En las próximas entradas voy a abordar una aproximación a la comedia Los españoles en Chile, de Francisco González de Bustos, publicada en 1665 en la Parte veinte y dos de Comedias nuevas, escogidas de los mejores ingenios de España (es la pieza que encabeza el volumen). Aquí, después de resumir los datos esenciales sobre la obra (autor, datación, representaciones y ediciones, género, fuentes, etc.), me centraré en la caracterización que ofrece el dramaturgo de los personajes españoles (los aventureros llegados desde Europa) y araucanos (los rebeldes, y de los más indómitos del Nuevo Mundo), protagonistas unos y otros de una trama dramática que, en cualquier caso, tiene más de amorosa que de histórica, como tendremos ocasión de comprobar. Consideraré también la presencia de elementos humorísticos en Los españoles en Chile, analizando la figura del gracioso Mosquete. Pero antes de entrar en materia convendrá recordar, siquiera de forma muy breve —lo haremos en la próxima entrada—, algunos detalles acerca de la presencia de América en la literatura del Siglo de Oro y, en concreto, de la fortuna de la materia relacionada con las guerras de Arauco[1].
[1] Para más detalles remito a Carlos Mata Induráin, «Rebeldes y aventureros en Los españoles en Chile (1665), de Francisco González de Bustos», en Hugo R. Cortés, Eduardo Godoy y Mariela Insúa (eds.), Rebeldes y aventureros: del Viejo al Nuevo Mundo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 161-186.
.
Pingback: Breve noticia sobre Francisco González de Bustos, autor de «Los españoles en Chile» | Ínsula Barañaria
Pingback: «Los españoles en Chile», de Francisco González de Bustos, una pieza exitosa | Ínsula Barañaria
Pingback: «Los españoles en Chile» (1665), de Francisco González de Bustos: cuestiones genericas | Ínsula Barañaria
Pingback: Las fuentes de «Los españoles en Chile» (1665), de Francisco González de Bustos | Ínsula Barañaria
Pingback: Araucanos y españoles en «Los españoles en Chile» (1665), de Francisco González de Bustos (1) | Ínsula Barañaria
Pingback: Araucanos y españoles en «Los españoles en Chile» (1665), de Francisco González de Bustos (2) | Ínsula Barañaria
Pingback: Araucanos y españoles en «Los españoles en Chile» (1665), de Francisco González de Bustos (3) | Ínsula Barañaria
Pingback: Araucanos y españoles en «Los españoles en Chile» (1665), de Francisco González de Bustos (4) | Ínsula Barañaria
Pingback: Araucanos y españoles en «Los españoles en Chile» (1665), de Francisco González de Bustos (5) | Ínsula Barañaria
Pingback: Araucanos y españoles en «Los españoles en Chile» (1665), de Francisco González de Bustos (y 6) | Ínsula Barañaria
Pingback: El humor en «Los españoles en Chile» (1665), de Francisco González de Bustos: el gracioso Mosquete | Ínsula Barañaria