro favor
para que mi pecho rompa
más valiente munición
lo habéis penetrado ahora
tirándoos por flecha Vos.
Ya la victoria ganasteis
con tan verdadero arpón,
ya conquistó vuestro ardid
mi resistencia interior.
Pues soy ya conquista vuestra
y sois sabio vencedor,
mandad demoler en mí
toda aleve oposición,
para que yo nunca pueda
huir vuestra sujeción,
pues sé que el ser vuestro siervo
es mi libertad mayor.
Ya renuncia mi albedrío
esta servil exempción[21]
de libre, pues más lo libra
quien de yerros le ahorró[22].
Ya el rudo diamante bruto
que mi pecho congeló
bañado en la sangre vuestra
está capaz de labor[23];
pues le disteis la aptitud,
dalde[24] ya la perfección
labrándole tal, que infunda
en él su luz vuestro sol.
Vuestro sol, que aun sin nacer
las tinieblas ahuyentó
de la noche en que yacía
el lucero precursor,
y desde el virginal seno
el de Isabel ilustró[25]
a claridades sensibles
en regocijo interior,
hoy que entra en mi pecho mismo
y no es su virtud menor,
no deje a escuras la esfera
de su propia habitación.
Ya como águila renuevo
las plumas a su calor,
y mientras su luz ver pueda[26]
no abatiré mi atención;
ufano contemplaré
de la alcándara[27] en que estoy
que no hicisteis favor tal
a ninguna otra nación.
Por cosa admirable al mundo
se cuenta que visitó
al cínico en su retiro
el monarca macedón[28]:
¡cuánto más debe admirarse
que el celeste Emperador
baje a visitarme a mí
en tan humilde rincón!
Mas si el filósofo allí
por soberbia o ambición
soltó al aire las mercedes
que Alejandro le ofreció,
con mejor filosofía
yo de Monarca mayor
protesto admitir humilde
cualquier soberano don.
Digo admitir, no pedir,
pues sé que me está mejor
fiar de vuestra grandeza
que de mi propria elección.
Que si el magno liberal
sus dádivas no midió
con la persona a quien daba
sino con su condición,
¡cuánto mejor Vos, oh, inmenso,
soberano bienhechor,
lo sabréis ser, atendiendo
no a quien soy, sino a quien sois!
Fuera de que yo no puedo
fiar de mi inclinación,
pues siempre me impele más
a lo que me está peor.
De la humana ceguedad
hasta un étnico[29] exclamó
que no sabe repartir
el deseo ni el temor,
y si esto es siempre y en todos,
en mí, y en esta ocasión,
cuando estando Vos en mí,
vivo yo, mas ya no yo[30].
Mostrar yo voluntad fuera
más ajeno de razón,
que no ha de tenerla el siervo
a vista de su señor.
Mas si en estos saturnales
convites[31] la dignación
de vuestra humanidad quiere
darme tan crecido honor,
que sentándome a su mesa
deja a mi disposición
las cosas, mandando que
mande mi voluntad hoy,
digo que ella manda ahora,
¡oh, qué destemplada voz!,
que se haga la vuestra siempre.
Ya en este eco se templó[32].


[1] Esta entrada forma parte del proyecto de investigación Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, dirigido por Ignacio Arellano, que cuenta con una ayuda de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales.

[2] recebirle: forma con vacilación fonética en la vocal átona.

[3] Patente Dios escondido: nótese el oxímoron con que comienza el romance; Cristo-Dios, en la Eucaristía, está realmente presente (patente), si bien su cuerpo se presenta bajo la apariencia (escondido) del pan.

[4] fe: en el original «fee», que reduzco, y lo mismo unos versos más abajo.

[5] Al margen derecho se lee «Exod. 33».

[6] Al margen derecho se lee «Joan. 6».

[7] apercebido: forma usual, con vacilación en la vocal átona.

[8] no su antídoto se niegue / a quien venenos bebió: el pan de la Eucaristía es antídoto que cura los venenos (pecados) del hombre.

[9] Al margen derecho se lee «Psalm. 117».

[10] dejad cual la de Zaqueo / sana  mi morada hoy: publicano rico de Jericó, que se subió a un árbol para ver mejor a Jesús; este, al darse cuenta de ello, le ordena bajar y se aloja en su casa. Ver Lucas, 19, 1-10.

[11] del: en el original, «de el», que contraigo.

[12] Júpiter … Filemón: Filemón y su esposa Baucis fueron los únicos habitantes de Tiana (Capadocia) que recibieron en su humilde cabaña a Zeus y Hermes, que iban vestidos de mendigos; Zeus castigó a la ciudad provocando una enorme inundación que la cubrió por entero, de la que solo se salvaron quienes habían sido sus caritativos huéspedes.

[13] a huésped tanto: ‘a un huésped tan grande, tan excelso’.

[14] el único ánser, que fue / todas sus reses: Filemón tenía un ganso (ánser), el cual constituía todo su ganado (todas sus reses), pese a lo cual lo quiso ofrecer como comida para honrar a sus invitados; el ganso escapó a refugiarse junto a Júpiter, quien indicó que no debía ser sacrificado.

[15] Jove: nombre griego del dios Júpiter; enseguida llamará a Dios «Soberano Jove».

[16] creció: con sentido transitivo, ‘hizo crecer, hizo aumentar de categoría’.

[17] la vilísima cabaña / que este día os hospedó: el cuerpo del hombre es vilísima cabaña para hospedar a Dios, recibido en el manjar eucarístico (igual que otra vilísima cabaña, la de Filemón, hospedó al dios Júpiter).

[18] este albedrío libre / que es el pájaro veloz: igual que el ganso escapaba de Filemón cuando este iba a matarlo, el libre albedrío del hablante lírico también se escapa cuando quiere ofrecerlo como víctima.

[19] mariposa en vuestro ardor: la mariposa que revolotea en torno al fuego hasta que acaba pereciendo en él es símbolo amoroso bien conocido; en este caso se trata del amor en sentido religioso.

[20] Fénix: alusión a la prodigiosa ave Fénix de Arabia, que moría y renacía de sus cenizas, siendo símbolo de la eternidad (de ahí que diga a continuación «eternice su oblación»).

[21] exempción: exención, con grafía culta.

[22] más lo libra / quien de yerros le ahorró: Dios quita al hombre los hierros-yerros del pecado y de esta forma lo hace horro (lo libera).

[23] diamante bruto … sangre … capaz de labor: Plinio, y luego san Isidoro, Pero Mexía, etc., recogen la idea de que el diamante se podía labrar y cortar fácilmente si previamente se remojaba en sangre de cabrito. Aquí el tópico, muy frecuente en el Siglo de Oro, se maneja en sentido religioso: la sangre redentora del Cordero-Cristo es capaz de ablandar y dejar apto para ser trabajado (capaz de labor) el insensible corazón del hombre, duro como el diamante.

[24] dalde: forma de imperativo con metátesis, por dadle.

[25] desde el virginal seno / el de Isabel ilustró: la Virgen María, embarazada de Jesús, visitó a su prima Isabel, encinta de Juan el Bautista, y el niño salta de gozo en su seno (Lucas, 1, 39-56).

[26] águila … su luz ver pueda: se pensaba que el águila podía mirar directamente al sol (aquí Sol=Dios).

[27] de la alcándara: ‘desde la alcándara’, que era la percha donde se colocaban las aves de cetrería (recuérdese el comienzo del Poema de mio Cid) o se colgaba ropa. Aquí connota un puesto elevado, dignificado.

[28] al cínico en su retiro / el monarca macedón: alude a la visita que hizo Alejandro Magno a Diógenes de Sinope, conocido como «el perro» (el cínico). Alejandro le preguntó qué quería que hiciese por él, a lo que el filósofo respondió que lo único que necesitaba era que se retirase, porque le estaba haciendo sombra y quería recibir los rayos del sol. Por eso dice luego «soltó al aire las mercedes / que Alejandro le ofreció» ‘no le aceptó ningún regalo de valor’.

[29] étnico: como recoge Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española, étnicos «Vale lo mismo que gentiles o paganos».

[30] vivo yo, mas ya no yo: ya no es él porque el amor transforma al que ama, lo iguala con el objeto amado (en este caso se trata del amor a Dios). Ver para estas teorías amorosas la erudita monografía de Guillermo Serés La transformación de los amantes: imágenes del amor de la Antigüedad al Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1996.

[31] convites: en el original «Combites», pero modernizo la grafía.

[32] Incluido en Agustín López de Reta, Vida de Nuestra Señora, Pamplona, 1688, pp. 205-214.

«A Cristo en la Cruz, un pecador penitente», romance de Agustín López de Reta

Agustín López de Reta (Artajona, Navarra, 1631-1705) fue miembro de la veintena y procurador en las Cortes de Olite de 1688[1]. Como escritor, tradujo Los cinco libros del consuelo de la filosofía de Anicio Manlio Severino Boecio (que publicó Vicente Rodríguez de Arellano en 1805). Además acabó la Vida de Nuestra Señora de Antonio Hurtado de Mendoza, escrita en verso, y añadió al final tres composiciones propias, según indica el título completo del libro, que es como sigue: Vida de Nuestra Señora. Escribíala don Antonio Hurtado de Mendoza. Continuábala don Agustín López de Reta. Y añade dos romances, a Cristo en el Sacramento y a Cristo en la Cruz. Y una paráfrasis del Padre Nuestro. Dedícala a la muy ilustre señora doña Leonor de Arbizu y Ayanz, con privilegio, en Pamplona, por Martín Gregorio de Zabala, impresor del reino, año 1688. De las tres composiciones finales añadidas por López de Reta, transcribo aquí la dedicada «A Cristo en la Cruz, un pecador penitente», un largo romance con rima é-a.

Cristo en la Cruz-Zurbaran.jpg

Hoy, Señor, un delincuente
a tomar sagrado[2] llega
adonde ve ejecutarse
la justicia más sangrienta.
En esa ara mis insultos
alcanzar indulto[3] esperan,
ya que muere el inocente
porque el culpado no muera.
Si Jove, deidad fingida[4],
porque infante habitó en Creta
para permutar desdichas
concedió allí ciertas ferias,
Tú, Jesús, Dios verdadero,
más liberal[5] con la tierra
donde naciste, publicas
ferias hoy más opulentas
en que los males del hombre
a bienes de Dios se truecan,
pues de sus deudas te encargas
y tus méritos le entregas;
y así, cuanto de mis disculpas
mayor el número sea,
más derecho alegar puedo
al tesoro de tus penas.
Al sumar mis culpas, si hay
suma que las comprehenda,
cuanto por muchas me asustan,
por toleradas me alientan,
pues si excediendo al guarismo
las excedió tu paciencia,
ya no son más que testigos
de que es tu piedad inmensa.
Mi vida siempre en errores
obstinadamente terca
fue de tus misericordias
temeraria feliz prueba,
pues tentando las alturas
de tu bondad mi torpeza
antes le faltó la sonda
que topase fondo en ellas[6].
Infinidad tiene en sí
cualquier culpa por ser hecha
contra Dios, mas Dios hecho hombre,
otra infinidad le aumentas:
porque serte un hombre ingrato
viendo humanada tu esencia,
pecado es transcendental
que a cualquiera otro se agrega;
pero a tus padecimientos
aunque doblen mis ofensas,
¿cuánta infinidad les sobra
después de satisfacerlas?
Gracia fue tuya primero
que pagar por mí quisieras,
mas hecho esto es ya justicia
que se cancelen mis deudas.
Con tales descargos tuyos
no sólo pagadas quedan,
mas de tu cielo el tesoro
pienso alcanzar en las cuentas.
Tantas finezas divinas
que hasta hoy mi vida les cuesta
a tu amor a proseguirlas
en lo restante le empeñan;
pues si retiras la mano
de tantas munificencias
vendrá a ser más lastimoso
desperdicio la escaseza[7].
Prosíguelas, pues, Señor,
no porque yo las merezca,
mas porque te debo tantas
que te lo merecen ellas.
Ten ya clemencia, Dios mío,
destas tus mismas clemencias
y no me dejes perder,
si ya no quieres perderlas.
Si para lograrse falta
que yo te las agradezca,
sólo falta que me des
gracia para agradecerlas[8].
Sin ti nada el hombre puede
esta verdad tuya eterna,
luego Tú cumples en él
sus obligaciones mesmas.
Concédeme, pues, que yo
sepa pagar tus larguezas,
porque cuanto más te pague
otro tanto más te deba.
Crezcan así beneficios
y agradecimientos crezcan,
al infinito proceso
de tan fiel correspondencia.
Dame aquel amor ardiente
que quieres que yo te tenga;
concédeme lo que mandas
y mándame lo que quieras.
Ya tienes hecho lo más
en la mudanza primera
de mi voluntad rebelde,
hoy ya a la tuya sujeta.
Si aun cuando estuvo obstinada
hiciste tanto por ella,
¿qué no harás cuando ya pone
la neutralidad siquiera?
De la perdición pasada
a la presente tibieza
más distancia hubo que falta
desde tibia hasta resuelta.
Si es limpiar la área el principio
en toda fábrica[9] nueva,
ya de mis afectos rudos
desmontaste la maleza.
Para hacer el hombre nuevo
que hoy de mí formar intentas,
ya en mi corazón mudado
te doy una firme piedra.
Firme digo, porque fío
en la virtud de tu diestra
que has de darle de constancia
cuanto tuvo de dureza;
y que cuando sea inhábil
su depravada materia,
le has de criar limpio y darme
entrañas de intención recta.
Perficiona[10] este edificio
que empezó ya tu grandeza,
pues desdice el no acabarle
de económica prudencia;
y la tuya, ¡oh sabio Padre
de familias!, mal pudiera
de los gastos de sus obras
haberle errado en la cuenta.
Bien conociste el empeño
de las forzosas expensas
de que hecho el cómputo aún sobra
caudal en tu omnipotencia.
Si ella el poder asegura,
del querer hace evidencia
el ver que tu querer solo
te ha puesto de esa manera.
Si para matar mi muerte
tu vida, mi Dios, desprecias,
¿cómo puedes despreciar
el triunfo de tu pelea?
No cabe en ti, que sería
manifiesta inconsecuencia,
en descrédito de tantas
maravillas estupendas.
Que fueses hombre, ¿a cuál hombre
pudo caberle en la idea?
Y cuando lo imaginara[11],
¿qué osadía lo pidiera?
Mas, después que Tú, movido
sólo de bondad interna,
esa inopinable extraña
metamorfosis ordenas,
¿qué esperanza hay tan cobarde,
qué imaginación tan lerda,
que abiertas en tus heridas
no halle a su salud las puertas?
Para ti sólo pequé,
que sólo Tú hacer supieras
de tan funesto veneno
atriaca[12] tan perfecta.
Pequé, ¿qué más puedo hacerte,
¡oh soberana defensa
del hombre!, para que ostentes
tu poder en mi flaqueza?
Pues del muro de mi pecho
eres la fiel centinela[13],
más vigilancias te piden
los estragos de sus brechas.
Fortalécelas, Señor,
si hallar quieres fortaleza
en mí, que aun en mí ser puede
fuerte lo que Tú pertrechas.
Mas si me dejas, Dios mío,
¿a cúyo amparo[14] me dejas?,
pues de tus desvíos siento
tan costosas experiencias.
¿Qué padre que lleva asido
al hijo que a andar empieza
le suelta la mano, viendo
que ha de caer, si lo suelta?
¿Y cuál niño que, violento
entre próvidas pigüelas[15]
y acariciado de riesgos,
por desasirse forceja,
si se aparta y se lastima
su ignorancia no lamenta
a quejas más explicadas
en más balbuciente lengua?
Así de torpes caídas
y de travesuras necias
a ti, oh mi Padre amoroso,
pronuncio a llantos mis quejas.
Y aunque yo, desayudado
de mí, explicarlas no sepa,
no hace falta mi voz donde
mi necesidad vocea.
Riscos, que por bocas abren
mudas horrorosas cuevas
sólo a grito ajeno rompen
los silencios que bostezan[16];
y si es cóncavo desierto
de bienes, yerto de peñas,
mi pecho, ¿qué voz dar puede
que eco de otra voz no sea?
Las inspiraciones tuyas
con grito eficaz desciendan[17]
a mi corazón alientos,
y palabras tuyas vuelvan.
Como veloz pluma escriba
lo que Tú dictes mi lengua
y en mi entendimiento quede
tu sabiduría impresa.
Tú, que los vasos vacíos
de licor süave llenas,
llena ya mis ansias mudas
de divinas afluencias.
Pero ¿qué estilo o cuál óleo
que me explique o me enriquezca
habrá como enmudecer
deshecho en lágrimas tiernas?[18]
Ya mis libertades lloro
y renunciarte quisiera
mi albedrío, cuyo arrojo
tantas veces me escarmienta.
Mas no, mi Dios, ya me alegro
de que siempre mía sea
mi voluntad, por tener
algo que siempre te ofrezca.
Ya yo te la entrego hoy toda
conque, si fuese esta entrega
inflexible, ya de hoy más
ociosos sus actos fueran.
Y yo te amo y quiero amarte
con firme voluntad nueva,
que como antigua se arraigue
y como verde florezca,
que es gloria de mis extrañas
cuando esto celo apacientan,
que a buitre siempre insaciable
siempre renazcan eternas[19].
El gran dolor que mis culpas
me causan sólo le templa
ver que tu misericordia
tanto en ellas resplandezca:
mostrarse así a los inicuos[20]
tus caminos con mis huellas,
dando a los impíos ejemplo
para que a ti se conviertan.
¡Oh, tú soberano Alcides[21]
que, con la virtud paterna,
a la hidra de mis costumbres
destroncaste las cabezas!,
de su fecundo veneno
que tantas de nuevo engendra,
esta caridad ardiente
cauterice ya las venas.
Tus incendios que al Calvario
trasladan todo el Oeta[22],
y unida a ti la vil ropa
de mortal infección queman,
humanas pasiones mías
apuren, y pues te dejan,
Dios, ya impasible, en mí alientos
de padecer por ti enciendan.
¡Oh, arranca ya de mi pecho
las más entrañadas prendas,
aunque al desasirse rompan
las fibras en que se enredan!
Disciérnase así la parte
sana de la parte enferma,
y de cizaña enemiga
el grano de tu cosecha[23].
Guardártele fiel prometo
y aseguro esta promesa,
porque sé que es el cumplirla
tan tuyo como el hacerla.
Ofrecerla de mi parte
sería loca soberbia;
hacerla de parte tuya
es confianza discreta.
Pues si te ofrecen mis voces
santa irrevocable enmienda,
memoriales son que piden
lo que ofreciéndote expresan.
Pero van tan confiadas
de alcanzar cuanto te ruegan,
que a prometerte se pasan
lo que a pedirte comienzan.
Y aun confiar en tu ayuda
sin tu ayuda no pudiera,
mas para huir de tus dones
poder sobra en mi flaqueza.
Que, en fin, es sólo obra tuya
que esta mi voluntad quiera
obrar bien y que a ser pase
obra la voluntad buena.
Pues todo lo haces, no es más
cuanto yo de mí te ofrezca,
que ofrecerme por hechura
en que tus obras se vean.
Tuya es cualquier victoria
en vida, que toda es guerra[24],
cuando en Cruz los brazos alzas
porque yo con ellos venza[25].
A cuyo mástil atada
la razón que me gobierna
de halagüeños apetitos
sabrá burlar las sirenas[26].
Tú, sacro Anfión[27], compones
cuando a las tirantes cuerdas
de ese instrumento te ajustas
murallas que me defiendan.
Si abrigó el pecho en afectos
áspides que le envenenan,
en ti, exaltada Serpiente[28],
salud prodigiosa encuentra.
Y en tu arco, elevado Orfeo[29],
con dulcísima violencia[30],
como a ti lo atraes todo,
todo el corazón me llevas[31].


[1] Esta entrada forma parte del proyecto de investigación Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, dirigido por Ignacio Arellano, que cuenta con una ayuda de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales.

[2] tomar sagrado: los delincuentes se acogían a sagrado, entrando en una iglesia o convento, porque allí no podía pasar la justicia a capturarlos.

[3] insultos … indulto: nótese el juego paronomástico.

[4] Jove, deidad fingida: Jove es Júpiter; a ese dios, que es «deidad fingida», se contrapone Jesús, que es «Dios verdadero».

[5] liberal: pródigo, espléndido, generoso.

[6] sonda … topase fondo: quiere decir que la bondad de Dios es insondable, no encuentra el fondo de la bondad de Dios, por mucho que descienda la sonda de los pecados.

[7] escaseza: usa esta forma, en vez de escasez, por la rima en é-a del romance.

[8] gracia para agradecerlas: juega con la idea de agradecer y con gracia, en el sentido de gracia divina.

[9] fábrica: construcción, edificación.

[10] Perficiona: perfecciona.

[11] Y cuando lo imaginara: y aun cuando lo imaginara, aunque lo imaginara.

[12] atriaca: antídoto, contraveneno.

[13] la fiel centinela: esta palabra se usaba normalmente en femenino.

[14] a cúyo amparo: al amparo de quién.

[15] entre próvidas pigüelas: compara al niño revoltoso con un ave de cetrería, que quiere liberarse de las pihuelas que lleva puestas en las patas (una especie de correa con que se sujetan esas aves).

[16] Parece eco gongorino, de la descripción de la cueva de Polifemo: «De este, pues, formidable de la tierra / bostezo, el melancólico vacío / a Polifemo, horror de aquella sierra, / bárbara choza es, / albergue umbrío, / y redil espacioso donde encierra / cuanto las cumbres ásperas cabrío, / de los montes, esconde: copia bella / que un silbo junta y un peñasco sella» (Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, ed. de Alexander A. Parker, Madrid, Cátedra, 1987, vv. 41-48).

[17] desciendan … alientos: entiéndase con sentido transitivo (alientos sería objeto directo de desciendan).

[18] Entiéndase aquí: no hay estilo ni pintura capaz de encarecer lo que quiero decir, y la mejor forma de hacerlo es guardar silencio y llorar.

[19] Evoca aquí el mito de Prometeo: después de robar el fuego de Efesto, fue castigado por Zeus; permanecía encadenado y un águila le devoraba el hígado, que se regeneraba constantemente. Es un mito de castigo, reinterpretado aquí en sentido positivo.

[20] inicuos: injustos.

[21] soberano Alcides: Alcides es Hércules, uno de cuyos doce trabajos consistió en matar a la hidra de Lerna, monstruo o serpiente de varias cabezas. Nótese esta nueva reutilización de un ejemplo de la mitología clásica en sentido cristiano.

[22] Oeta: monte de Grecia, mencionado por Cervantes en su Viaje del Parnaso.

[23] Alusión a la parábola de la cizaña (Mateo, 13, 24 y ss.).

[24] en vida, que toda es guerra: la vida como una milicia, y el cristiano como miles Christi (soldado de Cristo), es idea tópica de la literatura religiosa.

[25] los brazos alzas / porque yo con ellos venza: evoca una de las famosas victorias de los ejércitos de Israel, sobre los amalecitas, a los que vencían mientras Moisés tenía los brazos en alto.

[26] Se evoca aquí a Ulises, que consiguió oír el canto de las sirenas al ordenar a sus hombres que lo atasen al mástil de su navío, para no ser arrastrado por su encanto. De nuevo, reutilización de la mitología.

[27] sacro Anfión: recibió como regalo de Hermes una lira y vivió consagrado a la música. Es tópico comparar a Cristo en la Cruz con Anfión y su lira.

[28] exaltada Serpiente: pudiera parecer audaz esta imagen de Reta (ya que la serpiente se asocia tradicionalmente al demonio, mientras que aquí Dios es una «exaltada Serpiente»), pero se trata de una reminiscencia bíblica, de Números, 21, 1-9: cuando los israelitas atraviesan el desierto tras escapar de Egipto, muchos de ellos mueren mordidos por las serpientes; por indicación del Señor, Moisés fabrica una serpiente de bronce y la coloca en un asta. Todos los mordidos por las serpientes que miran a la serpiente de bronce, sanan. Esta serpiente exaltada en el asta es trasunto de Cristo salvador en la Cruz. El autor juega además con otro motivo repetido: el del campesino que abriga en su pecho a un áspid moribundo, para resultar finalmente picado por él.

[29] elevado Orfeo: es el músico, cantor y poeta por excelencia, que toca la lira y la cítara. Es prototipo de Cristo (igual que Orfeo domesticaba a los animales, Cristo hace lo propio con los hombres, con su cántico nuevo). Véase el auto sacramental de Calderón El divino Orfeo.

[30] dulcísima violencia: típico oxímoron barroco.

[31] Vida de Nuestra Señora, Pamplona, 1688, pp. 191-204.

Otros entremesistas del Siglo de Oro (1)

El número de entremesistas auriseculares es muy elevado, así que me limitaré a indicar de forma esquemática algunos otros nombres y títulos:

Antonio Hurtado de Mendoza (1586-1644) es autor de El examinador Miser Palomo, representado en 1617, que sigue el esquema de revista de personajes ridículos (tomajón, necio, caballero, enamorado, valiente, etc.). Tiene otras obras de índole costumbrista como la titulada Getafe.

Luis Vélez de Guevara (1570-1644) compuso Antonia y Perales, Los sordos, La burla más sazonada, La sarna de los banquetes y Los atarantados.

Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo (1581-1635) es autor de trece entremeses —que él llama comedias antiguas o comedias domésticas— de escasa dramaticidad (escritos para ser leídos en el marco de sus libros, más bien que representados), entre ellos El buscaoficios, Los mirones de la Corte, El caprichoso en su gusto, El malcontentadizo, El tribunal de los majaderos, El comisario contra los malos gustos, El remendón de la naturaleza, El cocinero de amor, Doña Ventosa, Las aventuras de la Corte o El Prado de Madrid y baile de la capona.

Alonso del Castillo Solórzano (1584-1648) también publica sus entremeses (El casamentero, La castañera, El barbador, Las prueba de los doctores, El comisario de figuras) al interior de sus obras narrativas.

Jerónimo de Cáncer y Velasco (¿1599?-1655), autor especialmente inclinado a los géneros cómicos como la comedia burlesca, tiene entremeses como Los testimonios, Los gitanos, El portugués, El cortesano, La visita de la cárcel (hay otra pieza de Benavente con el mismo título), Pelícano y Ratón o Los putos.

Gaspar de Barrionuevo (1562-h. 1624) compuso graciosos entremeses como El triunfo de los coches, y recientemente se le ha atribuido el famoso de Los habladores.

Francisco Bernardo de Quirós (1594-1668) recogió sus piezas breves en Obras y aventuras de don Fruela (1656): así, Mentiras de cazadores y toreadores, El toreador don Babilés, El poeta remendón, La burla del pozo, Las calles de Madrid, Escanderbey, Don Estanislao, Las fiestas del aldea o el titulado El muerto, Eufrasia y Tronera.

—A Juan Vélez de Guevara (1611-1675) debemos La autora de comedias, El loco, El sastre, El bodegón, Los holgones, Los valientes, El pícaro bobo

Agustín Moreto (1618-1669) es otro de los más importantes entremesistas áureos, con unas treinta y cinco piezas que destacan por su gracia cómica. Muestra gran habilidad en la caricatura figuronesca, como las del valentón de Alcolea o Entremés para la noche de San Juan, o el mozo simplón que se hace el terrible en El Cortacaras. Doña Esquina, El aguador, Los gatillos, Entremés de la loa de Juan Rana, Las galeras, Los oficios de la honra, Las fiestas de palacio, El alcalde de Alcorcón, Los galanes, El ayo, El retrato vivo, La Perendeca o La burla de Pantoja son otros títulos moretianos.

Gil López de Armesto y Castro (?-1676) publicó en 1674 sus Sainetes y entremeses representados y cantados, donde incluye títulos como Los nadadores de Sevilla y Triana, Las vendedoras de la Puerta del Rastro, La burla de los capones o La competencia del portugués y el francés. Además se le considera inventor de un nuevo subgénero, el intermedio lírico (véase más abajo).

Sebastián Rodríguez de Villaviciosa (1618-1663) tiene en su haber La casa de vecindad, Los poetas locos, El licenciado Truchón, Zancajo y Chinela, Las visitas y una pieza de gran éxito, El retrato de Juan Rana.

Muchos de estos textos se pueden leer en la importante Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, ed. de Emilio Cotarelo y Mori, Madrid, Bailly-Baillière (NBAE), 1911, 2 vols. Hay edición facsímil con estudio preliminar e índices por José Luis Suárez y Abraham Madroñal, Granada, Universidad de Granada, 2000.

Coleccion de entremeses, loas... de Cotarelo